Adultez Tardia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

El proceso de envejecimiento y los

cambios biológicos, psicológicos y sociales


1. Proceso de envejecimiento: cambios que se producen:
Durante el proceso de envejecimiento se producen una serie de cambios
que afectan tanto al aspecto biológico como al psicológico de la persona.
Pero, además, también se produce una importante transformación en el
papel social que hasta entonces ha desarrollado esa persona.
También se da los Cambios físicos que son mucho más notables:
Todavía no es posible distinguir qué cambios son verdaderamente un
resultado del envejecimiento y cuáles derivan de la enfermedad o de
distintos factores ambientales y genéticos.
La razón por la que se considera a la persona mayor como «vulnerable» es
porque su organismo tarda más tiempo en recuperarse.
2. Cambios biológicos relacionados con la edad:
Sistemas sensoriales
Estructura muscular
Se produce una importante pérdida de masa muscular y una atrofia
de las fibras musculares. Consecuentemente, estos cambios traen
consigo el deterioro de la fuerza muscular.
B. Sistema esquelético
• los huesos tienen menos densidad y son más quebradizos.
Estos cambios afectan en mayor medida a las mujeres, debido a las
siguientes causas: mayor pérdida de calcio, factores genéticos,
factores hormonales (menopausia), inactividad física, consumo de
tabaco y alcohol, malos hábitos de alimentación, etc.
C. Articulaciones Se tornan menos eficientes al reducirse la
flexibilidad. La principal consecuencia de este factor es el dolor.

D. Sistema cardiovascular
• El corazón
Todos estos cambios conducen a un aporte menor de sangre
oxigenada y esto, se convierte en una causa importante por la que
disminuye la fuerza y la resistencia física general.
E. Sistema respiratorio Su rendimiento queda mermado debido a
diversos factores, la atrofia y el debilitamiento de los músculos
intercostales, los cambios esqueléticos y el deterioro del tejido
pulmonar (bronquios).
F. Sistema excretor
G. Sistema digestivo
En general, todos los cambios se traducen en una digestión
dificultosa y en la reducción del metabolismo de ciertos nutrientes
en el estómago y el intestino delgado.
3. Cambios sociales y psicológicos relacionados con la edad:
La pérdida de relaciones sociales conlleva también la pérdida de roles, de
recuerdos, incluso de la propia identidad. Con la desaparición de las
personas significativas también desaparecen los anclajes de la historia
personal. Sea como sea, la motivación de la persona mayor para
establecer nuevas relaciones disminuye y lo hace en la misma proporción
que la autonomía y la autoestima, lo que suele llevarla a aislarse y
refugiarse en una soledad en la que se siente segura. De ahí la importancia
de un programa de intervención adecuado para fomentar la participación
en grupos, favorecer el dinamismo de las relaciones entre usuarios y
aumentar la actividad social.
4. Evolución de la sexualidad de la persona mayor:
La vivencia sexual de los mayores está condicionada por influencias
sociales relacionadas con las creencias religiosas, la educación recibida y
por la actitud de las otras personas (familia, amigos, compañeros) hacia
este aspecto. En concreto, tiene mayor influencia la opinión de otros
grupos etarios más jóvenes (por ejemplo, los hijos y los nietos)
Nuestros mayores recibieron en su juventud una educación sexual
deficitaria y, en la actualidad, continúan desinformados (guardan
creencias negativas al respecto) y temen pedir información. Cuando, en el
mejor de los casos, se atreven a pedirla, lamentablemente se suelen
encontrar con respuestas evasivas, incluso de los propios profesionales.

5. Incidencia del envejecimiento en la calidad de vida:


De los estudios realizados sobre los trastornos del estado de ánimo, la
ansiedad y la autoestima en personas mayores, se puede destacar que un
15-25% de la población general padece algún trastorno de carácter
psicopatológico. Otra de las conclusiones del estudio es que existe una
mayor comorbilidad, con deterioro cognoscitivo, suicidio, incremento de
las tasas de mortalidad, otros trastornos mentales y, en definitiva, un
empobrecimiento de la calidad de vida.

Se puede decir que la adaptación de un sujeto a su medio habitual, su


promoción en la toma de decisiones en asuntos cotidianos y la
estimulación adecuada en la ejecución de sus tareas básicas, aumentarán
su capacidad para desempeñar actividades cotidianas esenciales y, por
tanto, retrasarán la dependencia o el aumento de ella, en el caso de
existir.

También podría gustarte