1 Consumo de Alcohol, Tabaco y Otras Drogas en Jóvenes
1 Consumo de Alcohol, Tabaco y Otras Drogas en Jóvenes
1 Consumo de Alcohol, Tabaco y Otras Drogas en Jóvenes
Citation: Gómez Cruz Z., Landeros Ramírez P., Noa Pérez M., Patricio Martínez
S. (2017) Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en jóvenes
universitarios. Revista de Salud Pública y Nutrición, 16(4), 1-9
Editor: Esteban G. Ramos Peña, Dr. CS., Universidad Autónoma de Nuevo
León, Facultad de Salud Pública, Monterrey Nuevo León, México.
Copyright: ©2017 Gómez Cruz Z et al. This is an open-access article
distributed under the terms of Creative Commons Attribution License [CC BY-
ND 4.0], which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any
medium, provided the original author and source are credited.
Competing interests: The authors have declared that no competing interests
exist.
Email: zoilagomezcruz@hotmail.com
Consumo de alcohol, tabaco, drogas, universitarios Artículo Original
RESUMEN
Introducción: El consumo de drogas en jóvenes es considerado un grave problema de salud pública. Objetivo: Conocer la
prevalencia del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en jóvenes universitarios. Metodología. Estudio descriptivo y
transversal, se encuestaron 434 alumnos del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de
Guadalajara, seleccionados al azar, de ambos sexos, se aplicaron cuestionarios acerca del consumo de alcohol tabaco y otras
drogas, el análisis estadístico se realizó mediante la prueba t de student y la Prueba X2. Resultados: 49% fueron mujeres y 51%
hombres, 84.6% consume alguna bebida alcohólica, siendo la cerveza la bebida preferida. El 26.7% son fumadores, los
hombres fuman más (33.5%) que las mujeres (19.7%) con diferencia estadística significativa (p<0.01). El 12.8% consumió
drogas ilegales el último mes, y el 23.8% durante el último año. El 35.9% consumió alguna droga ilícita por lo menos una vez
en su vida, la principal droga ilegal usada fue la marihuana. Conclusiones: En esta muestra de estudio, un porcentaje alto de
estudiantes consume alcohol lo que incrementa el riesgo de consumir drogas ilegales (OR = 2.64; IC 95%: 1.22 – 5.73). Se
requiere implementar programas por parte de las autoridades universitarias orientados a la prevención y disminución del
consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias adictivas.
Palabras clave: consumo de alcohol, tabaco, drogas, universitarios.
ABSTRACT
Introduction: Drug abuse among young people is considered a serious public health problem. Objective: To know the
prevalence of alcohol, tobacco and other drugs among university students. Methods: Descriptive and cross-sectional study,
434 students of the University Center of Biological and Agricultural Sciences of the University of Guadalajara, randomly
selected, of both sexes, were questionnaires about the consumption of alcohol tobacco and other drugs, the statistical analysis
was made through the student's t test and the X2 test. Results In the present study, 49% were women and 51% men, 84.6%
consume some alcohol, and beer was the preferred drink. 26.7% are smokers, with a higher representation for men (over
33.5%) while women were 19.7% showing statistically significant difference (p<0.01). 12.8% of the surveyed people used illegal
drugs in the last month, and 23.8% in the last year. 35.9% consumed some illicit drug at least once in their life, the main illegal
drug used was marijuana. Conclusions: In the present study, a high percentage of students consumed alcohol that increased
the risk of using illegal drugs (OR = 2.64; IC 95%: 1.22 – 5.73). It is necessary to implement programs on the part of the
university authorities oriented to the prevention and reduction of the consumption of alcohol, tobacco and other addictive
substances.
Key words: consumption of alcohol, tobacco, drugs, university students.
Frecuencia de consumo de
bebidas alcohólicas
No toman 43 (20) 26 (11.9) 69 (15.4)
Diario 1 (0.5) 7 (3.1) 8 (1.9)
De 1 a 3 días/semana 24 (11.2) 56 (25.6) 80 (18.6)
De 4 a 6 días/semana 3 (1.4) 11 (5) 14 (3.2)
1 vez al mes 98 (45.6) 67 (30.6) 165 (38.3)
Fines de semana 44 (20.4) 51 (23.3) 95 (22)
No contestó 2 (0.9) 1 (0.5) 3 (0.6)
Tabla 2. Descripción de tabaquismo en estudiantes universitarios Tabla 3. Características del consumo de drogas ilícitas en jóvenes
universitarios
Tipo de drogas
Número de cigarrillos que se
Marihuana 55 (25.8) 102 (46.2) 157 (36.2)
fuma al día
Cocaína 6 (2.8) 33 (14.9) 39 (9)
1a5 38 (17.8) 59 (26.7) 97 (22.4) Alucinógenos 12 (5.6) 26 (11.8) 38 (8.8)
6 a 10 3 (1.4) 7 (3.2) 10 (2.3) Metanfetaminas 8 (3.8) 13 (5.9) 21 (4.8)
11 a 15 1 (0.5) 2 (0.9) 3 (0.7) Crack o piedra 3 (1.4) 8 (3.6) 11 (2.5)
16 a 20 0 1 (0.5) 1 (0.2) Otras (tachas, salvia, DM3, LSD) 3 (1.4) 7 (3.2) 10 (2.3)
> 20 0 2 (0.9) 2 (0.5)
Personas con quien acostumbra
Personas con quien acostumbra consumir drogas
fumar Amigos 32 (15) 64 (29) 96 (22.1)
Amigos 25 (11.7) 55 (24.9) 80 (18.4) Familiares y/o pareja 8 (3.8) 6 (2.8) 14 (3.2)
Solo 3 (1.4) 7 (3.2) 10 (2.3)
Solo 9 (4.2) 13 (5.9) 22 (5.1)
Familiares 11 (5.2) 3 (1.4) 14 (3.2)
Principales motivos para
consumo de drogas
Fuente: Directa Curiosidad 87 (43.3) 109 (50.2) 196 (46.9)
Problemas 41 (20.4) 32 (14.7) 73 (17.5)
Influencia de Amigos 34 (16.9) 31 (14.3) 65 (15.6)
Depresión 6 (3) 12 (5.5) 18 (4.3)
Aceptación 4 (2) 0 4 (1)
Consumo de Drogas: Las características del Otros 5 (2.5) 11 (5.1) 16 (3.8)
consumo de drogas ilícitas de la población en estudio Todos
No contestó
20
4
(10)
(2)
20 (9.2)
2 (0.9)
40
6
(9.6)
(1.3)
se muestran en la Tabla 3, el 12.8% consumió drogas Fuente: Directa
Los lugares preferidos para el consumo de alcohol La Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) (SS,
por los jóvenes fueron bares y/o antros, además 2011), indica que el consumo de tabaco ocurre de
eligen lugares donde se ofrecen bebidas alcohólicas forma muy frecuente en bares, cantinas y discotecas,
con alguna promoción, Monteiro, 2013 indica que los aunque el reporte de exposición en otros lugares
bares y otros locales donde se venden alcohol ofrecen públicos también es importante; nuestros resultados
bebidas gratuitas y promociones que buscan mostraron una mayor prevalencia de consumo de
incrementar el consumo, lo que indica un riesgo a la tabaco en lugares como bares y/o antros.
salud e integridad de los jóvenes. Al analizar la
frecuencia de consumo de alcohol, la proporción de El entorno familiar es un elemento importante en el
jóvenes universitarios que ingiere alcohol los fines de consumo de tabaco (Sánchez-Hernández Pillon,
semana es menor a lo señalado por Mantilla-Toloza 2011; Zárate et al., 2006), en este Centro
et al., 2011 en un estudio realizado en jóvenes de la Universitario se encontró que un significativo
Universidad de Murcia, España, en cuanto al número de estudiantes convive con familiares
consumo diario, los resultados son similares a lo fumadores, lo que concuerda con otras
descrito por estos autores. investigaciones que señalan que el consumo familiar
Los resultados de este estudio revelaron que el de alcohol y tabaco en reuniones son factores de
consumo de alcohol incrementa el riesgo de riesgo para el consumo de estas sustancias, lo que
puede influir en el comportamiento de los jóvenes la ENA, 2011 quienes reportan una prevalencia de
(Lorenzo et al., 2012). 2.3% en la población de 18 a 34 años; al analizar los
datos por género, nuestro estudio encontró un mayor
Al analizar la información sobre las personas con consumo de drogas en hombres, datos similares a los
quien acostumbra fumar se observó que la mayor encontrados en otras investigaciones realizadas en
proporción de alumnos prefiere fumar con amigos, jóvenes (ENA, 2011; Varela-Mato et al., 2012;
algunos estudios refieren que existe una significativa Arantes et al., 2007).
asociación entre el hábito de fumar de las amistades
y el hecho de ser fumador o no fumador (Zárate et Respecto al consumo de drogas “por primera vez” se
al., 2006; Cáceres et al., 2006; Ferreira Torgal, encontró una mayor prevalencia en el grupo de edad
2010). de 16 a 21 años, estos datos coinciden con la
información reportada por Fleiz et al., 2007,
En cuanto a la edad en que fumaron por primera vez, Sepúlveda et al., 2011 y Zaldívar et al., 2011, sin
se encontró mayor prevalencia en el grupo de edad embargo investigaciones recientes muestran que el
entre los 16 y 21 años, datos que concuerdan con lo consumo de drogas a nivel mundial es cada vez a
reportado por Zárate et al., 2006 quienes encontraron edades más tempranas (Villatoro et al., 2012;
que el 45.3% consumía tabaco desde los 16 años en Villatoro et al., 2016; Volkow et al., 2014).
un estudio realizado en Perú, la Encuesta Nacional de
Adicciones 2011, mencionó que la edad promedio de Los resultados de este trabajo evidencian la
inicio de consumo de tabaco en México, se encuentra influencia que ejercen los amigos en el consumo de
en los 20.6 años. drogas lo que respalda los hallazgos de algunos
estudios e informes donde demuestran que la
Con respecto al número de cigarrillos que fuman al influencia social ejercida a través de la convivencia
día (1 a 5 cigarrillos), el porcentaje de fumadores con el grupo de pares es significativa, ya que las
habituales en esta investigación, es similar a lo actitudes sociales tienen un papel muy importante en
encontrado por Lumbreras et al., (2009) y difiere de la propia disponibilidad de las drogas (Cáceres et al.,
lo reportado por Latorre-Román et al., (2015) 2006; Herrera et al., 2012; Caravaca et al., 2015).
quienes señalan en promedio un consumo de 12
cigarrillos al día en estudiantes. En México la media Cuando se analizó el consumo de drogas ilegales por
de consumo de tabaco se estimó en 5.3 cigarros por los jóvenes universitarios, los resultados mostraron
día en jóvenes de 18 a 24 años (ENA, 2011). que la marihuana fue la sustancia más comúnmente
usada, seguida de cocaína, alucinógenos, y con una
En relación con el consumo diario de cigarros, los menor prevalencia las metanfetaminas y el crack o
datos de este trabajo son ligeramente superior a lo piedra, estos datos reflejan tendencias ya reportadas
señalado por Latorre-Román et al., 2015 quienes en otros estudios (Caravaca et al., 2015; Guerra de
indican una prevalencia del 5.8% en un estudio Andrade et al., 2012; Sepúlveda et al., 2011;
realizado en universitarios mexicanos, sin embargo, Villatoro et al., 2012). El hecho de que la marihuana
Jiménez-Muro et al., en 2009 encontraron una sea la droga ilegal más usada por los jóvenes podría
prevalencia de 17.3% en un estudio realizado en la estar relacionado con la valoración que hacen de esta
Universidad de Zaragoza. sustancia, ya que piensan que es menos nociva que
las otras drogas ilícitas, la consideran una sustancia
El abuso de dogas ilícitas se presenta a nivel mundial natural y poco o nada adictiva (Cáceres, 2006). Los
y constituye un problema de salud pública en la efectos esperados por los consumidores de
actualidad (Mejía et al., 2011), en México este marihuana son relajación y potenciación del humor,
fenómeno de salud afecta sin distinción de género, sin embargo, también produce taquicardia, y efectos
incidiendo de manera importante en jóvenes, de nocivos que incluyen: deterioro de la memoria a
cualquier estrato social y de todas las regiones (ENA, corto plazo, dificultad en la retención de
2011). información, disminuye el rendimiento deportivo,
De la población estudiantil entrevistada, el 23.8% afecta las habilidades para conducir y aumenta el
usó drogas ilícitas “en los últimos 12 meses”, cifras riesgo a sufrir un accidente, altera el juicio y la toma
muy superiores comparadas con datos publicados por
universitarios de primer curso. Adicciones, 21(1) 21- la Salud, 8(1), 60 - 66. Recuperado de
28. Recuperado de http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazar
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=289122882004 y/article/view/1669/1128
Kuri-Morales, P., González-Roldán, J., Hoy, M., Cortés- Monteiro, M., (2013). Alcohol y Salud Pública en América
Ramírez, M. (2006). Epidemiología del tabaquismo en Latina: ¿cómo impedir un desastre
México. Salud Pública de México, 48(1) s91-s98. sanitario?. Adicciones, 25(2) 99-105. Recuperado de
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=289126458003
http://sociales.redalyc.org/articulo.oa?id=1062018101
1 OPS. Organización Panamericana de la Salud. (2007).
Alcohol y Salud Pública en las Américas. Un caso para
Latorre-Román, P., Gallego-Rodríguez, M., Mejía-Meza, la acción. Recuperado de
J., García-Pinillos, F. (2015). Consumo de tabaco y http://www.who.int/substance_abuse/publications/alc
alcohol y práctica deportiva en universitarios ohol_public_health_americas_spanish.pdf
mexicanos y españoles: asociación con la calidad de
vida relacionada con la salud y la búsqueda de OPS. Organización Panamericana de la Salud. (2015).
sensaciones. Gac Med Mex, 151 (2): 197-205. Informe de situación regional sobre el alcohol y la
Recuperado de salud en las Américas. Recuperado de
http://www.anmm.org.mx/GMM/2015/n2/GMM_151 http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789
_2015_2_197-205.pdf /7708/9789275318553_esp.pdf
Leiva, V., Pereira, G., Costa, J., Lobo, M. (2010). Popova, S., Lange, S., Burd, L., Chudley, A., Clarren, S.,
Caracterización de estudiantes de la carrera de Rehm, J. (2013). Cost of Fetal Alcohol Spectrum
enfermería sobre consumo de drogas lícitas e Disorder Diagnosis in Canada. PLoS ONE, 8(4),
ilícitas. Revista Latino Americana de e60434. http://doi.org/10.1371/journal.pone.0060434
Enfermagem, 18(spe), 565-572. Recuperado
de https://dx.doi.org/10.1590/S0104- Rivera, A. (2007). Factores de riesgo y protección del
11692010000700012 consumo de drogas entre estudiantes universitarios
salvadoreños, año 2007. Revista Crea Ciencia, 4(7) 7-
Lorenzo, M., Cajaleón, B., Gutiérrez, E. (2012). 13. Recuperado de http://hdl.handle.net/10972/263
Prevalencia y factores asociados al consumo de alcohol
y tabaco en estudiantes de nutrición de una universidad Salcedo, A., Palacios, X., Fernanda, Á. (2011). Consumo
de Lima-Perú. Revista Peruana de de alcohol en jóvenes universitarios. Avances en
Epidemiología, 16(3) 01-05. Recuperado de Psicología Latinoamericana, 29(1), 77 - 97.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203125431011 Recuperado de
http://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/vi
Lumbreras, I., Moctezuma, M., Dosamantes., L., Medina, ew/640
M., Cervantes, M., López, M., Méndez P. (2009).
Estilo de vida y riesgos para la salud en estudiantes Sánchez-Hernández, C Pillon, S. (2011). Tabaquismo
universitarios. Revista Digital Universitaria, 10 (2) entre universitarios: caracterización del uso en la
Recuperado de visión de los estudiantes. Rev. Latino-América
http://www.revista.unam.mx/vol.10/num2/art12/int12. Enfermagem, Spe (7): 730-737. Recuperado de
htm http://www.scielo.br/pdf/rlae/v19nspe/10.pdf
Mantilla-Toloza, S., Gómez-Conesa, A., Hidalgo- SS. Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Adicciones
Montesinos, M. (2011). Actividad física, tabaquismo y ENA (2011): Reporte de Tabaco. Reynales-
consumo de alcohol, en un grupo de estudiantes Shigematsu, L., Guerrero-López, C., Lazcano-Ponce,
universitarios. Revista de Salud Pública, 13(5), 748- E., Villatoro-Velázquez, J., Medina-Mora, M., Fleiz-
758. Recuperado Bautist,a C., Téllez-Rojo, M., Mendoza-Alvarado, L.,
de https://dx.doi.org/10.1590/S0124- Romero-Martínez, M., Gutiérrez-Reyes, J., Castro-
00642011000500003 Tinoco, M., Hernández- Ávila, M., Tena-Tamayo, C.,
Alvear-Sevilla, C., Guisa-Cruz, V. México DF.
Mejía, A., González, N., Marchena, H. (2011). Prevalencia Recuperado de
de consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias en http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/ENA_2011_T
estudiantes universitarios: La situación de la ABACO.pdf
comunidad Andina (Colombia, Bolivia, Ecuador y
Perú). Duazary: Revista Internacional de Ciencias de
Tafur, L., Ordóñez, G., Millán, J., Varela, J., Rebellón, P. Zaldívar, F., López, F., García, J., Molina, A. (2011).
(2006). Prevalencia de tabaquismo en estudiantes Consumo auto informado de alcohol y otras drogas en
recién ingresados a la Universidad Santiago de población universitaria española. Electronic Journal of
Cali. Colombia Médica, 37(2) 126-132. Recuperado de Research in Educational Psychology, 9(23) 113-132.
http://www.www.redalyc.org/articulo.oa?id=2833720 Recuperado de
7 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293122834006
UNODC. Organización de las Naciones Unidas contra la Zárate, M., Zavaleta, A., Danjoy, D., Chanamé, E.,
Droga y el Delito. (2015). Recuperado de Prochazka, R., Salas, M., Maldonado, V. (2006).
https://www.unodc.org/documents/data-and- Prácticas de consumo de tabaco y otras drogas en
analysis/WDR2012/Executive_summary_spanish.pdf estudiantes de ciencias de la salud de una universidad
privada de Lima, Perú. Investigación y Educación en
Varela-Mato, V., Cancela, J., Ayan, C., Martín, V., Molina, Enfermería, 24(2), 72-81. Recuperado de
A. (2012). Lifestyle and Health among Spanish http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext
University Students: Differences by Gender and &pid=S0120-53072006000200008&lng=en&tlng=es.
Academic Discipline. International Journal of
Environmental Research and Public Health, 9(8), Zuzulich, M., Cabieses, B., Pedrals, N., Contreras, L.,
2728–2741. http://doi.org/10.3390/ijerph9082728 Martínez, D., Muñoz, M., Espinoza, M. (2010).
Factores asociados a consumo de tabaco durante el
Villatoro, J., Medina, M., Del Campo, R., Fregoso, D., último año en estudiantes de educación
Bustos, M., Resendiz, E., Mujica, R., Bretón, M., Soto, superior. Investigación y Educación en
I., Cañas, V. (2016). El consumo de drogas en Enfermería, 28(2) 232-239. Recuperado de
estudiantes de México: tendencias y magnitud del http://www.uacm.kirj.redalyc.redalyc.org/articulo.oa?
problema. Salud Mental, 39(4) 193-203. Recuperado id=105215405009
de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58246494002
Villatoro, J., Medina, M., Fleiz, C., Moreno, M., Oliva, N.,
Bustos, M., Fregoso, D., Gutiérrez, M., Amador, N.
(2012). El consumo de drogas en México: Resultados
de la Encuesta Nacional de Adicciones, 2011. Salud
mental, 35(6), 447-457. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttex
t&pid=S0185-33252012000600001&lng=es&tlng=es.