Epistemologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Narratividad

La discusión del género lingüístico se da en el contexto de un pensamiento estructuralista que es


presentado por Wittgenstein.
Fue un filósofo y matemático alemán el cual decía que la base de todas las ciencias depende del
lenguaje, la palabra está en uso y conecta a todos los seres humanos. Si algo existe es por que se puede
nombrar si no no existiría
El pensamiento estructuralista se basa en ver al lenguaje como una estructura, como el lenguaje fuera el
juego y las palabras son las piezas a las cuales se conectan de múltiples formas, por eso a estos autores
lo que les interesa es esa conexión de las palabras no lo que forman. Es lo contrató de lo que les interesa
a los historiadores, solo les importa la estructura y no el contenido
Un ejemplo de esto es Polti que plantea que cualquier relato va a entrar una de sus 36 clasificaciones sin
darle importancia al contenido solo a la estructura.
En el pos estructuralismo se plantea que al haber un relato y una interpretación del autor siempre va a ver
una modificación en la narración, por eso va a ver muchas más estructuras de las que plantea Polti
dependiendo de la época que relata el hecho.

Hayden White profesor de historia y matemática metahistoria 1973


se dedica a la discusión acerca de si la historia es ciencia o un relato
Se basa en los discursos de los filósofos e historiadores del siglo 19 para decir que todos los autores
entrena en alguno de los 2 niveles que le plantea
Nivel 1: modo de tramar
como el historiador va a organizar su discurso
la trama de el significado al relato, teniendo una organización similar a la de una novela
formas de tramar
● la tragedia y la sátira: ver las estructuras de las relaciones, observar cómo vuelve a pasar las cosas
del mismo modo en distintos momentos por ejemplo relator como todos los imperios caen
● a través del romance o la comedia: aparición de cosas nuevas en algo incontenible
Nivel 2: modo de argumentación
cómo se organizan los hechos y los datos
● formista: organiza los hechos separándolos y viendo sus características sin unirlos entre ellos
● organicista: va desde los micro hasta lo macro, va adentrándose y expandiendo un tema
● mecanicista: ven los factores que mecánicamente cumplen parámetros de gerentes estar históricos
● contextualista: dependiendo del contexto es que se puede ver cómo sucede. el contexto explica todos
White dice que los historiadores inconscientemente siempre vana seguir este proceso ya que es discurso
histórico es un relato literario diciendo que no hay una verdad y que la historia es una ficción más
Argumenta que si la historia dejara de discutir aspectos de ciencia se acercaria mas a la literatura aria que
avance más

Paul Veyne historiador francés que se dedica a la historia romántica


Está de acuerdo con la tesis de White diciendo que la historia si es literatura pero le agrega ciertos
factores
es una nombela pero debe ser verdadera: hay decisiones literarios en todo discurso por ejemplo decidir
cuánto tiempo pasa en una hoja o si va a ir de adelante a atrás o viceversa, pero contando la verdad
La gran diferencia de la literatura con la historia es que la literatura es opcional en cambio todos debemos
leer la historia, dice que diciendo que la literatura es una decisión subjetiva elimina la ciencia
No está de acuerdo con muchos puntos de White pero sí que la la historia tiene que ser más literatura
Reinhart Koselleck futuro pasado 1993 historiador de historia conceptual
hace una crítica a la concepción de White
los aspectos a tomar en cuenta para hacer historia
● acontecimientos: relatados
● estructura: describen
Las bases del género lingüístico es que los historiadores narran los acontecimientos pero no se pueden
relatar los hechos solo podemos hacer una descripción de lo que fue. Lo que podemos relatar es el
acontecimiento como cambio.No se puede narrar una estructura porque elimina el tiempo no podemos
decir el antes y después
la literatura es solo acontecimiento no es necesario la estructura, en cambio el historiador necesita el
contexto luego si se puede sabre el acontecimiento
la literatura no tiene conceptos históricos
usamos conceptos actuales para entendre cosas pasadas para eso usamos un marco conceptual en el
cual definimos algo para que todos tengamos el mismo concepto

Michel De Certeau la operación historiográfica 2 años depsues de White historiador francés


todo discurso historiográfico hace referencia a un lugar social que es necesario para el historiador
Los historiadores escriben para sus pares,los historiadores usan las normas y formas para que tenga un
valor y su trabajo sea reconocido por sus iguales. Respaldandose en una institución, todas las obras
historiográficas hacen referencia a el lugar de creación del autor
Esa institución en la sociedad los jerarquiza
Los historiadores son parte de su sociedad, los historiadores investigan gracias al salario que da una
institución y usan los archivos del estado y de otros historiadores.
Cuando uno es académico sólo le presta atención a los escritos académicos, pero estos escritos también
son importantes para los docentes por que son los encargados de bulagrisarlos
proceso para hacer historia
1)un lugar social
el historiador está sometido al criterio de lo que permite investigar el lugar académico donde esta, las
mimsa que están sometidas a las preguntas que la sociedad se hace y el historiador es el encargado de
buscar las repuestas
los historiadores son permeables a la soledad en la que viven no son libres como dice White
2)La historia es una práctica
la historia es una producción ya que el historiador agarra la naturaleza y los transforma en cultura
la historia se hace con los materiales que tiene y luego se hacen historia papel, piedra , video
La historia comienza cuando se organiza en el hecho de crear un archivo esto genera varias tareas para
hacerlo
● personas capacitadas para ordenar archivos
● los archivos son trabajos incompletos el archivo inicia y el historiador los termina
● la organización permite citar el archivo más fácilmente
3)la escritura
para llegar a la escritura hay que pasar por todos estos procesos no como white que decía que la historia
es literatura por la escritura
Paul Ricoeur filosofo frances
White no ve la diferencia epistemológica de la Historia como disciplina y la historia como relato
Dice que es un error pensar que la historia es narración, la narración es la última etapa de la historia
el historiador está en constante tensión del hacer creer y decir la verdad, la historia se separa de la ficción
par la pretensión cindo la verdad
no todo tipo de trama vale para narrar
Escuela de los annales
Tiene origen a finales del siglo 19 en Francia por el año, la cual en ese momento rompe los esquemas de
las escuelas dominantes de la época que eran el positivismo y el historicismo las cuales eran escuelas
estatales que usan los documentos del estado.
Mientras que el positivismo piensa que la historia ya a un lugar mejor y el historicismo dice que las cosas
pasan y nada más la escuela de los annale avanza gracias a la historia problema, investigan bajo las
problemáticas que les interesa a la sociedad en la que viven
la escuela de los annales se desarrolla en un año complejo en plena crisis económica europea donde los
pensamientos del fsisimo y nasismo comienzan a tener un peso importante en la sociedad
Bloch y Frevue quienes son los que llevan a cabo la primera etapa de la revista tratan de mostrar que la
historia no tiene que estar ligada solo a las disoluciones económicas, políticas, lo militar o lo democratico.
A ellos les interesaban los acontecimientos puntuales de un hecho mas allá de algo politico o economico,
se hacen preguntas acerca de las masa los sectores anónimos de los hechos
se encarga de complejizar la historia ahondando más a profundidad en los hechos y para ello utilizan las
multidisciplinas, las cuales los historiadores en conjunto de geólogos, médicos economistas buscan más
detalles en los acontecimientos

la escuela de los annales está dividida en 3 generaciones


Primera generación
En ella se encuentran Bloch y Frevue
podemos ver muy reflejada las características de la escuela de los annales en el los libros de ellos por
ejemplo en el libro reyes taumaturgos de bloch que publica en 1929.
En este libro él lo comienza investigando para escribir la historia desde un punto de vista diferente pero en
1912 cuando va a la guerra lo deja incompleto.
cuando está en la guerra en medio de la trincheras el nota que había información acerca de lo que
pasaba en el frente y con eso el se acuerda de lecturas que tuvo antes y lo relaciona con el fenómeno de
la tramaturgia que se refiere a la creencia de que los reyes al tocar a los súbditos enfermos de escafulas
los curaban, llegando a la conclusión que probablemente esta creencia benga de noticias falsas.
en esto podemos ver como el envés de sentarse en los acontecimientos bélicos que está viviendo o la
monarquía francesa del siglo 11 el se centra en los hechos más puntuales como son las información
falsas y los mitos de la época. Bloch escribe el libro porque los investigadores tienen una noción
académica previa para ahondar en el tema, el tiene el conocimiento de las escápulas y que son gracias a
las multidisciplinas ya que es algo que lo investigó con su hermano que era médico
Podemos ver como innova con la forma de hacer historia, principal menta rompe con la cronología que
era habitual tratar empieza en la edad media y luego le lleva hasta la modernidad
también es muy innovador al hacer un cuestionamiento de de psicología religiosa preguntando cómo la
gente cree los acontecimientos y también es libro que hace historia comparada agarrando dos épocas
para llegar a ciertas conclusiones

Segunda generación 1945


en este punto al escuela se vuelve hegemónica y es el único momento donde hay un solo líder
representante de la que es Fernand Braudel y podemos ver como está representada esta generación es
su tesis doctoral El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II de 1949
en el cual habla de que la historia tiene 3 niveles
1)la historia de los acontecimientos
Es la historia de los sucesos de corta generación. lo importante de este nivel son los individuos, este es el
nivel el cual menos importancia le da
2)imperio de Felipe II
investiga los siglos 15 y 16 y ve lo difícil que fue conectar los imperios, los problemas que eso llevo y las
dificultades económicas. Este es el nivel donde se encuentra el contexto de los individuos
3)Mediterraneo, es la geohistoria es el medio que no cambia el escenario de los acontecimientos
es el estudio del entorno del ser humano a larga duración
El dice que par hacer historia tenemos que ahondar en todos los niveles no podemos quedarnos solo con
los acontecimientos, podemos neora una influencia del estructuralismo

Tercer nivel
empresa en la década del 70 en adelante
hay una división el el objeto de análisis que tan a la búsqueda de nuevos objetos de estudios como son: la
mujer, la infancia, la muerte se centran más en los acontecimientos que en el individuo
como por ejemplo michelle perrot que en su libro mi historia de las mujeres de 2006 plantea que gracias al
feminismo surgen preguntas acerca de cómo hemos escrito la historia solo con la perspectiva de los
hombres.
Estos nuevos objetos de estudio como son la mujer nos lleva a que las nuevas corrientes de
pensamientos como el feminismo nos hagan plantearnos nuevas preguntas como por ejemplo
preguntarnos cómo podemos decir que esa es la historia universal si está incompleta.
Plantea que la historia de las mujeres se transformó en una historia de genaro ya que la gran pregunta
que aparece es que es ser una mujer
otro factor que encuentra es un tope a la hora de recrear discursos historicos aserca de la mujer por que
por ejemplo ella en ete libreo habla de la historia desde el punto de vista de huna mujeres cis, blanca,
heterosexual y rica y no tien la perspectiva de otoro tipo de mujeres en otros aspectos sociales eso nos
lleva a que simore este incompleto.
esto nos lleva a que en la actualidad haya una refundación de la historia escribiéndola desde serio con
otros puntos de vista y completando los flotantes

Escuela Marxista
el manifiesto comunista es pedido que lo hagan marx y engel por la liga comunista ne 1998 en el cual
hacen un resumen del materialismo histórico
en el habla de cómo la luchas de clases es el motor de la historia y hacen un resumen con un dialecto
sencillo ya que su objetivo es llegar a las clases sociales más bajas
la lucha de clases se da entre los oprimidos que son explotados por los opresores
Ven que hay una repetición constante en las clases sociales donde siempre hay esta relación, el
esclavismo, el feudalismo y en el capitalismo. En este último vemos como vemos cómo está presente los
burgueses que son las clases sociales dueños de los medios de producción capitalistas y el proletariado
que no tienen medios de producción, son duelos de su fuerza de trabajo la cual se la venden a los
burgueses por un salario.
El capitalismo busca la ganancia y el excedente por eso Marx y engels se pregunta de dónde sale ese
excedente.
explican que los obreros trabajan cierta cantidad de horas y se les paga por esas obras hechas, pero la
realidad es que les pagan menos de la mitad de las horas que hacen, esas horas que no pagan se les
llaman plusvalía que es esa ganancia de donde sacan los excedente
Ellos quieren que los obreros lean esto para explicarles de forma sencilla la explotación que están
viviendo, explicando que hay una estructura que está sujeta al cambio que lleva a la superestructura
donde están la ideología, para ellos lo importante es cambiar la estructura a base de la revolución
presentan que la burguesía funciona en base a la ideología, las cuales tienen fundamentos a histórico que
están formadas por los pensamientos de las clases sociales
la escuela marxista tiene su peso en la historia ya que se basan en la polaris, es decir que a ellos lo que
les interesa es cambiar el mundo no solo entenderlo. Por esto no se puede ver historiografía de la escuela
marxista resen hasta el siglo 20 por qué se dedica a la praxis hasta que ya se ven cambios por la
revolución rusa
con este manifiesto dejan en evidencia que marx y engels van en contra de las historia positivista que se
escribe en esa época

Eric Hobsbawm en su libro sobre la histeria trabaja acerca de los errores y que le deben los historiadores
a marx
desarrolla que hay una idea vulgar del marxismo, que es un conocimiento muy sencillo del tema lo que
lleva a que las personas que se enfocan en el cometan errores de conceptos y términos ya que el
marxismo es algo mucho más complejo
● dicen que los burgueses son la clase más revolucionaria, el problema es que cunco llegan al poder se
vuelven conservadores
● no están en contra del desarrollo que da el capitlismo´5 dice que hay que desarrollar para después
superar, el no querer volver atrás quiere aprender y seguir
● es un error decir que marx inventa la idea de luchas de clases, lo estudia y lo proyecta a futuro
● Es un error decir que todos los cambios se dan por la economía y que todos esos cambios van a
afectar a la superestructura. también puede ser viceversa
● es un error pensar que el marxismo solo se enfoca en la lucha de clases, al comienzo si fue unos de
los temas más influyente pero también desarrollaron otro tipo de investigaciones
● el marxismo no haces leyes históricas no puede predecir lo que va a pasar, solo habla de lo que
puede llegar a suceder
el marxismo merco la historia la hablar de temas como la lucha de clases, hablando de ellas y
describiendo la tensión que hay entre las sociedades
El mar ve que la historia si tiene un desarrollo y el cual va a seguir por miles de años ve una evolución. El
marxismo es la única corriente que puede justificar esa evolución bajo una teoría en la cual ven puntos
que se repiten constantemente pero con serios cambios

Microhistoria
los lugares de producción más influyentes fueron en Italia y méxico desde 1970 hasta la actualidad
se trata de hacer historia desde una acontecimiento concreto ir desde lo micro hasta lo macro que era lo
más común de ver. ve y estudia coas que la historia no hace, se centra en los anónimos gente corriente
que no existía en la historia
la microhistoria nace en medio de la discusión del género lingüístico, esta es la razón se escribe como
literatura. La mayoría de las obras están escritas como novelas, el historiador tuvo que ejercitar su forma
de escribir historia pero siempre manteniendo la veracidad histórica

Carlo Ginzburg el queso y los gusanos 1976


En este cuento relata la historia de un molinero italiano llamado Menocchio que es sometido a dos guisos
por su interpretación de la biblia el cual muere en la hoguera.
Ginzburg en sus investigaciones se encuenta dos archivos que hablan de estos juicios los cuales les
llama la atención el hecho de que está la voz de alguien que no se le tuvo en cuenta y pase a ser historia
para la investigación de Ginzburg
el caso de de Menocchio es muy raro para la época, se trata de que le hace su propia interpretación de la
biblia siendo un campesino la cual resulta muy extraña para la gente del pueblo que la escucha.
Minocchio se enfrenta a la iglesia y en ningún punto se retracta diciendo que se lo diría incluso al papa a
la cara.
Lo excepcional del caso nos deja ver que no es cierta la frase de que alguien está fuera de su época para
su pensamiento. vemos cómo los pensamientos de la época limita a las personas, con este caso
podemos ver los límites que tenían por ejemplo en el lenguaje, los términos o la comunicación
Ginzburg reflexiona de dónde surge este pensamiento de Minocchio, plantea pudo ser por dos razones
● la aparición de la imprenta que lleva más personas tengan accesos a los libros cosas que antes era
muy caro
● la reforma religiosa que le permitió interpretar la segun lo que él le parezca
También resalta que hay un problema de comunicación en el interrogatorio, donde él no entiende lo que él
pregunta y no entienden lo que dicen. podemos otra que hay un choque de las sociedades hegemónicas
y la sociedad subordinada, notamos que hay una retroalimentación entre las dos sociedades no es una
dominación de una a otra
las diferencias de pensamientos no solo estan entre épocas distintas también puede estan en el mismo
tiempo
utiliza el término como cultura popular para definir este fenómeno

También podría gustarte