Resumen Ud2 TC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

-1

UD 2: PREPARACIÓN A LA EXPLORACIÓN TC

1. UNIDAD DE TC
En una unidad de TC de un servicio de diagnóstico por imagen, se encuentran varias estancias, cada
una con funciones específicas:

➧ Sala de exploración: Es el espacio principal donde se encuentra el equipo de TC, incluyendo el


gantry y la mesa del paciente. Debe tener dimensiones adecuadas para acomodar el equipo y
permitir la movilidad del personal y otros accesorios. Debe cumplir con requisitos ambientales
como ventilación, iluminación, deshumidificación y normas de protección radiológica.

➧ Sala de consolas: Es una habitación contigua a la sala de exploración que alberga el ordenador,
monitores y la consola de control del equipo de TC. Desde aquí, el personal controla todo el
proceso de exploración y mantiene contacto visual con el paciente a través de una ventana de
cristal plomado.

➧ Cuarto técnico: Contiene elementos como el sistema de alimentación ininterrumpida (SAI) y el


generador de rayos X, proporcionando soporte técnico esencial para el equipo.

➧ Sala de enfermería: Es el lugar donde se prepara al paciente para procedimientos que requieren
la presencia de un enfermero, como la colocación de vías venosas o arteriales. También contiene
el equipo necesario y un carro de paradas, por lo que debe estar ubicada cerca de la sala de
exploración.

➧ Taquillas, vestuarios y servicios: Son áreas donde los pacientes se cambian de ropa y guardan
sus pertenencias personales. Estas áreas son compartidas por todos los pacientes y están
destinadas a proporcionar comodidad y privacidad.

2. EQUIPAMIENTO Y MATERIAL NECESARIO PARA LA PRUEBA


Para llevar a cabo una TC, es necesario contar con el equipo de TC, que incluye el gantry, ordenador y
consola de control. Además, se requieren otros materiales y equipos para diversas pruebas y
exploraciones, tales como:
- Material de protección radiológica, incluyendo guantes, protector de tiroides, mandiles y gafas de
protección.
- Material de infusión de contrastes, como una bomba de infusión y material para canulización de vía
hemática.
- Medios auxiliares y material de primeros auxilios, como equipo para la toma de oxígeno y
accesorios.
- Carro de anestesia, monitor multiparamétrico, sondas endotraqueales, cánulas de Guedel y equipo
para reanimación cardiopulmonar (RCP).
- Material para el soporte, confort e inmovilización del paciente durante el procedimiento de TC.

→ El equipo de TC.
1. Gantry y mesa del paciente: Incluye el generador de alta tensión, tubo de rayos X, detectores y
sistemas de adquisición de datos. La mesa se puede ajustar en altura y posición.
2. Consola de trabajo: Incluye sistema informático, monitor, teclado y ratón para controlar el equipo
y realizar movimientos precisos. También cuenta con botones para controlar la luz de centrado, así

Daniela González Pérez


2ºIDM
-2

como un botón de emergencia rojo. La mesa del paciente tiene cabezales específicos y carriles para
sujetar a pacientes.
3. Sistema de procesado de datos y reconstrucción de la imagen: la estación de trabajo del sistema
de exploración incluye software, monitor, teclado, ratón, discos duros y un dispositivo para grabar en
CD o DVD automáticamente.
4. Sistema de visualización y archivo: Suele haber una consola del operador y una del radiólogo. Son
necesarios para hablar con el paciente desde la sala de control y poder recibir información auditiva
de lo que ocurre en la sala de exploración.

→ Material de protección radiológica.


- Mandiles, faldas y chalecos: Para proteger a pacientes y personal.
- Protectores gonadales, mamarios y oculares: Se utilizan según la zona que se desea proteger.

→ Material para administración de contrastes.


- Bombas de infusión y perfusión: Requieren recambios de cartuchos para contrastes y sueros,
además de equipos especiales de infusión endovenosa.
- Almacenamiento de viales de contrastes: Deben estar disponibles y ser mantenidos
adecuadamente.

→ Medios auxiliares y material de primeros auxilios.


- Material para oxigenoterapia: Se necesita para pacientes con función cardiorrespiratoria
comprometida.
- Carro de anestesia y monitor multiparamétrico: Para procedimientos que requieren sedación del
paciente.
- Material de primeros auxilios: Incluye equipos de emergencia como vías, gasas, sueros y jeringas.

→ Material de soporte, confort e inmovilización.


- Mesa de exploración: Acolchada y ajustable para acomodar y estabilizar al paciente.
- Cabezales, cojines y elevadores: Utilizados para el confort del paciente y evitar movimientos
durante la exploración.

Este material y equipo son esenciales para garantizar exploraciones tomográficas seguras y
eficientes.

3. OPERACIONES NECESARIAS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE UN EQUIPO DE TC


Un equipo de TC requiere un manejo cuidadoso y seguimiento estricto de normas y protocolos por
parte del TID. Entre las operaciones necesarias se encuentran:

→ Puesta en marcha.
Para encender el equipo de TC, se deben seguir las indicaciones del fabricante. Primero, se activa el
suministro eléctrico desde el cuadro eléctrico. Luego, se enciende el gantry mediante la llave de
control de seguridad, girándola hacia la posición de inicio (START) y presionando el pulsador verde
(ON). Para apagarlo, se realiza el proceso inverso: se presiona el pulsador rojo (OFF) y se gira la llave
en sentido antihorario (END o SHUTDOWN).

Posteriormente, se encienden el resto de los componentes, incluyendo la consola y el ordenador del


software. Estos dispositivos deben encenderse en un orden específico para garantizar un arranque
adecuado del sistema. Durante este procedimiento, la TC verifica las conexiones entre el ordenador y
el gantry, lo cual debe ejecutarse correctamente para proceder a la siguiente fase, que es el
calentamiento del tubo de rayos X.

Daniela González Pérez


2ºIDM
-3

→ Calentamiento y enfriamiento del tubo.


El calentamiento del tubo de rayos X se realiza para evitar que se dañe el ánodo, ya que si este recibe
un disparo en frío, se puede agrietar, perdiendo capacidad de generar rayos X.

Una vez encendido el equipo, se debe seleccionar en la consola la opción de calentamiento del tubo.
A continuación se realizan automáticamente una serie de disparos, de la misma forma que si se
estuviera explorando a un paciente, aumentando gradualmente la potencia de los mismos, con lo
que se produce un calentamiento gradual del tubo.

→ Calibración.
La calibración en un equipo de TC es una operación crítica que sigue al calentamiento del tubo de
rayos X. Esta operación, generalmente automática, garantiza el correcto funcionamiento del equipo
al verificar componentes como colimadores, detectores y parámetros físicos del tubo. La calibración
es esencial para prevenir artefactos en las imágenes, como anillos concéntricos o ruido digital,
asegurando así la calidad de las imágenes diagnósticas.

La prueba general, que incluye el calentamiento del tubo y la calibración, se realiza siguiendo
parámetros específicos definidos por cada marca comercial y conforme a las normativas europeas. El
control de calidad se centra en identificar posibles problemas de funcionamiento que podrían afectar
la precisión de las imágenes por TC, asegurando la confiabilidad y precisión en los diagnósticos
médicos.

4. REQUISITOS PREVIOS DE LA TC
Antes de comenzar una exploración de TC, es fundamental asegurarse de varios aspectos:
- Se debe verificar que el equipo ha sido calentado adecuadamente y que las calibraciones diarias
han sido realizadas para garantizar la calidad de la imagen y evitar artefactos.
- Es esencial contar con todo el material necesario preparado, ordenado y en buen estado para la
exploración.
- Se debe asegurar que el paciente ha seguido las preparaciones necesarias para la prueba, según las
indicaciones del médico prescriptor y del radiólogo.

El procedimiento de la exploración involucra varios pasos:


A. Obtención del consentimiento informado: Se inicia con la cumplimentación del volante de
exploración de TC por parte del médico prescriptor. Este documento debe contener información
detallada sobre el paciente, la razón de la prueba y cualquier otra información relevante.

B. Filiación del paciente: Los datos personales del paciente se introducen en el ordenador,
incluyendo nombre, apellidos y número de historia clínica.

C. Selección de la posición del paciente: Se elige la posición del paciente en la mesa de exploración,
como decúbito supino, prono, craneal, caudal o lateral, según el protocolo de la exploración.

D. Selección del protocolo de examen: Se elige el protocolo de exploración adecuado para la región
anatómica a estudiar. Cada protocolo tiene parámetros técnicos específicos para garantizar la calidad
de la imagen.

E. Conexión y sincronización de la bomba de inyección.


F. Realización de la exploración.
G. Adquisición de las imágenes.
H. Comprobación del estado del paciente.

Daniela González Pérez


2ºIDM
-4

5. PREPARACIÓN DEL PACIENTE PARA EL ESTUDIO.


Para una exploración de TC, se informa al paciente sobre la cita, el tipo de exploración y los requisitos
específicos como ayuno y evacuación intestinal para ciertos estudios. Se proporcionan instrucciones
claras, verbalmente y por escrito, junto con un formulario de consentimiento informado para firmar
el día del estudio.

Los pacientes para exploración tomográfica se clasifican según su capacidad para moverse durante el
procedimiento y su riesgo médico:
CLASIFICACIÓN TIPO DE PACIENTE CARACTERÍSTICAS

Pacientes de bajo riesgo. Los que acuden a exploración sin riesgo aparente.
Según el riesgo
Pacientes de riesgo. UCI, emergencias.
Pacientes sedados.

Pacientes que se pueden Niños


Según la mover. Pacientes con movilidad alterada.
movilidad Adultos no colaboradores.

Pacientes que no se mueven. Adultos colaboradores.

PACIENTE ESPECIAL CONSIDERACIONES PARA LA EXPLORACIÓN

Pacientes anestesiados o de urgencia Requieren exploraciones rápidas.

Pueden requerir desactivación temporal del


Pacientes con marcapasos o
dispositivo para evitar interferencias durante la
desfibriladores
prueba.

Pacientes diabéticos, de diálisis o con Riesgo de toxicidad con el contraste, minimizando su


insuficiencia renal; alérgicos al contraste uso. En el caso de metformina, detener la medicación.

Usar técnicas rápidas, dosis mínimas, sujeciones y


Pacientes no colaboradores
sedación si es necesario.

Extremar medidas higiénicas y realizar exploraciones


Pacientes que requieren aislamiento
rápidas.

Explicar la prueba al acompañante y protegerlo con


Pacientes que necesitan acompañante
barreras plomadas.

Equipos especiales que soportan hasta 300 kg, utilizar


Pacientes obesos bandas compresoras para reducir volumen abdominal
y evitar artefactos en las imágenes.

→ Consentimiento informado.
Los pacientes deben ser informados sobre los riesgos y beneficios de la TC, especialmente sobre la
inyección de contraste. Se les explica verbalmente y se les entrega un formulario de consentimiento
informado que incluye detalles sobre la prueba y los posibles efectos adversos. El paciente firma el
formulario para autorizar la realización de la TC.

Daniela González Pérez


2ºIDM
-5

6. BENEFICIOS Y RIESGOS DE LA TC.


BENEFICIOS DE LA TC RIESGOS DE LA TC

No invasiva, rápida y sencilla. Uso de rayos X aumenta el riesgo de cáncer.

Uso de contraste puede causar reacciones adversas e


insuficiencia renal.
Ofrece imágenes detalladas de
Exposición a dosis significativas de radiación, equivalente a años
tejidos, incluyendo huesos y
de exposición natural.
vasos sanguíneos.
Efectos inmediatos posibles en exposiciones prolongadas
incluyen eritema y cataratas.

Menos afectada por el Riesgos biológicos y eléctricos en entorno hospitalario.


movimiento del paciente que
otras técnicas.
Para pacientes especiales, riesgo debido a la inflamabilidad del
Útil para procedimientos gas en oxigenoterapia.
guiados como biopsias.

→ Protección radiológica.
La protección radiológica en la sala de TC es esencial para prevenir efectos adversos. Se basa en
principios de justificación, optimización y limitación de dosis y riesgo. En TC, a pesar de ser el 20% de
los estudios, representa el 49% de la exposición a radiaciones médicas. Algunas medidas incluyen
distancia de la fuente de rayos X, minimizar el tiempo de exposición, entrenamiento del personal,
uso de blindajes (protectores gonadales, oculares, tiroides, etc.) y control de la exposición mediante
dosimetría.

→ Prevención de riesgos laborales.


En un servicio de TC, se debe cumplir con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales para garantizar
la seguridad y salud de los trabajadores. Los principios generales incluyen la prevención de riesgos
profesionales, la reducción de los riesgos laborales y la formación del personal en medidas
preventivas. Cada centro sanitario debe tener un plan de prevención de riesgos laborales para
asegurar el cumplimiento de estos principios.
➧ Riesgo radiológico:
- Seguir normas de protección radiológica.
- Respetar y mantener la señalización de zonas.
- Realizar exploraciones dentro de la sala del operador con puertas cerradas.
- Vigilar y controlar exposiciones con dosimetría individual y ambiental.
- Evitar presencia en la sala durante exploraciones.
- Mantener equipo correctamente para evitar errores.

➧ Riesgo biológico:
- Uso de guantes, mascarillas y material de aislamiento.
- Implementar medidas de higiene rigurosas.
- Disponer de antisépticos para desinfección de superficies y manos.
- Utilizar equipo de protección personal como guantes y mascarillas.

Daniela González Pérez


2ºIDM
-6

➧ Riesgo ergonómico:
- Movilización puntual de pacientes y material.
- Evitar posturas inadecuadas frente al ordenador.
- Pausas distribuidas para evitar sobrecarga de trabajo.
- Cargar pesos en relación a las capacidades individuales.
- Diseñar mandos y controles adaptados a la ergonomía del operador.
- Mantener una distancia adecuada entre operador y pantalla para reducir fatiga visual.

Daniela González Pérez


2ºIDM

También podría gustarte