Eguiguren Peru

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Perú: Tránsito hacia la formalidad

laboral y la seguridad social de


los trabajadores de la economía
informal

Augusto Eguiguren Praeli


Viceministro de Trabajo
Julio 2019
Evolución del empleo informal en el Perú

Perú: Tasa de empleo informal y crecimiento del PBI, 2008-2018


PEA Ocupada: (%)
16.6 millones 25.0 12.0

10.0
20.0

8.0
15.0
6.0
10.0
9.1
8.3 4.0
6.3 6.1 5.9
5.0 4.5 5.0 5.0
4.0 4.0 4.2 2.0
3.3 2.5
2.4
1.1
0.0 0.0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Tasa de empleo informal (%) Var. (%) del PBI

Nota: 1/. El empleo informal se calcula en base a la Metodología de la OIT, donde comprende aquellos trabajadores que laboraron en unidades productivas que no cuentan con RUC registrado en la SUNAT o aquellos
asalariados que no cuentan con beneficios sociales como seguro de salud.
2/. La variación porcentual del PBI ha sido estimada en el Marco Macroeconómico Multianual, Ministerio de Economía y Finanzas.
Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2007-2017.
Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).
Heterogeneidad del mercado de trabajo
informal en el Perú

PEA Ocupada Informal: PEA Asalariada Informal:


12.1 millones 3.9 millones
(Miles)

(Miles)
Trabajador del hogar Empleador
349.46012 340.8878
Trabajador famil- 3% 3% Asalariado público Mediana y Grande
iar no remuner- 262.8607
247.8954 7%
ado 2%
1670.9924
14%
Asalariado
privado
3933.2664
32%

MYPE
Independiente 3670.40573
5610.1092 93%
46%
Trabajadores asalariados y su acceso a la seguridad
social en salud y pensiones

Acceso al sistema de salud Acceso al sistema de pensiones

Sin seguro
de salud Público -ONP
1,7 MM 730 mil
(26,2%) (11,5%)
Empleo formal Otros
2,4 MM 74 mil No afiliado Sí afiliado
(38.0%) Empleo in- (1,2%) 3,2 MM 3,2 MM
formal EsSalud (49.8%) (50.2%) Privado
3,9 MM 243 mil 2,3 mil
(62.0%) (3,8%) (37,2%)

SIS
1,9 MM
(30,5%)

1/ Incluye contratos por inicio o incremento de actividad, necesidades del mercado, reconversión específico, intermitente, temporada, exportación no tradicional, extranjero, a domicilio, futbolistas
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares, 2018
Elaboración: MTPE-DGPIT-Dirección de Supervisión y Evaluación
Trabajadores formales asalariados privados por
tipo de contrato

N° de trabajadores registrados en planilla electrónica MYPE (De 1 a 100 trabajadores)


2018 (millones) A plazo
indeter-
minado
46% 1,5 MM A plazo
trabajadores fijo 1/
54%
A plazo fijo 1/ 2,3 MM

Total
3,5 MM de trabajadores Mediana y Gran Empresa (de 101 a más trabajado-
A
res)
plazo
A plazo indeterminado 1,2 MM inde-
ter- 2 MM de
mi- trabajadores
nado
27% A
plazo
fijo 1/
73%

1/ Incluye contratos por inicio o incremento de actividad, necesidades del mercado, reconversión específico, intermitente, temporada, exportación no tradicional, extranjero, a domicilio, futbolistas
Fuente: Planilla Electrónica
Elaboración: MTPE-DGPIT-Dirección de Supervisión y Evaluación
Trabajadores formales asalariados privados por
régimen laboral

N° de trabajadores registrados en planilla electrónica


2018
MYPE (De 1 a 100 trabajadores)
Pequeña
empresa
General 2,6 MM 6%
Mi-
1,5 MM croem-
trabajado- presa
res 18%
Agrario 331 mil
General
68%

Microempresa 278 mil Total


3,5 MM trabajadores
Mediana y Gran Empresa (De 101 a más trabajadores)
Pequeña empresa 99 mil
Agrario
15%
2 MM de
Otros 222 mil trabajadores
General
77%

Fuente: Planilla Electrónica


Elaboración: MTPE-DGPIT-Dirección de Supervisión y Evaluación
Costos de los asalariados privados por
régimen laboral

COSTO LABORAL QUE


TAMAÑO DE EMPRESA, RÉGIMEN LABORAL / ASUMEN EL EMPLEADOR
CONCEPTO REMUNERATIVO ADEMÁS DE LA RMV
Mediana y Gran Empresa
Régimen general 59.7%
(Ventas superiores a 1700 UIT)

Pequeña Empresa 26.8%


Regimen Laboral de la Ley MYPE
(Ventas superiores a 150 UIT y hasta 1700 UIT)

13.2%
Acceso a EsSalud
Microempresa Regimen Laboral de la
(Ventas menores a 150 UIT) Ley MYPE
Acceso al SIS 6.2%

Regimen Trabajadora del Hogar 26.8%

Regimen Laboral Agrario y Acuicola 26.6%


Alta rotación laboral en los trabajadores asalariados
privados formales

2014-2017
N° de meses que un trabajador permanece en la Movilidad
planilla electrónica del sector privado según periodo (46 meses)
analizado 1 episodio
32.3 %
34 (permanece en todo el periodo analizado)
2 episodios
26.7 %
(permanece - sale)
3 episodios
13 %
(permanece-sale-entra)
9
4 episodios
10.8 %
(permanece-sale-entra-sale)
5 episodios
12 meses 46 meses 5.5 %
(permanece-sale-entra-sale-entra)
Periodo anual: un trabajador mantiene el status de formal durante
6 a más Episodios 11.7 %
tres cuartos del año (9 meses) y no formal por un cuarto del año (4
meses).
Periodo de 46 meses: Los resultados se invierten, la mayoría de los
Periodo de 46 meses: Un trabajador se mantiene en el empleo trabajadores (7 de cada 10) experimenta distintas cantidades de
formal cerca de dos tercios del periodo analizado (31 de 46 meses). entradas y salidas (desvinculaciones laborales).
Ejes de Política General de Gobierno y Objetivos
del Sector Trabajo y Promoción del Empleo

Objetivos estratégicos priorizados del Sector

1. Formalización laboral y productividad

Crecimiento económico 2. Dinamizar el mercado laboral (intermediación)


equitativo, competitivo y
sostenible

3. Relaciones Laborales Estables


Estrategia de formalización
Gestión de riesgos: sistema de bases
Inteligencia
• SUNAFIL 63% de datos y registros administrativos

Cobertura
Empresas en •
condiciones de Centros de Empleo y
cumplir las Programas (Jóvenes
regulaciones Mejora de
Productivos / Impulsa servicios
Perú)
Empresas
que 37% Articulación
requieren • Centro Integrado
incentivos
“Formaliza Perú” Predictibilidad

Empresas sin
capacidad de
cumplir las
regulaciones
• Intervención Crecimiento
Diversificación Encadenamientos
multisectorial e económico
intergubernamental
La formalidad es un proceso
multidimensional

PROCESO DE FORMALIZACIÓN DE UNA EMPRESA FORMAL (PROCESO DE INICIO)


 Elección del  Búsqueda y
tipo de  Licencia de
 Constitución de reserva de  RUC y Clave SOL
personería funciona-  Planilla
la empresa nombre  Permisos
 Elección del miento electrónica
 Centro de  Elaboración de  Inscripción en régimen sectoriales
Desarrollo escritura pública los registros de  REMYPE
tributario
Empresarial persona jurídica

OTROS MUNICIPALI-
1 PRODUCE 2 NOTARÍA 3 SUNARP 4 SUNAT 5 6 7 MTPE
SECTORES DADES
Elaboración: MTPE – DGPIT - Dirección de Supervisión y Evaluación

Beneficios potenciales de
ser formal vs ser informal

Costos potenciales de
ser formal vs ser
informal

FORMALIZACIÓN
Centros integrados
(R.M. N° 169-2018-TR)

Articula las distintas


acciones sectoriales del Articular
Gobierno que permiten la Integra los servicios de otras
formalización laboral entidades publicas mediante el uso de
tecnologías de la información

Brinda atención directa para Facilitar Integrar


facilitar que las empresas
realicen acciones de
formalización de su negocio y de
sus trabajadores

Capacitar Capacitar mediante charlas y talleres a


emprendedores, micro empresarios y
público en general
Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral
Principales Indicadores 2018 2019 2020 2021
Órdenes de Inspección Cerradas 64,724 85,878 150,096 195,324
Personas Orientadas en Normatividad Laboral 350,958 415,138 530,266 677,114

Tumbes
Loreto
Formalización laboral 24,708 74,238 140,488 189,853
Amazonas

Piura
Cobertura
Lambayeque
Intendencias Regionales 16 21 26 26
San
Cajamarca
Martín Personal Inspectivo 671 731 924 924
La
Libertad

Chimbote

Ancash
Huánuco
Porcentaje de actuaciones inspectivas planificadas que Porcentaje de establecimientos de empresas del sector privado
Pasco
Ucayali
responden a gestión de riesgos, según el PSIT formal atendidos por la Inspección del Trabajo, según el PSIT
Lima Provincias
Lima Metropolitana
Junín Madre de Dios

Callao 90% 35%


30%
Huancavelica Cusco
70%
N° Intendencias Ica Apuríma
c Puno
20%
Regionales Ayacucho 15%
35%
Arequipa
10 2014-2016
4 2017 Moquegua 5%
2 2018
5 2019
Tacna
2018 2019 2020 2021
2018 2019 2020 2021
5 2020

26 Intendencias
Regionales implementadas
Fortalecimiento de la fiscalización laboral
(SUNAFIL)

MODELO ESTRATÉGICO DE INTERVENCIÓN


PERÚ FORMAL URBANO
• Detección e intervención de la
informalidad laboral en zonas
urbanas.

Equipos • Inteligencia previa


especializados Formalización
• Procesos:
(i) recopilación de información,
SUNAFIL (ii) análisis de información,
(iii) inteligencia territorial; y,
(iv) construcción del caso.

PERÚ FORMAL RURAL


• Detección e intervención de la
informalidad laboral en zona rural
Proveedores del Estado y cumplimiento laboral

INTELIGENCIA INSPECTIVA + EQUIPOS ESPECIALIZADOS DE FORMALIZACIÓN

1. PERÚ FORMAL URBANO 2. PERÚ FORMAL RURAL 3. CARTAS INDUCTIVAS 4. PROVEEDORES DEL ESTADO

• En el 2018, el Estado adjudicó más de 47 mil procesos (S/. 43,508 • De los 5,965 procesos adjudicados en julio/agosto 2018:
MM)
El 33% de las empresas adjudicadas presentan un
Monto Adjudicado (S/.) y N° Proc. por Entidad, 2018 perfil de incumplimiento de las normas sociolabora-
15,352.30 MM
les.
Gobierno Central
(14,356)

Gobierno Local 13,551.90 MM


(20,523)
 El 22% empresas que adjudicaron procesos de contratación con
el Estado no declaran trabajadores en planilla (1,324)
Gobierno Regional 5,408.80 MM
(7,807)

FONAFE 4,979.70 MM
(3,340)
 El 11% de las empresas reducen el número de traba-
PETROPERU 4,215.80 MM jadores en la planilla (636) luego de adjudicado el proceso.
(1,342)

Fuente: Módulo Conosce-OSCE


Incorporados como consecuencia de la fiscalización
laboral

Fuente : Sistema Informático de Inspección del Trabajo - SIIT


Fecha : 01.Jul.2019
Incluye : Trabajadores incorporados de órdenes cerradas, órdenes en trámite y cartas disuasivas
Metas de la Estrategia Sectorial de Formalización
Laboral 2018 -2021

• A junio del 2019 se formalizó a 98 mil personas (80 mil - fiscalización laboral + 18 mil – Programas de empleo)

N° de personas incorporadas al mercado laboral formal


Meta Revisada 272,083 Meta revisada
643,575

220,717

150,775
Meta InicIal
Ejecutado 96,399 87,039 87,039 Meta Inicial ESFL
75,039 249,117
Meta Inicial 49,412

2018 2019 2020 2021


Meta de la ESFL (2019 - 2021) Meta revisada
Nota: Los datos comprenden los resultados obtenidos por los programas “Jóvenes Productivos” e “Impulsa Perú”, el Servicio de la Bolsa de Empleo y la SUNAFIL.
Elaboración: MTPE-DGPIT-Dirección de Supervisión y Evaluación.
Política Nacional de Competitividad y
Productividad

OP 9 Promover la sostenibilidad OP 1 Dotar al país de


ambiental en la operación de infraestructura económica y
actividades económicas social de calidad

OP 8 Fortalecer la
institucionalidad del OP 2 Fortalecer el
país capital humano
Generación de
• Aprobada mediante Decreto bienestar para
todos los peruanos
Supremo N° 345-2018-EF. sobre la base de un
• Constituye el “hilo conductor” OP 7 Facilitar las condiciones crecimiento OP 3 Generar el desarrollo
para el comercio exterior de de capacidades para la
económico
de la política de gobierno en bienes y servicios
sostenible innovación, adopción y
materia de crecimiento. transferencia de mejoras
tecnológicas

OP 6 Generar las OP 4 Impulsar mecanismos de


condiciones para financiamiento local y externo
desarrollar un ambiente
de negocios productivo
OP 5 Crear las condiciones para
un mercado laboral dinámico y
competitivo para la generación
de empleo digno
Gracias

También podría gustarte