Resumen Ud2 TC
Resumen Ud2 TC
Resumen Ud2 TC
UD 2: PREPARACIÓN A LA EXPLORACIÓN TC
1. UNIDAD DE TC
En una unidad de TC de un servicio de diagnóstico por imagen, se encuentran varias estancias, cada
una con funciones específicas:
➧ Sala de consolas: Es una habitación contigua a la sala de exploración que alberga el ordenador,
monitores y la consola de control del equipo de TC. Desde aquí, el personal controla todo el
proceso de exploración y mantiene contacto visual con el paciente a través de una ventana de
cristal plomado.
➧ Sala de enfermería: Es el lugar donde se prepara al paciente para procedimientos que requieren
la presencia de un enfermero, como la colocación de vías venosas o arteriales. También contiene
el equipo necesario y un carro de paradas, por lo que debe estar ubicada cerca de la sala de
exploración.
➧ Taquillas, vestuarios y servicios: Son áreas donde los pacientes se cambian de ropa y guardan
sus pertenencias personales. Estas áreas son compartidas por todos los pacientes y están
destinadas a proporcionar comodidad y privacidad.
→ El equipo de TC.
1. Gantry y mesa del paciente: Incluye el generador de alta tensión, tubo de rayos X, detectores y
sistemas de adquisición de datos. La mesa se puede ajustar en altura y posición.
2. Consola de trabajo: Incluye sistema informático, monitor, teclado y ratón para controlar el equipo
y realizar movimientos precisos. También cuenta con botones para controlar la luz de centrado, así
como un botón de emergencia rojo. La mesa del paciente tiene cabezales específicos y carriles para
sujetar a pacientes.
3. Sistema de procesado de datos y reconstrucción de la imagen: la estación de trabajo del sistema
de exploración incluye software, monitor, teclado, ratón, discos duros y un dispositivo para grabar en
CD o DVD automáticamente.
4. Sistema de visualización y archivo: Suele haber una consola del operador y una del radiólogo. Son
necesarios para hablar con el paciente desde la sala de control y poder recibir información auditiva
de lo que ocurre en la sala de exploración.
Este material y equipo son esenciales para garantizar exploraciones tomográficas seguras y
eficientes.
→ Puesta en marcha.
Para encender el equipo de TC, se deben seguir las indicaciones del fabricante. Primero, se activa el
suministro eléctrico desde el cuadro eléctrico. Luego, se enciende el gantry mediante la llave de
control de seguridad, girándola hacia la posición de inicio (START) y presionando el pulsador verde
(ON). Para apagarlo, se realiza el proceso inverso: se presiona el pulsador rojo (OFF) y se gira la llave
en sentido antihorario (END o SHUTDOWN).
Una vez encendido el equipo, se debe seleccionar en la consola la opción de calentamiento del tubo.
A continuación se realizan automáticamente una serie de disparos, de la misma forma que si se
estuviera explorando a un paciente, aumentando gradualmente la potencia de los mismos, con lo
que se produce un calentamiento gradual del tubo.
→ Calibración.
La calibración en un equipo de TC es una operación crítica que sigue al calentamiento del tubo de
rayos X. Esta operación, generalmente automática, garantiza el correcto funcionamiento del equipo
al verificar componentes como colimadores, detectores y parámetros físicos del tubo. La calibración
es esencial para prevenir artefactos en las imágenes, como anillos concéntricos o ruido digital,
asegurando así la calidad de las imágenes diagnósticas.
La prueba general, que incluye el calentamiento del tubo y la calibración, se realiza siguiendo
parámetros específicos definidos por cada marca comercial y conforme a las normativas europeas. El
control de calidad se centra en identificar posibles problemas de funcionamiento que podrían afectar
la precisión de las imágenes por TC, asegurando la confiabilidad y precisión en los diagnósticos
médicos.
4. REQUISITOS PREVIOS DE LA TC
Antes de comenzar una exploración de TC, es fundamental asegurarse de varios aspectos:
- Se debe verificar que el equipo ha sido calentado adecuadamente y que las calibraciones diarias
han sido realizadas para garantizar la calidad de la imagen y evitar artefactos.
- Es esencial contar con todo el material necesario preparado, ordenado y en buen estado para la
exploración.
- Se debe asegurar que el paciente ha seguido las preparaciones necesarias para la prueba, según las
indicaciones del médico prescriptor y del radiólogo.
B. Filiación del paciente: Los datos personales del paciente se introducen en el ordenador,
incluyendo nombre, apellidos y número de historia clínica.
C. Selección de la posición del paciente: Se elige la posición del paciente en la mesa de exploración,
como decúbito supino, prono, craneal, caudal o lateral, según el protocolo de la exploración.
D. Selección del protocolo de examen: Se elige el protocolo de exploración adecuado para la región
anatómica a estudiar. Cada protocolo tiene parámetros técnicos específicos para garantizar la calidad
de la imagen.
Los pacientes para exploración tomográfica se clasifican según su capacidad para moverse durante el
procedimiento y su riesgo médico:
CLASIFICACIÓN TIPO DE PACIENTE CARACTERÍSTICAS
Pacientes de bajo riesgo. Los que acuden a exploración sin riesgo aparente.
Según el riesgo
Pacientes de riesgo. UCI, emergencias.
Pacientes sedados.
→ Consentimiento informado.
Los pacientes deben ser informados sobre los riesgos y beneficios de la TC, especialmente sobre la
inyección de contraste. Se les explica verbalmente y se les entrega un formulario de consentimiento
informado que incluye detalles sobre la prueba y los posibles efectos adversos. El paciente firma el
formulario para autorizar la realización de la TC.
→ Protección radiológica.
La protección radiológica en la sala de TC es esencial para prevenir efectos adversos. Se basa en
principios de justificación, optimización y limitación de dosis y riesgo. En TC, a pesar de ser el 20% de
los estudios, representa el 49% de la exposición a radiaciones médicas. Algunas medidas incluyen
distancia de la fuente de rayos X, minimizar el tiempo de exposición, entrenamiento del personal,
uso de blindajes (protectores gonadales, oculares, tiroides, etc.) y control de la exposición mediante
dosimetría.
➧ Riesgo biológico:
- Uso de guantes, mascarillas y material de aislamiento.
- Implementar medidas de higiene rigurosas.
- Disponer de antisépticos para desinfección de superficies y manos.
- Utilizar equipo de protección personal como guantes y mascarillas.
➧ Riesgo ergonómico:
- Movilización puntual de pacientes y material.
- Evitar posturas inadecuadas frente al ordenador.
- Pausas distribuidas para evitar sobrecarga de trabajo.
- Cargar pesos en relación a las capacidades individuales.
- Diseñar mandos y controles adaptados a la ergonomía del operador.
- Mantener una distancia adecuada entre operador y pantalla para reducir fatiga visual.