Texto Plano Unidad 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


EDUCACIÓN A DISTANCIA

CARRERA: MERCADEO INTERNACIONAL

ASIGNATURA: COMERCIO INTERNACIONAL I

MATERIAL DE LECTURA UNIDAD III:


“LA POLÍTICA COMERCIAL DE EL SALVADOR”

CICLO II/2020

ELABORADO POR:

M SC. JULIÁN SALINAS


Índice de Contenido
Índice de Gráficos .................................................................................................................................................. 2
Índice de Cuadros .................................................................................................................................................. 2
Índice de Figuras .................................................................................................................................................... 2
UNIDAD III: LA POLÍTICA COMERCIAL DE EL SALVADOR .................................................................. 3
3.1 El entorno económico. ................................................................................................... 3
• Precios. ................................................................................................................................................... 5
• Finanzas públicas y mercado monetario y financiero. ........................................................ 6
3.2 Régimen comercial y de inversiones. ........................................................................... 7
• Régimen comercial. ........................................................................................................................... 8
• Régimen de inversiones................................................................................................................... 9
3.3 Medidas que afectan a las importaciones, exportaciones y producción. ................ 10
• Barreras Arancelarias. ................................................................................................................... 11
• Barreras No Arancelarias. ............................................................................................................ 13
• Otras medidas que afectan a las exportaciones e importaciones: el manejo del tipo
de cambio. .................................................................................................................................................. 17
3.4 Políticas comerciales por sectores. ............................................................................. 18
3.5 Referencias bibliográficas ........................................................................................... 21

Índice de Gráficos
Gráfico 1: PIB a precios constantes de El Salvador (millones de US$) y tasa de crecimiento
(porcentajes), 2010-2018................................................................................................................ 4
Gráfico 2: Tasa de desempleo de El Salvador (porcentajes), 2010-2018. ..................................... 5
Gráfico 3: Tasa de inflación de El Salvador (porcentajes), 2009-2018 ......................................... 5
Gráfico 4: Comportamiento del precio del barril de petróleo WTI en el mercado internacional
(noviembre - abril 2020). ............................................................................................................... 6
Gráfico 5: Efectos de un Arancel ................................................................................................. 12
Gráfico 6: Efectos de un Arancel en un país pequeño. ................................................................ 13
Gráfico 7: Medidas restrictivas al comercio a nivel mundial (promedio mensual) ..................... 16
Gráfico 8: Exportación de bienes según intensidad tecnológica por países seleccionados (1990
vrs. 2017)...................................................................................................................................... 20

Índice de Cuadros
Cuadro 1: Exención del impuesto sobre la renta (naranja) y municipales (celeste) .................... 10
Cuadro 2: Principales barreras no arancelarias utilizadas en la política comercial ..................... 14
Índice de Figuras
Figura 1: Esquema de la política comercial según sus principales instrumentos. ....................... 11

2
UNIDAD III: LA POLÍTICA COMERCIAL DE EL SALVADOR

En esta unidad de aprendizaje se pretende abordar los principales aspectos relativos a la


política comercial.
En la primera parte se estudia una breve descripción del entorno económico reciente de El
Salvador. Después se abordarán aspectos teóricos sobre la concepción de la política
comercial como tal, sus principales instrumentos para lograr objetivos de política en la
búsqueda del proteccionismo o la apertura comercial, siendo el arancel el mecanismo más
tradicional, sin embargo, también destacan otros mecanismos o instrumentos como las
barreras no arancelarias que son frecuentemente utilizados por los países para restringir el
libre acceso al mercado de un producto extranjero a través de las medidas técnicas
sanitarias y fitosanitarias o el dumping.
Además, se realiza una reflexión sobre la importancia de contar con la política comercial y
ante la realidad de las limitaciones que esta puede enfrentar, es necesario reconocer la
política comercial estratégica.

Para finalizar esta unidad de aprendizaje, se expone el caso de la política comercial por
sectores económicos, donde se hace énfasis en la política de transformación productiva
implementada en El Salvador hasta mediados de 2019. Esta política combina la
transformación productiva con la inserción internacional en bienes de alta complejidad
económica.

3.1 El entorno económico.

En el entorno económico se analizan rápidamente las principales variables


macroeconómicas que son parte del contexto en el que se desenvuelven las relaciones de
comercio exterior de El Salvador.

• Producción y condiciones de empleo.

La medición de la producción de un país se aprecia mejor con el indicador de crecimiento


económico. De acuerdo a CEPAL (2019), la economía salvadoreña registró un crecimiento
del 2.5% en 2018, esto representa un leve incremento respecto al crecimiento de 2017 que
fue de 2.3%. Los factores que impulsaron la actividad económica de estos años recientes
fueron el consumo, favorecido por el ingreso de remesas familiares que recibe El Salvador,
el crédito al sector privado, la inversión bruta de capital y programas de fomento a la
actividad productiva.

3
Mientras tanto, para el caso de 2019, las cifras preliminares que estima el Banco Central de
Reserva (BCR, 2020) muestran que el país creció un 2.38%. Indudablemente para 2020 esta
cifra tenderá a la baja por la crisis generada por la pandemia mundial del COVID-19.

Gráfico 1: PIB a precios constantes de El Salvador (millones de US$) y tasa de crecimiento


(porcentajes), 2010-2018.

$25,000.00 4.0
3.8
3.5
PIB precios constantes

$20,000.00

Tasa de crecimiento
3.0
2.8
$15,000.00 2.5 2.5 2.5
2.4 2.3
2.2
2.0
$10,000.00 1.7
1.5
1.0
$5,000.00
0.5
$0.00 0.0 0.0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
años

PIB a precios constantes Tasa de crecimiento

Fuente: elaboración propia con base en CEPALSTAT.

En cuanto a la situación de empleo, es de mencionar que hasta 2018 el país había superado
las tasas que tenía previo a la crisis de 2008 las cuales oscilaban en 5.9%. Esto refleja una
situación donde el desempleo ha empeorado, entre 2010 y 2018 la tasa osciló entre 6 y 7%,
a excepción del año 2013 que parecía estaba recuperando los niveles previos a la crisis. Toda
esta situación agrava las condiciones de vida de los hogares salvadoreños en cuanto a su
capacidad de disponer de un ingreso para cubrir las necesidades básicas.

Con la reciente crisis sanitaria mundial de COVID-19 y la crisis económica que la acompaña,
se espera que para 2020 el crecimiento económico mundial tenga valores negativos, lo cual
también se espera para El Salvador. Las primeras proyecciones que realiza la CEPAL (2020)
sobre crecimiento económico de la región, estiman que América Latina y el caribe
experimentará tasa de crecimiento negativas del -1.8% del PIB regional. Esta situación sin
duda irá acompañada del crecimiento del desempleo que de acuerdo a la Organización
Internacional del Trabajo (OIT, 2020) podría incrementar a 24.7 millones de personas en el
peor escenario, situación de la cual El Salvador no está exento.

4
Gráfico 2: Tasa de desempleo de El Salvador (porcentajes), 2010-2018.
TASA DE DESEMPLEO (%) 8.0
7.0 7.0 7.0 7.0 7.1 7.0
6.6 6.3
6.0 6.1 5.9
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
AÑOS

Fuente: elaboración propia con base en CEPALSTAT.

• Precios.

De acuerdo a la información de la CEPAL (2019) dada la desaceleración de los precios


internacionales de los combustibles en los últimos meses de 2018, la inflación se desaceleró
notablemente y cerró con una tasa interanual del 0.44%. El resultado global fue el efecto
combinado de un aumento de precios de alojamiento, agua y electricidad (3.0%),
restaurantes y hoteles (1.8%), y bebidas alcohólicas (1.4%), pero una caída en las prendas
de vestir y calzado (1.7%), muebles y artículos para el hogar (1.1%) y transporte (1.0%).

Gráfico 3: Tasa de inflación de El Salvador (porcentajes), 2009-20181

6.00 5.13
5.00

4.00
Inflación (%)

3.00
1.73
2.00 1.15
0.91 1.01 1.09
0.53 0.76 0.60
1.00

0.00 -0.74
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
-1.00

-2.00
años

Fuente: elaboración propia con base en CEPALSTAT.

1 La inflación anual se ha calculado en base al IPC con años base 2010 de acuerdo con la CEPAL STATS.

5
En el contexto de 2020 se puede esperar que en adición a la crisis económica que se genera
debido a la pandemia COVID-19, el precio del petróleo también continúe desplomándose en
el mercado internacional. Entre enero y abril de 2020, el precio del barril de petróleo WTI,
que es el de referencia de mercado estadounidense, osciló en un poco más de los $26 el
barril con tendencia a la baja (ver gráfico 4). A pesar de ello, esto no garantizará que los
precios internos en el país vayan a disminuir, pues mucho de los productos que
internamente se consumen son importados, principalmente alimentos.

Gráfico 4: Comportamiento del precio del barril de petróleo WTI2 en el mercado internacional
(noviembre - abril 2020).

Fuente: https://www.bloomberg.com/quote/CL1:COM

• Finanzas públicas y mercado monetario y financiero.

La política fiscal mantuvo su orientación para alcanzar las metas de la Ley de


Responsabilidad Fiscal y lograr la estabilidad macroeconómica. La puesta en marcha de
programas de recaudación fiscal le permitió al Gobierno contar con recursos para invertir
en obras públicas y liquidar las deudas con proveedores, generando así un estímulo
adicional a la actividad económica (CEPAL, 2019).

Los ingresos totales del sector público no financiero registraron un crecimiento del 1.9%
por debajo del 5.5% de 2017 debido a la reducción de los ingresos no tributarios. La
recaudación por impuestos al valor agregado (IVA) tuvo un crecimiento real del 6.9%, 2.8
puntos porcentuales más que el año anterior. Por su parte, el impuesto sobre la renta (ISR)

2 El petróleo WTI se utiliza como referencia principal en el mercado petrolero de Estados Unidos.

6
creció un 3.8%, levemente por encima del 3.5% de 2017. La recaudación también se vio
impulsada por los ingresos no recurrentes provenientes de la amnistía tributaria y
aduanera, que alcanzaron la cifra de 92.7 millones de dólares (2% de los ingresos
tributarios). Los impuestos no tributarios tuvieron una caída real del 16.5% por la
reducción de los ingresos de las empresas públicas no financieras (CEPAL, 2019).

Por otro lado, la crisis económica en 2020 lleva al gobierno a endeudarse para poder
financiar la atención en salud y otras necesidades económicas. Sin embargo, esto deprime
las finanzas públicas pues tenderá a crecer tanto el déficit fiscal por la reducción de ingresos
del Estado y el incremento del gasto público. De acuerdo estimaciones del Ministerio de
Hacienda, para el año 2020, el déficit fiscal podría alcanzar un 7% del PIB y la deuda total hasta
el 72% (Orellana & Pastrán, 2020).

En el caso del mercado monetario, debido a que la economía salvadoreña está dolarizada
desde 2001, el Banco Central de Reserva no cuenta con una política monetaria, motivo por
el cual la tasa de interés se determina en función de la oferta y la demanda. En 2018 la
estabilidad de las tasas de interés generó un contexto favorable para estimular la actividad
productiva.

El saldo de los préstamos bancarios al sector privado alcanzó un monto de $13,828 millones
en 2018. Cabe destacar el dinamismo del crédito dirigido a la construcción (25.4%), la
agricultura y la ganadería (14.1%), y el transporte, el almacenamiento y las comunicaciones
(13%) (CEPAL, 2019).

En general, puede resumirse que el contexto económico hasta el primer trimestre de 2020
muestra una situación complicada para la economía salvadoreña, incluida la actividad
relativa a comercio internacional. Las exportaciones e importaciones se verán afectadas por
la crisis, así como también el flujo de remesas familiares proveniente principalmente de
Estados Unidos.

3.2 Régimen comercial y de inversiones.

En esta sección se realiza una breve revisión acerca del régimen comercial y de inversiones
que prevalece en El Salvador. En un primer apartado se analizan los resultados del examen
de política comercial que la OMC realiza a los países. Se estudiará el caso de El Salvador cuyo
examen más reciente se realizó en 2016. Posteriormente se estudia el régimen en materia
de inversiones vigente en el país.

7
• Régimen comercial.

El régimen comercial salvadoreño se caracteriza por una apertura comercial respaldada por
la liberalización comercial que se llevó a cabo en el país desde la década de los noventa con
los Programas de Ajuste Estructural (PAE) y de Estabilización Económica (PEE), así mismo
por la firma de varios tratados de libre comercio firmados por el país con los principales
socios comerciales como Estados Unidos, países como México y Chile e incluso un Acuerdo
de Asociación con la Unión Europea (UE).

En dicho contexto, la OMC dispone del Mecanismo de Examen de Políticas Comerciales


(MEPC) en donde todos los países miembros de dicho organismo se someten al examen con
el fin de tener una vigilancia de las políticas comerciales de los países esperando cumplan
lo establecido en el marco de los acuerdos de la OMC.

El último examen de política comercial al cual se sometió El Salvador fue en 2016. Los
aspectos más relevantes de dicho examen son los siguientes3:

En primer lugar, la OMC destaca que la estrategia de inserción en el comercio internacional,


se da a través de una participación cada vez más activa en procesos de negociaciones
comerciales, tanto a nivel multilateral, como regional y bilateral, así como también mediante
la implementación de políticas tendientes a la efectiva atracción de inversión extranjera
directa, por medio de una serie de reformas a leyes en materia de comercio de servicios e
inversión, que buscan incentivar y promover dichas actividades, para hacer crecer el
empleo, el establecimiento de empresas y el desarrollo de proyectos público-privados
(OMC, 2016).

Además, se esperaba que la política comercial en El Salvador continúe enfocándose en la


ampliación del acceso de productos y servicios salvadoreños a los mercados externos,
mediante la profundización de las relaciones con los principales socios comerciales y el
acercamiento a nuevos socios estratégicos, siendo el mercado centroamericano uno de los
más importantes (OMC, 2016).

El informe también destacó que se ampliaron relaciones comerciales con México, la UE tal
como se mencionó anteriormente, y además se profundizaron las relaciones comerciales
con Cuba, país con el cual se cuenta con un Acuerdo de Alcance Parcial (AAP), el cual ha
propiciado la identificación de oportunidades de nuevos negocios. Asimismo, se ha
trabajado en la profundización de los Tratados de Libre Comercio y mejorado las
condiciones de acceso de los productos salvadoreños a esos mercados (OMC, 2016).

3Para ver con detalle todo el análisis de la OMC sobre la evaluación de El Salvador, se sugiere consultar:
https://www.wto.org/spanish/tratop_s/tpr_s/tprm30_s.htm

8
El comercio que realiza El Salvador en el marco de estos acuerdos representa alrededor del
94.4% de las exportaciones totales y cerca del 77.3% en el caso de las importaciones. En
este sentido, El Salvador ha considerado como uno de los elementos más importantes de su
política comercial, el mayor aprovechamiento de las oportunidades que dichos Acuerdos
(OMC, 2016).

• Régimen de inversiones.
Al realizarse el examen de política comercial, se obtuvieron resultados en materia de política
de inversiones. El Salvador ha promovido la inversión y fortalecido el marco jurídico
relacionado, al dar estabilidad jurídica a los inversionistas a través de la Ley de Estabilidad
Jurídica para las Inversiones, la Ley de Servicios Internacionales, Ley Especial de Asocio
Público-Privado, Ley de Firma Electrónica, Ley de Garantías Mobiliarias, entre otras.
También se llevaron a cabo reformas a la Ley de Zonas Francas y Depósitos de
Perfeccionamiento Activo, para adecuarla a los compromisos internacionales asumidos por
El Salvador (OMC, 2016).

Solo en 2017, de acuerdo a datos de PROESA (2018), la inversión extranjera directa (IED)
acumulada ascendió a $9,602.8 millones, de los cuales el 34% corresponden a actividades
financieras y de seguro, el 28% a la industria manufacturera y el 13 % a los sectores de
información y comunicaciones mientras que el porcentaje restante a otras actividades.

De acuerdo a PROESA (2018), el país cuenta con áreas de inversión importantes y


estratégicas. Entre estas áreas se encuentran: Aeronáutica, la agroindustria, energía,
manufactura liviana referida a para empresas fabricantes de dispositivos médicos, químico-
farmacéutico y cosmética, calzado, autopartes y componentes electrónicos; los servicios
empresariales a distancia; el turismo y los textiles y confección.

Es decir, que además de un marco jurídico que le da muchas facilidades a las empresas para
realizar inversiones en el territorio salvadoreño en sectores importantes, también existe
todo un conjunto de exenciones de impuesto, sin embargo, hay que tener claro que estos
deberían de hacerse selectivos de acuerdo a las áreas o sectores estratégicos que sean una
apuesta nacional para impulsar el desarrollo de país, y por lo tanto evitar favorecer a
empresas, exonerándolas del pago de impuesto, que no aportan a la sociedad en temas
importantes como por ejemplo aspectos ambientales, sociales, económicos, entre otros.

En el cuadro 1 se observan algunas de las exenciones que tienen las empresas que se
someten a un régimen de zonas francas, exenciones tanto en pago del Impuesto sobre la
Renta (ISR) (sección naranja del cuadro) así como de pago de impuestos municipales
(sección celeste del cuadro) según plazos que pueden ir desde los 5 hasta 20 años.

9
Cuadro 1: Exención del impuesto sobre la renta (naranja) y municipales (celeste)

Fuente: PROESA (2018) Pág. 31

3.3 Medidas que afectan a las importaciones, exportaciones y producción.

La política comercial es el manejo del conjunto de instrumentos al alcance del Estado para
mantener, alterar o modificar sustantivamente las relaciones comerciales de un país con el
resto del mundo. Esta herramienta puede ser clave para lograr el desarrollo económico de
un país al permitir la diversificación industrial y la creación de valor agregado (Navarro
Chávez & Zamora Torres, 2012).

En la Figura 1 se muestra un esquema sobre la política comercial y sus principales


instrumentos. Es de mencionar que estos instrumentos se pueden utilizar de acuerdo con la
visión de la política comercial que puede ser de carácter aperturista o proteccionista, será
cada gobierno el que defina como utilizarlos para lograr ciertos objetivos. Sin embargo, no
siempre se podrán utilizar libremente por el marco jurídico que dicta la OMC y los acuerdos
comerciales firmados por los países, de allí que sea importante conocer sobre la política
comercial estratégica como alternativa a estos obstáculos, ello se estudiará más adelante.

10
Como se observa, se derivan dos tipos de instrumentos. Por un lado, se encuentra el más
tradicional de todos conocido como barreras arancelarias o aranceles. En el otro grupo de
medidas se encuentran las barreras no arancelarias que dentro de ellas se incluyen las
cuotas de importación y exportación, las restricciones voluntarias de exportaciones, así
como las regulaciones técnicas administrativas.

Todas estas medidas de alguna manera influyen en las importaciones, exportaciones e


incluso la producción nacional. A continuación, se estudian.

Figura 1: Esquema de la política comercial según sus principales instrumentos.

Política comercial

Instrumentos

Barreras Comerciales Barreras Comerciales No


Arancelarias Arancelarias

Cuota de
Aranceles
importación

Restricciones
Voluntarias de
Exportaciones

Regulaciones
técnicas y
administrativas

Fuente: Elaboración propia con base en Krugman & Obstfeld (2012)

• Barreras Arancelarias.

Krugman & Obstfeld (2012), explican que un arancel, es la más simple de las políticas
comerciales, es un impuesto aplicado cuando se importa un bien. Los aranceles fijos son
una cantidad fija exigida por cada unidad de bien importado (por ejemplo, 3 dólares por
barril de petróleo). Los aranceles ad Valorem son impuestos exigidos como porcentaje del
valor de los bienes importados (por ejemplo, el 25% del valor de los camiones importados).
en ambos casos, el efecto del arancel es aumentar el costo de trasladar los bienes a un país
a otro porque no se producen internamente.

11
Gráfico 5: Efectos de un Arancel

Fuente: Krugman & Obstfeld (2012) pág. 193

En el grafico 5 se observa el efecto de un arancel. En el primer caso se observa un país que


produce trigo y el precio de este es Pm en el mercado nacional, al visualizar en el mercado
mundial este precio lleva a la convergencia de precio con cantidades en el punto 1, ya para
el mercado extranjero, el precio es alto. Esto genera un exceso de demanda de trigo en el
país nacional y un exceso de oferta en el extranjero. La introducción de un arancel provoca
una diferencia del precio en los dos mercados.

El arancel eleva el precio en nuestro país hasta PT y reduce el precio en el extranjero hasta
P*T =PT - t. En nuestro país los productores ofrecen más a un precio más elevado, mientras
que los consumidores demandan menos, por lo que se demandan menos importaciones
(como puede verse por el desplazamiento del punto 1 al punto 2 a lo largo de la curva DM).
En el extranjero, el menor precio lleva a una reducción de la oferta y a un aumento de la
demanda y, de ese modo, a una menor oferta de exportaciones.

Por otro lado, es importante reconocer que el efecto que un arancel puede tener en un país
depende mucho del tamaño de la economía. Para un país pequeño, como El Salvador, que se
caracterizan porque no tiene influencia en el mercado mundial, tanto en la determinación
del precio como por los volúmenes de comercio que realiza, el efecto de un arancel es que
básicamente, este no puede reducir el precio exterior del bien que importa (Ver Gráfico 6).

Por tanto, el precio de las importaciones crece de Pm a Pm + t, y la cantidad de importaciones


disminuye desde D1 – O1 hasta D2 – O2 en la gráfica 5.

12
Gráfico 6: Efectos de un Arancel en un país pequeño.

Fuente: Krugman & Obstfeld (2006a) pág. 194

• Barreras No Arancelarias.

En el Cuadro 2 se describen las principales barreras no arancelarias que se utilizan en la


política comercial para restringir o controlar de alguna manera el acceso de productos
extranjeros al mercado nacional. En el cuadro se describen cada una de ellas y su ámbito de
aplicación. Es de recalcar que, aunque hoy en día la política comercial ha perdido libertad
de aplicación para cada país, los más utilizado de estos instrumentos son las cuotas de
importación y las regulaciones técnicas y administrativas. A continuación, se profundiza
más en estas dos.

En el caso de las cuotas de importación y exportación, tal como está descrito, tratan de
restringir la cantidad de un bien a un mercado. Por ejemplo, en el CAFTA, El Salvador
negoció diferentes cuotas de importaciones para diferentes productos. Las cuotas o
contingentes que El Salvador puede exportar con cero aranceles hacia Estados Unidos son:
la carne bovina, azúcar (incluye productos con alto contenido de azúcar), maníes,
mantequilla de maní, quesos, mantequilla, otros productos lácteos, helados, leche y crema
fresca fluida, natilla y etanol.

En el caso de las importaciones, El Salvador acordó cuotas de importación en ciertos


productos para que Estados Unidos pueda enviarlos con cero aranceles: Carne bovina, carne
de cerdo, leche fluida, leche en polvo, suero de mantequilla, cuajadas, yogur, mantequilla,

13
quesos, helados, otros productos lácteos, maíz amarillo, maíz blanco, sorgo, pollo (muslos,
piernas, incluso unidos), arroz en granza y arroz procesado.

Cuadro 2: Principales barreras no arancelarias utilizadas en la política comercial


INSTRUMENTO DESCRIPCIÓN APLICACIÓN
Cuotas de importación y Es una restricción directa de la Cuotas negociadas por productos en
exportación. cantidad que se puede importar los tratados de libre comercio por
o exportar de algún bien. ejemplo en CAFTA-DR.
Subsidios a la exportación. Es un pago realizado a una La política agrícola común de la
empresa o individuo que vende Unión Europea. Existe una política
un bien en el extranjero. Como de subsidio a las exportaciones para
un arancel, un subsidio a la desprenderse del exceso de
exportación puede ser fijo (una producción.
cantidad fija por unidad) o ad-
Valorem (una proporción del
valor exportado).
Restricciones voluntarias a la Cuando el país importador En el contexto del GATT, el sector
exportación (RVE). induce a otro a reducir textil-vestidos (desde 1976) el
“voluntariamente” sus sector automóvil (1983) y acero
exportaciones con la amenaza (1985) se han concentrado
de aplicar restricciones tradicionalmente las RVE más
comerciales más altas. conocidas, no se agota en estos tres
sectores el protagonismo de la
Comunidad
Exigencia de contenido Consiste en exigir una fracción Las exigencias de componentes
nacional. específica de un producto final nacionales en automóviles utilizados
sea producida dentro del país. por Malasia y otros países obligaron
En algunos casos, esta fracción a los fabricantes nacionales a usar
se especifica en unidades físicas más componentes y piezas
o en términos de valor añadido. fabricados internamente.
Regulaciones técnicas, Regulaciones con propósitos El Acuerdo sobre Barreras Técnicas
administrativas y de otro legítimos para garantizar al Comercio o el Acuerdo sobre
tipo. bienestar en materia de salud, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias,
ambiental y seguridad general ambos negociados durante la Ronda
de una población. de Uruguay de la OMC.
Dumping Exportación de un bien por En 2017, se inició una investigación
debajo de su costo, o por lo de posible dumping que la empresa
menos, la venta en el extranjero costarricense Dos Pinos estaba
a un precio menor que en el realizando en El Salvador4.
mercado interno.

Fuente: elaboración propia con base en Krugman & Obstfeld (2012) y Salvatore (2005)

Otra barrera que se establece al comercio como tipo de competencia desleal, es el dumping
(ver cuadro 2). De acuerdo a Berríos (2015), el dumping se puede clasificar como
persistente, predatorio y esporádico. Este autor caracteriza el dumping persistente como

4Para mayor detalle del caso puede consultar:


https://www.estrategiaynegocios.net/lasclavesdeldia/1132028-330/el-salvador-investigan-a-dos-pinos-
por-sospecha-de-caso-de-dumping

14
cuando este se utiliza para maximizar ganancias de las empresas. Sin embargo, este
comportamiento de vender en el exterior por debajo de su costo no puede persistir a largo
plazo, porque el productor sufriría pérdidas.

El dumping Predatorio es la venta temporal del producto por debajo de su costo de


producción con la intención de desplazar al productor extranjero y forzar a que éste cierre.
Una vez que esto se consiga se incrementa gradualmente el precio aprovechando el poder
de mercado adquirido por la empresa extranjera (Berríos, 2015).

El caso de dumping esporádico se da cuando el productor o gobierno extranjero tiene un


exceso del producto de exportación. En este caso, realiza dumping para descargar
temporalmente el exceso del producto sin tener que reducir el precio del país de origen
(Berríos, 2015).

Existe un sinfín de medidas, pero al final todas ellas buscan de alguna u otra manera
restringir el comercio ya sea por una justificación real, es decir, una afectación directa a
productores o consumidores, o por una simple forma de afectar a un socio comercial, como,
por ejemplo, para reducirle poder en el comercio internacional.

Un caso que ilustra mucho el tema de las barreras al comercio donde tanto Estados Unidos
como China implementaron barreras comerciales, en mayor medida aranceles, en la llamada
guerra comercial reciente desde 2017. Iniciando con discusiones en el ámbito de propiedad
intelectual, los países se trasladaron al ámbito comercial.

Por ejemplo, en agosto de 2019 Estados Unidos indicó que su país impondría un arancel del
10% sobre $300,000 millones en productos chinos. Además, los $300,000 millones
restantes de importaciones chinas, a las que a partir del 1 de septiembre se le iban a aplicar
aranceles del 10 %, ahora estarían gravadas con un 15% (BBC News Mundo, 2019).

Por su parte China también utilizó barreras arancelarias aplicadas en dos etapas desde
septiembre a diciembre de 2019. Aranceles que oscilarán entre el 5% y el 10% y se
aplicarían a más de 5,000 productos provenientes de Estados Unidos. China también
retomaría un arancel del 25% sobre las importaciones de automóviles estadounidenses que
levantó a inicio de 2019, cuando los dos países intentaron negociar un acuerdo comercial
(BBC News Mundo, 2019).

La importancia de cualquier medida e implicaciones en materia comercial es recabada por


los organismos internacional. El último informe de vigilancia del comercio de la OMC de
2018, menciona que entre mediados de octubre de 2017 y mediados de mayo de 2018 los
miembros de la OMC aplicaron 75 nuevas medidas restrictivas del comercio (ver gráfico 7),
un promedio de casi 11 nuevas medidas al mes, lo que implicó un aumento con respecto al
promedio indicado en el informe anterior, que era de 9 (OMC, 2018).

15
Las medidas restrictivas del comercio fueron del tipo temporal y permanente e incluyen de
nuevos aranceles de importación o exportación, el aumento de los aranceles de importación
o exportación existentes, la introducción de restricciones cuantitativas a la importación, el
establecimiento de reglamentaciones o trámites aduaneros más complejos o estrictos y
prescripciones en materia de contenido nacional (OMC, 2018).

Gráfico 7: Medidas restrictivas al comercio a nivel mundial (promedio mensual)

Fuente: OMC (2018) Pág. 91

Ante toda esta amplia gama de instrumentos de política comercial incluidos dentro de las
medidas no arancelarias, se reconoce que todavía la política comercial debe de ser
estratégica para poder hacer el mejor uso de ellos y al mismo tiempo tomar en cuenta todo
el marco jurídico que se ha ido desarrollando tanto en los acuerdos multilaterales, así como
bilaterales para controlar la política económica de los países.

Por ejemplo, para El Salvador es fundamental contar con una política comercial estratégica
debido a que las medidas como dolarización, apertura comercial y firma de acuerdos
comerciales limitan en gran medida al gobierno para poder llevar a cabo una política
comercial independiente.

Por un lado, la OMC reconoce que ante la limitada política comercial es necesario
preguntarse ¿qué medidas se pueden disponer?, entre ellas se identifican dos: el manejo
discrecional y estratégico del tipo de cambio, y la segunda, la utilización de subsidios hacia
los sectores estratégicos, en donde se usan los incentivos clasificados en la caja verde de la
OMC (Salinas Ventura, 2014) que son aquellos relacionados con productividad y el
rendimiento agrícola. Estos últimos se caracterizarán por no distorsionar el comercio y
están relacionados con la productividad o el rendimiento agrícola y no tanto orientados
hacia precios o cantidades.

16
Salinas Ventura (2014), reconoce que en cierto sentido toda política comercial se vuelve
estratégica debido a que promueve o debilita determinados sectores del ámbito
socioeconómico, cuyos incentivos (o desincentivos) impactan en las decisiones de comercio
exterior, en el ámbito de la producción, en las estructuras de mercado, etc. También
reconoce que, pese a que convencionalmente la política comercial se orienta hacia el manejo
arancelario, subsidios, cuotas de importación, impuestos a la exportación, tipo de cambio,
etc. existe una institucionalidad que no puede obviarse, por lo que implementar medidas
para influenciar la interacción estratégica entre los sectores socioeconómicos se vuelve
difícil. La tarea entonces es elegir qué sectores serán considerados estratégicos para
impulsarlos.

Salinas Ventura (2014) citando a Krugman (1991) menciona que, elegir los sectores para
potenciar suele ser un dilema no tan fácil de resolver, porque implica discriminar
determinados sectores y favorecer a otros. Estas decisiones cuando son erróneas pueden
afectar sectores con un alto potencial productivo o bien sostener industrias poco
estratégicas, por lo que, se deben definir los criterios adecuadamente.

• Otras medidas que afectan a las exportaciones e importaciones: el manejo del tipo de
cambio.

Se entiende por tipo de cambio como el precio de una moneda expresado en otra moneda.
Por ejemplo, cuando El Salvador no estaba dolarizado, el tipo de cambio nominal del dólar
en relación con el colón salvadoreño era de $1 equivalente a ¢8.75. Es decir, un dólar estaba
expresado en unidades monetarias de colón.

¿Por qué se dice que el tipo de cambio afecta a las exportaciones e importaciones?

De acuerdo a Krugman & Obstfeld (2012), los tipos de cambio desempeñan un papel
fundamental en el comercio internacional, ya que permiten comparar los precios de bienes
y servicios producidos en los diferentes países.

Las variaciones de los tipos de cambio reciben el nombre de depreciaciones o apreciaciones.


cuando la moneda de un país se deprecia, los extranjeros encuentran que sus exportaciones
son más baratas y los residentes nacionales encuentran que las importaciones del extranjero
son más caras. Una apreciación de la moneda tiene el efecto contrario: los extranjeros pagan
más por los productos de un país y los consumidores nacionales pagan menos por los productos
extranjeros (Krugman & Obstfeld, 2006, p. 330).

Existen otros países que utilizan eficientemente los tipos de cambio para fortalecer su
competitividad y acelerar su desarrollo como lo hace China que ha mantenido un tipo de
cambio fijo subvaluado por 20 años consecutivos. Esta estrategia que junto con otras
reformas y políticas económicas le ha permitido convertirse en la segunda economía del

17
mundo; por la magnitud de su PIB, y en la primera por el valor de sus exportaciones y
también la primera en Reservas Internacionales Netas (Vargas, 2010).

Sin embargo, en un análisis del año 2015 por parte del FMI, se concluyó que la moneda China
ha dejado de estar subvaluada, e invita a continuar reformas monetarias y financieras que
permitan flexibilizar el tipo de cambio chino. Es así, que en ese mismo año la moneda china
(renminbi) pasó a formar parte de la canasta de monedas que conforman los Derechos
Especiales de Giro -un activo de reserva creado en 1969 por el FMI- debido a su creciente
importancia en las transacciones globales, su transparencia y su libre uso en el mercado
global, que forman parte de los criterios que establece dicha institución para conformar la
cesta de monedas (FMI, 2016; Koh, 2015).

Se debe recordar que los efectos de la sobrevaluación de una moneda afectan a todos los
productos nacionales. Por tanto, los productos nacionales para exportación se hacen más
caros en moneda extranjera, mientras que los productos importados se hacen más baratos
para el consumidor nacional (Vargas, 2010).

El encarecimiento de las exportaciones acompañado del abaratamiento de los productos


importados se expresa en el deterioro de la balanza comercial que podría disminuir su
superávit o aumentar su déficit, provocando más efectos negativos sobre el
comportamiento de la economía. Al igual que en las fichas de dominó, la siguiente variable
en ser afectada será la deuda externa, por cuanto se deberá financiar el déficit en balanza
comercial, contratando préstamos en el exterior (Vargas, 2010).

3.4 Políticas comerciales por sectores.

En este último apartado se pretende conocer los sectores económicos más dinámicos de la
economía salvadoreña que están vinculados al comercio internacional y en especial a partir
de la transformación productiva que el país implementó la última década. Para ello se hace
una breve revisión de la política de transformación productiva que contribuyó de alguna
manera a insertarse en la economía mundial considerando el entorno de la política
comercial vigente.

De acuerdo al MINEC (2014) el objetivo de la política de transformación productiva 2014-


2024 ha sido fortalecer los sectores productivos con ventajas comparativas reveladas (VCR)
identificados durante las consultas sectoriales para su adecuada inserción en el mercado
internacional y el potencial para expandir la base productiva nacional, mediante la
aplicación de medidas de política de tipo horizontal y vertical que potencien ventajas
competitivas con el propósito de estimular la generación de empleo formal, la producción

18
nacional, la expansión de las exportaciones con alto contenido tecnológico y la
diversificación de mercados y productos.

Los sectores que se identificaron como dinámicos y con más potencial incluso para el
comercio internacional son 16, de ellos, cinco se consideran más para la etapa de
transformación: la electrónica, la aeronáutica, química, textiles y servicios empresariales.
Para la etapa de “fomento” y “diversificación” se identificaron sectores con alto potencial de
transformación en el largo plazo, como la agroindustria, plásticos y calzado (MINEC, 2014).

Para la identificación de estos sectores se tomó como referencia el Índice de Complejidad


económica (ECI por sus siglas en inglés). El ECI representa sofisticación de las empresas y
competitividad de las industrias. Este es definido como una multiplicidad de conocimientos
que al interactuar generan una red cada vez más compleja para la creación de productos.
Implica conocimiento productivo acumulado que contribuye al desarrollo (MINEC, 2018
Pág. 110). Es de mencionar que El Salvador se ubica en la posición 73 como economía más
compleja.

¿Qué medidas se implementaron para impulsar a estos sectores?

Se trabajó en la consolidación de una agenda nacional de innovación y emprendimiento


innovador, implementando programas en materia de innovación y desarrollo tecnológico.
Destacando: 179 proyectos apoyados a través de la modalidad de premiación de iniciativas
productivas de innovación y desarrollo tecnológico con un monto total de $6.06 millones
con financiamiento no reembolsable y la creación de 4,338 empleos (Editorial Team, 2019).

En la gráfica 8, se logran identificar las exportaciones de productos con mayor complejidad


económica por países. Si comparamos a nivel de todo el grupo, se observa que en el año
1990 la mayoría de los países mostraba una mayor intensidad tecnológica para productos
primarios, que provienen del sector agropecuario. Esto denota que, en ese momento, este
sector aún mostraba una importancia significativa en su participación en las exportaciones
e incluso para El Salvador que se encontraba enfrentando una irremediable crisis del
modelo agroexportador.

19
Gráfico 8: Exportación de bienes según intensidad tecnológica por países seleccionados
(1990 vrs. 2017)

Fuente: Salinas (2019)

Para el año 2017, la situación se modificó drásticamente para unos países, pero para otros
mantuvo la misma tendencia. En el caso de los países que continúan mostrando
exportaciones con mayor intensidad tecnológica principalmente en manufacturas es México
que desde 1990 presentaba esa situación, pero en 2017 aumentaron sustancialmente las
exportaciones de este tipo de bienes. Lo mismo ocurre con el caso de República Dominicana,
Brasil, Argentina y Colombia.

Para el caso de El Salvador, se observa una reducción significativa en las exportaciones de


bienes primarios, y se observa un amplio desarrollo de las exportaciones de manufacturas
de tecnología baja en contraposición a países como Ecuador, Bolivia y Colombia, que aún se
mantienen exportando fuertemente bienes primarios y que no se observan cambios
significativos en su oferta exportable.

Sin embargo, la aspiración debe ser favorecer la complejidad y diversidad de su oferta


exportable, lo que supone desarrollar los segmentos de tecnología media y alta.

20
3.5 Referencias bibliográficas

BBC News Mundo. (2019). Guerra comercial entre Estados Unidos y China: Cómo

recrudecieron su conflicto con un aumento recíproco de aranceles (y cómo esto

desplomó los mercados). BBC news/mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-

internacional-49452816

BCR. (2020). La economía salvadoreña creció 2.38% en 2019. Banco Central de Reserva.

https://www.bcr.gob.sv/esp/index.php?option=com_k2&view=item&id=1476:la-

econom%C3%ADa-salvadore%C3%B1a-creci%C3%B3-238-en-2019&Itemid=168

Berríos, R. (2015). Dumping y subsidios en las exportaciones chinas: El caso textil peruano.

Pensamiento Crítico, 19(2), 039. https://doi.org/10.15381/pc.v19i2.11101

CEPAL. (2019). El nuevo contexto financiero mundial: Efectos y mecanismos de transmisión en

la región: estudio económico de América Latina y el Caribe 2019.

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44674/221/S1900414_es.pdf

CEPAL. (2020, marzo 19). COVID-19 tendrá graves efectos sobre la economía mundial e

impactará a los países de América Latina y el Caribe. Naciones Unidas, Comisión

Económica para América Latina y el Caribe.

https://www.cepal.org/es/comunicados/covid-19-tendra-graves-efectos-la-economia-

mundial-impactara-paises-america-latina

Editorial Team. (2019, febrero). Política Comercial, diversa y heterogénea. Revista Agenda, 12,

26–28.

FMI. (2016, septiembre 30). El FMI incorpora el renmimbi chino a la cesta del derecho especial

de giro [Página Oficial]. Fondo Monetario Internacional.

21
https://www.imf.org/es/News/Articles/2016/09/29/AM16-NA093016IMF-Adds-

Chinese-Renminbi-to-Special-Drawing-Rights-Basket

Koh, G. Q. (2015, mayo 26). Yuan de China ya no está subvaluado, pero son necesarias más

reformas: FMI [Agencia de Noticias]. Reuters. https://lta.reuters.com/articulo/negocios-

fmi-china-crecimiento-idLTAKBN0OB0U720150526

Krugman, P. R., & Obstfeld, M. (2006). Economía Internacional: Teoría y política (Séptima

Edición). Pearson Educación.

Krugman, P. R., & Obstfeld, M. (2012). Economía Internacional Teoría y Política. Prentice

Hall.

MINEC. (2014). Política Nacional de Fomento, Diversificación y Transformación Productiva de

El Salvador. Ministerio de Economía. http://www.minec.gob.sv/descargas/politica-

nacional-de-fomento-diversificacion-y-transformacion-productiva/

MINEC. (2018). Primer Informe Nacional de Competitividad El Salvador 2018. Ministerio de

Economía.

Navarro Chávez, J. C. L., & Zamora Torres, A. I. (2012). La competitividad de la política

comercial en la economía internacional a través del análisis de componentes principales.

Investigación y Ciencia, 54, 40–48.

OIT. (2020). Análisis de los efectos del COVID-19 en el mundo del trabajo. Organización

Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/global/topics/coronavirus/impacts-and-

responses/WCMS_739449/lang--es/index.htm

OMC. (2016). Examen de las Políticas Comerciales Informe de El Salvador. OMC.

https://docs.wto.org/dol2fe/Pages/FE_Search/FE_S_S006.aspx?Query=((%20@Title=%

20el%20salvador)%20or%20(@CountryConcerned=%20el%20salvador))%20and%20(

%20(%20@Symbol=%20wt/tpr/s/*%20)%20or%20(%20@Symbol=%20wt/tpr/g/*%20)

22
%20or%20(%20@Symbol=%20press/tprb/*%20))&Language=SPANISH&Context=Fo

merScriptedSearch&languageUIChanged=true#

OMC. (2018). Examen Estadístico del Comercio Mundial 2018. OMC.

https://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/wts2018_s/wts2018_s.pdf

Orellana, J., & Pastrán, R. M. (2020). Ministerio de Hacienda de El Salvador: Déficit fiscal

podría subir a 7% del PIB. El Economista.

https://www.eleconomista.net/economia/Ministerio-de-Hacienda-de-El-Salvador-deficit-

fiscal-podria-subir-a-7-del-PIB-20200331-0015.html

PROESA. (2018). Guía del Inversionista 2018 El Salvador. PROESA.

http://www.consuladodeelsalvador.info/pdfs/El-Salvador-Guia-del-Inversionista-

2018.pdf

Salinas, J. (2019, abril 9). Retos para el desarrollo de la Industria y comercio de El Salvador en

el contexto de la cuarta Revolución Industrial [Pdf]. Semana del Economista 2019,

COLPROCE. https://www.fudecen.org/wp-

content/uploads/2019/09/Presentaci%C3%B3n-colproce-2019.pdf

Salinas Ventura, J. (2014). ¿Should we consider strategic trade policy like obsolete? Or ¿Should

we redefine it considering current circumstances? Economía y Sociedad, 19(46), 1–15.

https://doi.org/10.15359/eys.19-46.1

Salvatore, D. (2005). Economía internacional (Octava edición). Editorial Limusa.

Vargas, E. M. (2010). El Poder de los Tipos de Cambio. Perspectivas, Núm 26, 9–26.

23

También podría gustarte