DTVP 2 Frostig Interpretacion
DTVP 2 Frostig Interpretacion
DTVP 2 Frostig Interpretacion
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
REGIÓN VERACRUZ
EXPERIENCIA EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN EN SALUD
PRESENTA:
1.1 Tema
¿Quiénes son más factibles a consumir alcohol debido a la presión de grupo, los
hombres o las mujeres?
¿Cuál es el nivel de presión que reciben los jóvenes para consumir alcohol?
1.5 Justificación
Algunos de los límites que pueden presentarse para la realización del trabajo son la
falta de tiempo suficiente para aplicar las encuestas y que los tiempos disponibles
entre los encuestados y los investigadores no coincidan.
CAPÍTULO II
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Todo lo anterior no es nuevo, pues en el 2009, Andrade, P., Pérez, C., Alfaro,
L., Sánchez, M. & López, A. (2009) Resistencia a la presión de pares y pareja y
consumo de tabaco y alcohol en adolescentes. El objetivo general del estudio es
medir la habilidad de resistencia a la presión en adolescentes no consumidores y
consumidores de alcohol y tabaco como la evidencia empírica reporta. La muestra
estuvo constituida por 5651 adolescentes, 2637 (47.9%) hombres y 2864 (52.1%)
mujeres estudiantes de bachilleratos públicos de la ciudad de México,
seleccionados de manera aleatoria con una media de edad de 16.7 años y una
desviación estándar de 1.36; 50.1% del turno matutino y 49.9 % del turno vespertino.
Para medir el patrón de consumo se utilizó una escala elaborada con base en los
indicadores de la Encuesta Nacional de Adicciones (2002). Los resultados
obtenidos muestran que los adolescentes que nunca han consumido tabaco ni
alcohol en su vida o que no lo han consumido en el último mes, obtuvieron puntajes
más altos en su habilidad de resistencia a la presión que los adolescentes que han
fumado y bebido alcohol con más frecuencia; en contraparte, los adolescentes que
presentan un consumo frecuente de tabaco y alcohol en el último mes poseen una
mayor aceptación de la presión de su grupo de pares y/o pareja para el consumo
de tabaco y alcohol.
Sin embargo, se han realizado estudios los cuales los datos han diferido con
la afirmación y se han mostrado que no hay relación.
Londoño, C., Valencia, S., Sánchez, L. & León, V. (2007) Diseño Del
cuestionario resistencia a la presión de grupo en el consumo de alcohol. El objetivo
del estudio es diseñar y evaluar una prueba específica que mide el manejo de la
presión de grupo para el consumo de alcohol en adolescentes, el instrumento se
diseña a partir de la propuesta de una visión del manejo de la presión de grupo con
tres componentes: la presión de grupo directa, la presión de grupo indirecta y el
nivel de presión percibido. La muestra no aleatoria estaba conformada por 163
jóvenes entre 16 y 26 años, estudiantes de la jornada diurna en una universidad
ubicada en la ciudad de Bogotá. Los análisis psicométricos muestran que la prueba
cuenta con un nivel de confiabilidad y validez óptimos, y se confirma la existencia
de dos dimensiones de la presión de grupo a partir del análisis de rotación varimax;
independientes del nivel de presión percibido por el sujeto. En general, los jóvenes
presentan puntajes altos en la resistencia ante la presión de grupo, se discuten las
limitaciones del estudio y la posibilidad de haber medido la percepción de la
habilidad para resistir la presión de grupo y no la habilidad social de oponerse a los
mandatos que el grupo le hace al joven.
2.2.1.3 Patogenia
El etanol ejerce su acción sobre las neuronas del SNC al incorporarse a sus
membranas y desorganizar su estructura bilaminar, lo que altera la conformación
lipídico-proteica y modifica sus propiedades electrofisiológicas y otras funciones
entre las cuales se encuentran las inherentes a los receptores y a los canales
iónicos integrados en la membrana.
Los efectos del alcohol son diferentes en los alcohólicos y en las demás
personas; en los alcohólicos es una especie de alegría que les produce un deseo
de beber abusivamente sin que puedan controlar su ingestión, lo cual no se presenta
en los bebedores moderados.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) denomina en la actualidad al Commented [MEBA4]: Falta el año
Por su parte; (Gil, 2008) lo define como una enfermedad caracterizada por
un consumo elevado de alcohol, una dependencia de este y un conjunto de
patologías derivadas de la ingesta abusiva y constante.
2.2.2.3 Prevalencia
2.2.3.2.8 Formulaciones desde las teorías de aprendizaje: según Secades (2001) Commented [MEBA8]: negritas
La adquisición y mantenimiento del hábito de beber alcohol se regiría por las
mismas leyes que otras conductas.
TABLA 1.- Trastornos mentales inducidos por el abuso y la dependencia al Commented [MEBA12]: minúscula
alcohol.
AGUDOS CRONICOS
Intoxicación toxica Alteraciones Cognitivas
Síndrome de abstinencia no Demencia alcohólica
complicado Encefalopatía de Wernicke
Alucinosis aguda Síndrome de Korsakoff
Amnesias parciales (blackout) Alteraciones de la personalidad
Trastornos del sueño Disfunción sexual
Alteraciones de la personalidad
Disfunción sexual Commented [MEBA13]: no cumple con los criterios APA
la hare abajo como la solicita el APA
AGUDOS CRONICOS
Intoxicación toxica Alteraciones Cognitivas
Síndrome de abstinencia no Demencia alcohólica
complicado Encefalopatía de Wernicke
Alucinosis aguda Síndrome de Korsakoff
Amnesias parciales (blackout) Alteraciones de la personalidad
Trastornos del sueño Disfunción sexual
Alteraciones de la personalidad
Disfunción sexual
Falta Fuente:
2.2.3.7 Prevención
Berjano y Pons (1999) sugieren que puede ocurrir que algunos miembros del
grupo de iguales consuman alcohol, incluso que en ocasiones lo hagan de manera
excesiva. Esta situación implicaría que otros miembros que hasta el momento no
consumían de manera habitual, pueden comenzar a hacerlo, empujados por la
necesidad de adaptarse a la circunstancia social, representada por el grupo. Los
jóvenes que tienen en su mayoría amigos consumidores de alcohol presentan
mayor probabilidad de ser consumidores y beber más que los que tiene amigos que
no consumen o poseen pocos amigos bebedores de alcohol. (Alcherete, Cassola,
Godoy y Pilatti, 2005).
Inclusive la relación con los pares es más influyente que la relación con los
propios padres, ya que se busca obtener identificación con el grupo. A partir de
dichas relaciones, los sentimientos y las emociones adquieren gran importancia
para los adolescentes; por lo que se pueden considerar los sentimientos y las
emociones como un factor más de asociación al consumo de alcohol (Cicua,
Méndez y Muñoz, 2008).
De acuerdo con Landero y Villarreal (2008) los niveles de consumo son más
elevados cuando se bebe en grupo que cuando se bebe solo, el contacto con los
amigos que se embriagan predispone el abuso de consumo de alcohol.
De acuerdo con los estudios del Dr. Plaut (citado en Molina y Sánchez 1985)
los individuos que mayores posibilidades tienen de convertirse en alcohólicos son
aquellos que:
1) Responden a las bebidas alcohólicas en una cierta forma (quizás
determinada fisiológicamente) que les permite experimentar intenso alivio y
relajación.
Desde hace muchos años, sobre todo bajo la influencia del psicoanálisis, la
búsqueda de una "personalidad pre alcohólica" o de rasgos de carácter “típicos del
alcohólico " ha llevado a diversos autores a sostener hipótesis que de hecho son
divergentes unas de otras y aún contradictorias. Tienen la intención común de poner
en evidencia las tendencias específicas que dentro del plano etiológico llevan a los
individuos al consumo excesivo del alcohol.
Los estudios clínicos más serios, aquellos que no intentan forzar los hechos
para que concuerden con la teoría escogida, demuestran la pluralidad de
personalidades entre los alcohólicos. Por lo tanto, no debemos conceder
importancia especial a ciertas teorías psicodinámicas, como aquélla que sostiene
que el impulso básico hacia el consumo excesivo de alcohol es la homosexualidad
latente cuya represión se logra mediante la intoxicación sostenida. Tenemos que
aceptar que las explicaciones psicodinámicas no pueden ponerse en términos
científicos y por ello las recordamos en sus expresiones originales. La más clásica
describe al alcohólico como un individuo o pasivo-dependiente (“oral”) por lo que el
alcoholismo no es más que la no superación de una etapa del desarrollo
psicosexual. (Conger citado en Molina y Sánchez 1985).
La llamada “teoría genetotrófica” tiene aún cierta influencia tal vez porque
abre posibilidades terapéuticas que de hecho proporcionan buenos resultados, si
bien meramente paliativos la hipótesis sugiere que los alcohólicos sufren un defecto
genético en la producción de las enzimas necesarias para metabolizar ciertos
materiales alimentarios; la deficiencia nutricional que resulta provoca una especie
de apetencia fisiológica por el alcohol, de tal manera que la primera ingestión
desencadena un deseo Incontenible cuyo asiento fisiológico es probablemente una
disfunción hipotalámica.
Bales (1946) citado en Molina y Sánchez (1985) propone que existen tres
formas en las que la organización social influye en la incidencia del alcoholismo
El grado en el cual una cultura opera sobre los individuos para producir
algunas necesidades de adaptación a sus tensiones internas.
Las actitudes que la propia comunidad propicia entre sus miembros hacia el
consumo de alcohol.
Como una consecuencia lógica, supone que una sociedad que produce
tensiones internas agudas como la culpabilidad la agresión contenida los conflictos
sociales y la insatisfacción sexual y cuya actitud hacia el alcohol es la de aceptarlo
unitariamente como un reductor de tales funciones es una sociedad que tiende a
producir un alto porcentaje de alcohólicos.
a) Macro situacionales
b) Micro situacionales
Alcherete, A., Cassola, I., Godoy, J. C. y Pilatti, A. (2005). Conductas del alto riesgo,
expectativas hacia el alcohol y consumo del alcohol en adolescentes de la
ciudad de Córdoba. Argentina.: Universidad Nacional de Córdoba Argentina
(Octubre 2005).
Alcherete, A., Cassola, I., Godoy, J. C. y Pilatti, A. (2005). Conductas del alto riesgo,
expectativas hacia el alcohol y consumo del alcohol en adolescentes de la
ciudad de Córdoba. Argentina.: Universidad Nacional de Córdoba Argentina
(Octubre 2005).
Ana Cecilia Arce. (2017, enero 17). Alcoholismo: Problema creciente en México.
2018, marzo 9, de Publimetro Sitio web:
https://www.publimetro.com.mx/mx/destacado-tv/2017/01/17/alcoholismo-
problema-creciente-mexico.html
Andrade, P., Pérez, C., Alfaro, L., Sánchez, M. & López, A. (2009) Resistencia a la
presión de pares y pareja y consumo de tabaco y alcohol en adolescentes.
Adicciones, 21 (3), 243-250
Aragón, N., Bragado, M.C. y Carrasco, I. (1997). Alcoholismo parental y
psicopatología infanto-juvenil. Una revisión. Adicciones, 9 (2), 255-277
Arnett Jensen, J. (3ra) (2008) Adolescencia y adultez emergente. Un enfoque
cultural., México: Pearson Educación. Recuperado de:
https://www.biblionline.pearson.com/Pages/BookRead.aspx
Barradas, Báez, García, Nesme, Cobos. (2015, noviembre 06). Resistencia ante la
presión del grupo de pares para consumir alcohol en estudiantes
universitarios. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión
Educativa, 02, 2018, febrero 27, De http://pag.org.mx/index.php/PAG/index
Base de datos.
Belloch, B., Sandín, B., & Ramos, F. (1995). Manual de psicopatología. Manual de
psicopatología, 1, 476.
Gárate, B., Villagra, D., Puente, E., & Silva, I. (2012). Efectos del alcohol en el
sistema nervioso. Marzo 24, 2018, de Universidad Nacional Agraria La
Molina. Sitio web:
www.lamolina.edu.pe/facultad/ciencias/cbiologia/boletin/Fisiologia_Animal_
Monografia.pdf
Guardia, J., Jiménez, M., Pascual, P., Flórez, G. & Contel, M. (2008) Alcoholismo
guías clínicas basadas en la evidencia científica socidrogalcohol. Segunda
edición. Recuperado de:
http://ajarjaen.org/Fotos%20AJAR/guia_alcoholismo_08.pdf
Londoño, C., Valencia, S., Sánchez, L. & León, V. (2007) Diseño Del cuestionario
resistencia a la presión de grupo en el consumo de alcohol. (CRPG). Suma
Psicológica, 14 (2), 271-288.
Londoño, P. C. (2010). Resistencia de la presión de grupo, creencias acerca del
consumo y consumo de alcohol en universitarios. Colombia.: Anales de
psicología. 26:27-33. Monteiro, G. M. (2007). Alcohol.
Lorenzo., Ladero, J., Leza, J., & Lizasoian, I. (2009) Drogodependencias. (3ra.
Edición) Madrid, España: Editorial medica panamericana.
Salcedo, F., Palacios, M.L., Rubio, M., Del Olmo, E. y Gadea, S. (1995). Consumo
de alcohol en escolares: motivaciones y actitudes. Aten Primaria, 15, 8-14
World Health Organization . (2014). Global status report on alcohol and health 2014
. Marzo 24, 2018, de World Health Organization Sitio web:
http://www.who.int/substance_abuse/publications/global_alcohol_report/en