Tarea Nepthali
Tarea Nepthali
Tarea Nepthali
ENTREGA:
HERRERA GUTIÉRREZ MARÍA DEL ROSARIO
ACTIVIDAD
La confiabilidad es el área de la estadística la que se encarga del estudio de las fallas que presentan
distintos componentes a lo largo del tiempo. Esta área ha tomado mucha importancia cuando se
empezó a aplicar en otras áreas de estudio en sistemas como lo son los biológicos y de la salud,
mecánicos, ingenieriles, industriales, en las ciencias sociales y educación, entre otros.
Se realizar su función de la manera prevista. De otra forma, la confiabilidad se pue definir también
como la probabilidad en que un producto realizará su función prevista sin incidentes por un período
de tiempo especificado y bajo condiciones indicadas.
Es considerado la vida útil, dada por el fabricante y este asegura que, durante cierto lapso de
tiempo, no se producirán fallas.
CARGA DE FRECUENCIA
APARIENCIA FISICA
PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO
Analizar entre las fallas posibles para detectar con mas confianza la calidad del funcionamiento del
producto.
Para otros, confiabilidad es “el conjunto de teorías y métodos matemáticos, prácticas operativas y
procedimientos organizacionales, que aplicando el estudio de las leyes de ocurrencia de las fallas,
permiten dirigirse a la resolución de los problemas de previsión, estimación y optimización de la
probabilidad de supervivencia, el mejoramiento, la duración promedio y porcentaje de tiempo de
buen funcionamiento de un sistema” y usan tres maneras para expresarla:
Porcentaje de operación del tiempo deseado: Que a veces se expresa como: “El equipo
tiene una confiabilidad de 95% en el tiempo planeado de 720 horas”. Generando confusión
en el famoso y muy usado concepto de disponibilidad, o eficiencia del uso deseado del
sistema, equipo o activo.
Tiempo medio entre fallas (TMEF): Algunas veces es expresado como: “El tiempo medio
entre fallas para el equipo es 3.000 horas”. El valor es un promedio (un valor de tendencia)
y a través de su valor se intenta describir el comportamiento de un grupo de datos o de una
muestra (tiempos y fallas). Este término es sobrevalorado por algunos, generalizándose la
idea de que la confiabilidad se mejora si se reduce la frecuencia de las fallas en un intervalo
de tiempo. (Nótese que falla aquí es paro).
Tasa de fallas: Algunas veces es expresada como el porcentaje de fallas en el número total
de elementos o como número de fallas durante un tiempo “t” dado: Por ejemplo: “Las
baterías tienen una tasa de fallas de 1% durante el período la garantía de un año”.
ALGUNOS USOS:
Verificar que se cumplen las medidas específicas, sobre la base de los datos de una prueba
de duración limitada y que involucra a un número especificado de unidades de ensayo.
Predecir la probabilidad de la operación libre de
problemas, u otras medidas de confiabilidad,
tales como la tasa de fallas o el tiempo medio entre fallas de componentes o sistemas.
Identificar componentes críticos o de alto riesgo y los modos y mecanismos probables de
falla, así como respaldar la búsqueda de causas y medidas preventivas.
ALGUNOS BENEFICIOS:
Proporciona una medida cuantitativa del desempeño del producto o servicio contra fallas o
interrupciones de servicio.
Las actividades de confiabilidad están íntimamente asociadas con el control del riesgo en la
operación del sistema. Es frecuentemente un factor influyente en la percepción de la calidad
de un producto o servicio y en la satisfacción del cliente.
Los beneficios de la utilización de técnicas estadísticas en el análisis de confiabilidad
incluyen: la capacidad de predecir y cuantificar la probabilidad de falla y de otras medidas de
confiabilidad, con límites de confiabilidad establecidos; la capacidad de planificar programas
óptimos de reemplazo y de mantenimiento preventivo basados
en el análisis de los datos de desempeño del producto, servicio y desgaste entre otros.
LIMITACIONES Y PRECAUCIONES:
1. Una suposición básica en esta técnica es que el desempeño del sistema bajo estudio puede
caracterizarse razonablemente por una distribución estadística. La exactitud de las
estimaciones de confiabilidad por lo tanto dependerá de la validez de esta suposición.
2. La complejidad del análisis de confiabilidad crece cuando se presentan modos de falla
múltiples que pueden o no conformar la misma distribución estadística.
3. Las condiciones bajo las cuales se lleva a cabo la prueba de confiabilidad son críticamente
importantes, particularmente cuando la prueba involucra algún tipo de «prueba acelerada».
Ya que puede dificultarse determinar la relación entre las fallas observadas bajo las
condiciones de la prueba y el desempeño del producto en condiciones normales de
operación, lo que aumentará la incertidumbre de las predicciones de confiabilidad.
BIBLIOGRAFIA
https://www.gestiopolis.com/ingenieria-de-confiabilidad-1/
Acuña, J.A. (2003). Ingeniería de Confiabilidad. Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa
Rica.
http://www.ingenieriamantenimiento.org/fiabilidad-como-gestion-de-confianza/