Informe 8

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR

CARRERA(S): Medicina Humana

PRÁCTICA DE LABORATORIO
CURSO: Química General
PROFESOR(A): Díaz Peña Cristian Manuel

INFORME DE PRÁCTICA
PRÁCTICA N°: 8
TÍTULO: Valoración redox y estequiometría
INTEGRANTES: Solano Valencia Anayka Milagros

Chilin Alvarado Fiorella Giulana

Santa Cruz Mondragón Yohan Horlando

Gomez Guerrero Percy Esteban

Rodriguez Ravelo Gabriel Adriano

Olivares Quintana Rafael Rodrigo

HORARIO DE PRÁCTICA
FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 10 de junio de 2023
FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 17 de junio de 2023

LIMA, PERÚ
2023
Práctica N° 8. Valoración rédox y
estequiometría

1. Introducción
En un proceso experimental para generar una reacción química, es necesario conocer la cantidad
de sustancias que se deben emplear (reactivos) y la cantidad de sustancias que se van a producir
(productos); el desarrollo de dicho proceso permite observar cambios característicos entre
reactantes y productos (cambio en el estado de agregación, en el color, formación de precipitado,
producción de gas, variación de la temperatura, etc.). A través de la estequiometria se puede
establecer relaciones de masas, volúmenes y número de moles de las sustancias que participan en
la reacción correspondiente, la cual se puede representar en una ecuación química y están
definidas por las leyes estequiometrias.

2. OBJETIVOS
 Cuantificar la concentración de hierro (II) en una muestra problema, a través una valoración
o titulación de óxido-reducción.
 Determinar el porcentaje de hierro (II) en dicha muestra problema a través de una
valoración o titulación de óxido-reducción.

2
3. Materiales

5.1. Materiales en mesa de estudiantes


 01 bureta 25 mL
 04 erlenmeyer 250 mL
 05 beaker 250 mL
 03 fiola 100 mL
 02 luna de reloj
 01 pipeta graduada o volumétrica 5 mL
 01 pipeta graduada o volumétrica 10 mL
 01 soporte universal + nuez
 01 piseta con agua destilada
 01 magneto
 01 plancha de calentamiento con agitador magnético

5.2. Materiales en mesa central de profesor


 02 espátulas
 01 balanza analítica
 01 oxalato de sodio ~Na2C2O4 30 g
 01 permanganato de potasio ~ KMnO4 0,02 M botella 1 L
 01 ácido sulfúrico ~ H2SO4 3,73 M botella 1 L
 01 muestra problema 50 g

5.3. Procedimiento

 KMnO4 0,02 M
En la balanza analítica pesar 3,16 g de permanganato de potasio. Mezclar tal cantidad con agua
destilada hasta obtener 1000 mL de disolución. Agitar hasta que se disuelva completamente.

 H2SO4 3,73 M
En la balanza analítica pesar 366 g de ácido sulfúrico. Mezclar tal cantidad con agua destilada hasta
obtener 1000 mL de disolución. Agitar hasta que se disuelva completamente. Precaución: recordar
que el ácido se añade a gran cantidad de agua y no al revés.

3
4. Parte experimental

4.1 Preparación de solución de oxalato de sodio (Na2C2O4): estándar primario



Pesar entre 0,100 g y 0,130g la cantidad requerida de Na2C2O4 (previamente secado
en estufa hasta peso constante).

Disolver el Na2C2O4 con 30 mL de agua destilada en un matraz Erlenmeyer de 250 mL.

Trasvasar cuantitativamente a un matraz Erlenmeyer de 250 mL. Agitar hasta disolver.

4.2 Preparación y estandarización de solución de KMnO4 0,02 M (referencial)


 Calcular y pesar la cantidad requerida de KMnO4 para preparar una solución 0,02M
 Disolver el KMnO4 en 50 mL de agua en un vaso de 150 mL
 En un matraz aforado de 250 mL enrazar dicha disolución utilizando agua destilada.
 Armar el sistema.
 Añadir 5 mL H2SO4 3,73 M a la disolución de Na2C2O4
 Calentar la disolución de Na2C2O4 hasta una temperatura de 80°C. (Mantener la temperatura
hasta finalizar la titulación)
 Llenar la bureta con la disolución de KMnO4 hasta el enrase
 Titular en medio ácido con la disolución del Na2C2O4 con la solución de KMnO4 para
determinar el valor práctico de la concentración del KMnO4, la reacción redox es:

 El punto de equivalencia o punto de quiebre se obtiene cuando predomina el color de la


disolución de KMnO4 en la de Na2C2O4 contenida en el matraz erlenmeyer.
 Realizar los cálculos correspondientes indicados por el Profesor.

4.3 Titulación de la muestra problema


 Pesar entre 0,20 y 0,30 g la muestra problema previamente molida y secada.

 Disolver dicha muestra en 30 mL de agua destilada en un matraz de 250 mL.

 Transvasar a una matraz Erlenmeyer de 250 mL. Agitar hasta disolver.

 Adicionar 5 mL de H2SO4 3,73 M a la solución que contiene la muestra.

 Titular con la disolución de KMnO4, siguiendo el procedimiento indicado en el experimento


anterior. En el punto final se observa que la disolución contenida en el matraz Erlenmeyer se
torna ligeramente roja y permanece constante.

 Anota el volumen de gasto de KMnO4


 Realizar los cálculos correspondientes y determinar el porcentaje de FeSO4 en la muestra
problema.
5. Datos y resultados

Estandarización de disolución de KMnO4 0,02 M

Datos

Masa Na2C2O4 (g) 0.13g

Volumen gastado de KMnO4 (mL)


20.4ml

Concentración KMnO4 (mol/L) 0.02M X 20,4ml = C2 X 31ml


C2 = 0.013M = 0.13 mol/L

TITULACIÓN DEL OFTALATO DE POTASIO


(Na2C2O4) DESPUÉS DE UNOS MINUTOS
Fuente: LABORATORIO DE QUÍMICA, UNIVERSIDAD
CIENTÍFICA DEL SUR.

103
Determinación de porcentaje de FeSO4 en la muestra

Datos

Masa KMnO4 (g) 0,02mol/L X 158g/mol X 0.25L = 0.79g

Concentración de
0,02 M
KMnO4

Volumen gastado
5,5ml
KMnO4

Masa FeSO4 en
0.30g
muestra (g)

Porcentaje en masa
- 0.02M x 5,5ml = C2 x 31ml  C2 = 0.0036M KMnO4
de FeSO4 en
- 158g/mol x 0.0055L x 0.0036mol/L = 0.0031g KMnO4
muestra (% m/m) - m solución = 31g + 0.0031g = 31.0031g
- %m/m FeSO4 = 0.3g/31.0031g x 100% = 0.96%  aprox= 1%

TITULACIÓN DE LA MUESTRA PROBLEMA


(FeSO4)
Fuente: LABORATORIO DE QUÍMICA, UNIVERSIDAD
CIENTÍFICA DEL SUR.

104
6. Preguntas que guían la discusión

 En la primera parte se empleó un estándar primario de oxalato de sodio. ¿Qué función


cumple un estándar primario?

El oxalato de sodio (Na2C2O4) es una sal del ácido oxálico, que se descompone a
temperaturas muy elevadas, actúa como agente reductor y como patrón primario para
estandarizar las soluciones de permanganato de potasio (KMnO4). (www.instijlmedia.nl, s. f.)

En un estándar primario nos ayuda a determinar la valoración volumétrica exacta de un


titulante que tiene que ser una concentración conocida, en este caso empleamos
permanganato de potasio (KMnO4), sobre una solución por conocer (analito). En este caso es
importante ya que sabiendo el volumen empleado del titulante podremos saber o encontrar la
concentración de mi analito que es lo que deseo encontrar. (www.instijlmedia.nl, s. f.)

 En la estandarización del KMnO4 y en la titulación de la muestra problema, ¿cuáles fueron


los colores que ayudaron a encontrar el punto final de la titulación? ¿Por qué es importante
detectar el punto final de la titulación con mucho cuidado?
Bueno el color que ayudó a encontrar el punto final de la titulación fue el violeta, y es
importante detectar el punto final con mucho cuidado porque cuando ya se decolora
tenemos que medir lo usado de KMnO4. (Castillo et al., s. f., p. 189) (AnaliQuim, 2021)

 ¿Cómo afecta el número de titulaciones en la exactitud y precisión del porcentaje de FeSO4


en la muestra?
A mayor titulación, va a ver menos porcentaje de margen de error con respecto al valor teórico
debido a que son varias veces, y el promedio se va acercando al valor teórico.

7. Conclusiones
 Hemos cuantificado la concentración de hierro (II) en una muestra problema, a través una
valoración o titulación de óxido-reducción.
 Hemos determinado el porcentaje de hierro (II) en dicha muestra problema a través de una
valoración o titulación de óxido-reducción.

105
8. Referencias bibliográficas

 AnaliQuim (Director). (2021, abril 13). Titulación de Permanganato de potasio 0.1N (KMnO4).

https://www.youtube.com/watch?v=HKrzNN7EmxQ

 Castillo, J. C., Togasi, A. M. G., Islas, T. H., Moreno, M., Alcaraz, A. M., Valdés, T., Raya, S. D. R.,

Murguía, R., & Mendoza, C. E. R. (s. f.). Introducción al Análisis Químico Manual de Prácticas.

 www.instijlmedia.nl. (s. f.). Oxalato de sodio. Laboratorium Discounter. Recuperado 17 de junio de

2023, de https://www.laboratoriumdiscounter.nl/es/quimicos/a-z/n/oxalato-de-sodio/?

source=facebook

106

También podría gustarte