INFORME LABORATORIO - PRACTICA de Hoy

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

÷

Porcentaje de
Apellidos y nombres Correo institucional
participación
Alania Arcos, Brenda
100102140@cientifica.edu.pe 100%
Paola
Cirilo Marchena, Nicol
100122602@cientifica.edu.pe 100%
Liseth
Montoya Santivañez,
100121152@cientifica.edu.pe 100%
Andrea
Rodríguez Gómez,
100121432@cientifica.edu.pe 100%
Brigitte
Tito Escalante, Sarah
100131686@cientifica.edu.pe 100%
Baitiari

Sección y horario: 1ZE1 11:10 – 13:00

Fecha de entrega: 14/06/23

Docente: Prof. Luis Enrique Morillo


TÍTULO

1. INTRODUCCIÓN

En un proceso experimental para generar una reacción química, es necesario conocer la


cantidad de sustancias que se deben emplear (reactivos) y la cantidad de sustancias que
se van a producir (productos); el desarrollo de dicho proceso permite observar cambios
característicos entre reactantes y productos (cambio en el estado de agregación, en el
color, formación de precipitado, producción de gas, variación de la temperatura, etc.). A
través de la estequiometría se puede establecer relaciones de masas, volúmenes y
número de moles de las sustancias que participan en la reacción correspondiente, la cual
se puede representar en una ecuación química y están definidas por las leyes
estequiometricas.

2. OBJETIVOS

- Cuantificar la concentración de hierro (II) en una muestra problema, a través una


valoración o titulación de óxido-reducción.
- Determinar el porcentaje de hierro (II) en dicha muestra problema a través de
una valoración o titulación de óxido-reducción.

3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

La valoración redox y la estequiometría son dos conceptos fundamentales en el


campo de la química analítica, que desempeñan un papel crucial en el análisis
cuantitativo de muestras químicas y en la comprensión de las transformaciones
químicas. Ambos conceptos están estrechamente relacionados y se utilizan en
conjunto para determinar las concentraciones de especies químicas y calcular las
relaciones cuantitativas entre los reactivos y productos en una reacción química.
La valoración redox se basa en las reacciones de óxido-reducción, también
conocidas como reacciones redox. Estas reacciones implican la transferencia de
electrones entre especies químicas y se caracterizan por los cambios en los
estados de oxidación de los elementos que participan. El estado de oxidación de
un elemento se refiere a la carga formal que un átomo adquiere si todos sus
enlaces fueran iónicos. Los estados de oxidación se utilizan para identificar las
especies químicas que se oxidan y se reducen en una reacción redox. Un aspecto
clave en la valoración redox es el equilibrio redox. Las reacciones redox pueden
alcanzar un estado de equilibrio, en el cual la velocidad de la reacción directa es
igual a la velocidad de la reacción inversa. El equilibrio redox se puede expresar
mediante la ecuación de Nernst, que relaciona el potencial redox, la constante de
equilibrio y las actividades de las especies químicas involucradas. Esta relación
permite determinar el potencial redox de una especie en función de su
concentración.

En una reacción redox, se distinguen dos tipos de especies químicas: el agente


oxidante y el agente reductor. El agente oxidante es la especie química que
acepta electrones y se reduce, mientras que el agente reductor es la especie
química que dona electrones y se oxida. Estas especies son fundamentales en las
valoraciones redox, ya que permiten la transferencia de electrones necesaria para
determinar la concentración de la especie de interés. La estequiometría, por su
parte, se ocupa del cálculo de las relaciones cuantitativas entre los reactivos y
productos en una reacción química. Está basada en la ley de conservación de la
masa, que establece que la masa total de los reactivos es igual a la masa total de
los productos en una reacción química. La estequiometría utiliza los coeficientes
estequiométricos en una ecuación química balanceada para determinar las
cantidades relativas de las sustancias involucradas en la reacción.

En una ecuación química balanceada, los coeficientes estequiométricos indican


las relaciones molares entre los reactivos y productos. Estos coeficientes se
utilizan para calcular las cantidades de sustancias en una reacción química, lo
que es esencial para determinar la concentración de una especie química en una
valoración redox. Además, en una reacción química, se identifica el reactivo
limitante, que es el reactivo que se consume por completo y limita la cantidad de
producto que se puede formar. El conocimiento de la estequiometría permite
identificar el reactivo limitante y calcular la cantidad máxima de producto que se
puede obtener.

4. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. Materiales en mesa de estudiantes

- 01 bureta 25 mL
- 04 erlenmeyer 250 mL
- 05 beaker 250 mL
- 03 fiola 100 mL
- 02 luna de reloj
- 01 pipeta graduada o volumétrica 5 mL
- 01 pipeta graduada o volumétrica 10 mL
- 01 soporte universal + nuez
- 01 piseta con agua destilada
- 01 magneto
- 01 plancha de calentamiento con agitador magnético

4.2. Materiales en mesa central de profesor

- 02 espátulas
- 01 balanza analítica
- 01 oxalato de sodio ~Na2C2O4 30 g
- 01 permanganato de potasio ~ KMnO4 0,02 M botella 1 L
- 01 ácido sulfúrico ~ H2SO4 3,73 M botella 1 L
- 01 muestra problema 50 g

5. PARTE EXPERIMENTAL

5.1. Preparación de solución de oxalato de sodio (Na2C2O4): estándar


primario
- Pesamos entre 0,100 g y 0,130g la cantidad requerida de Na2C2O4
(previamente secado en estufa hasta peso constante).
- Disolvemos el Na2C2O4 con 30 mL de agua destilada en un matraz
Erlenmeyer de 250 mL.
- Trasvasamos cuantitativamente a un matraz Erlenmeyer de 250 mL.
Agitamos hasta disolver.

5.2. Preparación y estandarización de solución de KMnO4 0,02 M


(referencial)

- Calculamos y pesamos la cantidad requerida de KMnO4 para preparar


una solución 0,02M.
- Disolvemos el KMnO4 en 50 mL de agua en un vaso de 150 mL
- En un matraz aforado de 250 mL enrasamos dicha disolución utilizando
agua destilada.
- Armamos el sistema mostrado en la Figura 1.
- Añadimos 5 mL H2SO4 3,73 M a la disolución de Na2C2O4
- Calentamos la disolución de Na2C2O4 hasta una temperatura de 80°C.
(Mantener la temperatura hasta finalizar la titulación).
- Llenamos la bureta con la disolución de KMnO4 hasta el enrase
- Titulamos en medio ácido con la disolución del Na2C2O4 con la
solución de KMnO4 para determinar el valor práctico de la
concentración del KMnO4, la reacción redox es:
Medio ácido: H+

- Llegamos al punto de equivalencia o punto de quiebre cuando predominó


el color de la disolución de KMnO4 en la de Na2C2O4 contenida en el
matraz erlenmeyer.
- Realizamos los cálculos correspondientes indicados por el profesor.

5.3. Titulación de la muestra problema

- Pesamos entre 0,20 y 0,30 g la muestra problema previamente molida y


secada.
- Disolvemos dicha muestra en 30 mL de agua destilada en un matraz de
250 mL.
- Trasvasamos a una matraz Erlenmeyer de 250 mL. Agitamos hasta
disolver.
- Adicionamos 5 mL de H2SO4 3,73 M a la solución que contiene la
muestra.
- Titulamos con la disolución de KMnO4, siguiendo el procedimiento
indicado en el experimento anterior. En el punto final se observó que la
disolución contenida en el matraz Erlenmeyer se torna ligeramente roja y
permanece constante.
- Anotamos el volumen de gasto de KMnO4.
- Realizamos los cálculos correspondientes y determinamos el porcentaje
de FeSO4 en la muestra problema, la reacción redox es:
Medio ácido: H+

Figura 1. Sistema formado por un soporte universal y por una plancha


de calentamiento.
6. CÁLCULOS Y RESULTADOS

Tabla 1. Estandarización de disolución de KMnO4 0,02 M.

Repeticiones
Datos
1 2

Masa Na2C2O4 0,1300 g 0,1128 g

Volumen gastado de 19,5 ml 17,0 ml


KMnO4 (mL)

Concentración KMnO4 0,01989 mol/L 0,1982 mol/L


(mol/L)

Concentración promedio 0.019855 mol/L


de KMnO4 (mol/L)

Tabla 2. Determinación de porcentaje de FeSO4 en la muestra.

Repeticiones
Datos
1 2

Concentración promedio de 0.019855 mol/L 0.019855 mol/L


KMnO4 (mol/L)

Masa KMnO4 (g) 0,3000 g 0,2626 g

Volumen gastado KMnO4 10,6 ml 9,3 ml

Masa FeSO4, en muestra (g) 0,15995 de FeSO4 0,14034 de FeSO4

Porcentaje en masa de 53,32% 53, 44%


FeSO4 en muestra (%m/m)

Promedio del % en masa de 53,38%


FeSO4 en la muestra
(%m/m)

Tabla 3. Reactivo limitante y reactivo en exceso


Ecuación balanceada Na(s) + H2O(l) —> Na(OH)(ac) + ½ H2 (g)

Moles 1 1 1 1/2

Relación estequiométrica 23 18 40 1
(masa molar)

Datos del ejemplo (gramos) 46 46 - -

Reactivos: limitante y en exceso 2 (R.L) 2,56 (R.E) - -

Masa que reacciona y se produce 46 36 80 2

Masa del reactivo en exceso que Agua (H2O) = 46 g - 36 g = 10 g


no reacciona

7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

De los resultados podemos observar que a través de la fenolftaleína que


proporcionó el color fucsia pudimos realizar la titulación, según Morales, E. fue
importante la titulación ya que nos ayuda a determinar la concentración
desconocida en un líquido al añadirle los reactivos de un contenido conocido, es
por ello que podemos reafirmar lo planteado por la teoría, ya que al líquido que
le agregamos KMnO4 para después poder hallar la concentración aplicando
los cálculos.

Asimismo, según Hernández, E. la titulación se lleva a cabo en un matraz


con un volumen conocido de ácido de concentración desconocida y se añaden
algunas gotas de indicador, se agrega lentamente la solución de una base de
concentración conocida a través de una bureta al matraz, hasta que el indicador
cambie de color, podemos afirmar que es necesario hacer correctamente los
procedimientos y tener cálculos exactos, ya que si no se tiene precisión en
los datos, tendremos cálculos erróneos y no sabremos exactamente la
concentración de la sustancia, este factor propablemente fue el principal
causante de el porcentaje de error pues una sola gota tiene un gran impacto en la
coloración.

Como lo hicimos en la experimentación, una valoración con fenolftaleína, se


utiliza esta sustancia como indicador para determinar el punto final de una
reacción química. La fenolftaleína es un compuesto químico que es incoloro en
soluciones ácidas y adquiere un color rosado cuando el medio se vuelve
ligeramente básico o alcalino. Para realizar la valoración química, se añadió
gradualmente un reactivo de concentración conocida, llamado titulante, a la
muestra que se estuvo analizando. Y mediante este se pudo determinar la
cantidad o concentración de un analito en la muestra mediante una reacción
química que ocurre entre el titulante y el analito. En presencia de fenolftaleína, a
medida que se agregó el titulante, el color de la solución cambió de incoloro a
rosado en un punto específico conocido como punto final. El punto final nos
indicó que se alcanzó la estequiometría de la reacción, es decir, la cantidad
necesaria de titulante para reaccionar completamente con el analito.

8. CONCLUSIONES

- Mediante cada reacción de oxidación-reduccción se pudo entender que


presenta un cambio físico, como el cambio de color, esto identifica al
elemento por sus caracterías. Asimismo, determinamos que la
estequiometría, es fundamental para calcular la cantidad de producto
formado a partir de los reactivos. Esta herramienta nos ayuda a calcular
la masa necesaria de cada materia prima que debe mezclarse y reaccionar
entre sí.
- Para la obtención de la titulación es importante determinar la sustancia
conocida y la que vamos encontrando, como también reconocer que un
resultado no será suficiente para calcular de manera correcta, y registrar
diferentes resultados más certeros.

9. RECOMENDACIONES
- Usar el EPP necesario al realizar los experimentos, ya que estos reactivos
pueden ser tóxicos y/o dañinos para nosotros.
- No jugar con la plancha de calentamiento, ya que esta puede causarnos
daños físicos.
- Tener paciencia y precisión al momento de juntar las disoluciones, de
esta manera tendremos la coloración requerida por el profesor.
- Grabar, tomar evidencias y/o anotar alguna observación vista al
momento de realizar la experimentación.
- Tener el manual de práctica impreso y al alcance nuestro, de esta manera
completamos las tablas y realizamos las ecuaciones requeridas con
mayor facilidad.

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Brown, T., LeMay Jr. H.; Busten, B. & Burdge, J. (2009). Química. La ciencia
Central. Pearson Education. México DF. México.

Chang, R. (2010). Química (10ª edición). McGraw-Hill

McMurry, J & Fay, R. (2009). Química general. Editorial Pearson. Nueva York.
EE.UU.

También podría gustarte