Ensayo AMPARO Galvez Loredo Luis Miguel
Ensayo AMPARO Galvez Loredo Luis Miguel
Ensayo AMPARO Galvez Loredo Luis Miguel
Facultad de Derecho
Ciudad Universitaria
Tras estos resultados favorables, el humano opta por continuar avanzando a través de
pequeños grupos sociales, los cuales poco a poco comienzan a pasar de pequeños grupos,
a tribus, y de tribus a pequeñas aldeas, y de pequeñas aldeas a pequeños poblados, y así
sucesiva y gradualmente, hasta que, en la propia historia de la humanidad, logramos
identificar, reinados, pequeñas urbes y grandes ciudades, así como países, dejándonos ver
la evolución respecto del paso como sociedad y sociedades que ha tenido la humanidad.
Pero dentro de todas estas, ha tenido que existir la necesidad de una forma de regular a
los individuos que formen parte de esas sociedades; dejándonos ver que intrínsecamente
han tenido que existir dentro del orden regulador, los papeles de gobernado y gobernante,
figuras que dependiendo el sistema de gobierno, así como la etapa histórica de ese
momento de la humanidad, puede variar; sin embargo, trasladándonos hoy hacia el presente
y en su caso el actual sistema jurídico que rige a nuestro país, la republica mexicana, o bien
los Estados Unidos Mexicanos.
Nos damos cuenta que en el presente Estado Mexicano, también se contempla en sí estas
dos partes anteriormente aludidas; existiendo, cohabitando y desarrollándose en conjunto
dentro de su territorio las figuras de gobernados y gobernantes, solo que en el caso, también
pueden ser nombradas o denominadas como ciudadanos y autoridades, sin embargo en
este ensayo nos gustaría aclarar que ambas formas pueden ser usadas como sinónimos
dentro del mismo , debido a que, dentro del mismo trabajo podremos tomar como
ciudadanos o gobernados tanto a personas físicas, como a personas morales, lo cual se
explicara más adelante dentro del mismo ensayo.
Una vez aclarado esto, es menester entonces reiterar que el tema que seguiremos
desarrollando aquí, proviene de dicha interacción, primero devenida de la necesidad y
producto humano de las sociedades para asegurar su supervivencia y posteriormente de la
necesidad de las mismas sociedades de regular a sus individuos, con normas para los
mismos, creándose así, la sinergia de las figuras de autoridades y gobernados.
Por mucho tiempo se creyó o bien, incluso se tomó como base que lo que dijera o decidiera
una autoridad con respecto a un problema en la sociedad, era indudable, inatacable e
incluso incuestionable, pues al ser la palabra y decisión de la autoridad, está significaba la
única forma en que se podría entender y posteriormente solucionar alguna situación que
causare o fuere controversia dentro del desarrollo de la paz y la armonía social.
Sin embargo, dentro de esta idea, una vez más conjugan los dos papeles que ya habíamos
mencionado, siendo estos la autoridad y los gobernados, pues si bien por mucho tiempo se
asumió que la palabra o primera decisión de la autoridad era correcta e inatacable, así como
incuestionable, esto implicaba o significaba per se para los gobernados, un sometimiento
puro ante lo que la autoridad decidiera , dando paso esto, a qué los gobernados se vieran
afectados , en cuanto a sus medios de defensa para resolver un asunto e incluso tornándose
está falta de defensa, como posibles afectaciones a la esfera jurídica del gobernado.
Es aquí donde el sistema jurídico mexicano toma las riendas, toma acción y hace una pauta
que ante los ojos de varios sistemas jurídicos alrededor del mundo, pareciera que el sistema
jurídico mexicano hizo algo creíble, pero al mismo tiempo incomprensible; pues el sistema
jurídico mexicano ha creado para su sistema, al amparo; el amparo que tiene por objeto
una razón de existencia muy noble, pues su fin último pero también primordial, es que los
gobernados puedan defenderse contra todo acto de autoridad que le cause una afectación
a su esfera jurídica.
Planteado esto , vale la pena, ahora sumergirnos en tratar de definir un concepto de amparo,
pudiendo definir a este como un proceso que puede iniciar por una acción que ejercite
cualquier gobernado ante los órganos jurisdicciones de carácter federal contra todo acto de
autoridad lato sensu o bien en el amplio sentido, que le esté causando un agravio o
afectación en su esfera jurídica y que se esté considerando a su vez un acto contrario a la
constitución, teniendo así como objetivo invalidar dicho acto o bien despojarlo por ser
inconstitucional o ilegal según el caso que corresponda.
Si nos apegamos un poco más al marco jurisdiccional entonces, podemos entender también
al amparo como aquel proceso de carácter constitucional que tiene por finalidad resolver
controversias que son mencionadas en el artículo 103 de la constitución política de los
Estados Unidos Mexicanos, cuando se estén violentando derechos fundamentales
consagrados en la misma, ergo se efectuará conforme al orden jurídico que determine la
constitución, ley de amparo y jurisprudencia que tendrá por objeto restituir al quejoso en el
pleno goce de su derecho o derechos que hayan sido violentados, para lograr devolver las
cosas al estado en que se encontraban antes de la violación a la norma o bien al estado
antes de la acción o bien la omisión de cualquier autoridad que con ello causare violación y
resultara en alguna afectación a la esfera jurídica de aquel gobernado que ahora adquiriría
la figura o se tornaría en la situación de quejoso que promueve el amparo.
Pero ahora también nos compete hablar sobre quién sí y quién no conocerá respecto al
amparo, pues bien de manera simple podemos que quienes no conocerán del amparo
serán:
A su vez, la doctrina señala que si existiera algún Jurado Federal de Ciudadanos tampoco
sería función suya el conocimiento del amparo.
Aclaremos entonces cada uno de estos que hemos mencionado, comenzando por el
denominado como el máximo tribunal del país, es decir la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, esta como nuestra máxima tribuna conocerá del amparo funcionando en pleno y en
salas.
El pleno conocerá de amparo a través de los recursos que otorga la norma reglamentaria,
es decir la Ley de Amparo, siendo los recursos que conocerá los siguientes:
• Recurso de Revisión
• Recurso de Queja
• Recurso de Reclamación
• Recurso de Inconformidad
Por su parte, las salas o también conocidas como salas especializadas por materia, conocen
del amparo de manera especializada por materia a través de los siguientes recursos:
• Recurso de Revisión
• Recurso de Queja
• Recurso de Reclamación
Cabe hacer mención que las salas pero nunca el pleno podrán conocer del amparo directo
o uniinstancial o bien de única instancia, si es que ejercita su facultad de atracción.
Ahora bien , respecto a los Tribunales Colegiados de Circuito podemos decir que, estos
tienen tendrán competencia para conocer del amparo directo o uniinstancial o bien de única
instancia.
Por su parte los Tribunales Unitarios de Circuito estarán facultados para conocer del amparo
indirecto o biinstancial contra actos de otro Tribunal Unitario, los cuales sean violatorios a
derechos humanos.
Y por su parte los Jueces de Distrito conocerán del amparo indirecto o biinstancial.
Ahora debemos entender qué es una autoridad, pues según el criterio legal y con
fundamento en el artículo quinto, fracción segunda de la ley de amparo, podemos definir o
entender a la denominada autoridad responsable, como a aquella que dicta, ejecuta o trata
de ejecutar el acto que crea, modifica o extingue situaciones jurídicas de manera unilateral
y obligatoria o bien cuando comete omisión de un acto que de realizarse crearía, modificaría
o extinguiría situaciones jurídicas que logran producir afectación en la esfera jurídica o bien
la esfera de derechos de los gobernados.
Ahora, para efectos del amparo, se considerará como autoridades, a aquella autoridad o
particular que sea equivalente a la autoridad que violente derechos humanos reconocidos,
así como las garantías otorgadas tanto en la norma constitucional, así como en los tratados
internacionales de los que el estado mexicano haga suscripción.
También se considerará como autoridad a todo funcionario que por disposición de la ley
emite unilateralmente actos por los que se crean, modifican, y/o extinguen situaciones
jurídicas que afecten la esfera jurídica de los gobernados.
Por su parte, entenderemos como acto de autoridad, a todo acto y omisión que emitan entes
estatales de manera unilateral, imperativa y coercible, con los que se pueden llegar a
producir afectaciones hacia los derechos fundamentales de los gobernados; cabe destacar
que estos actos de autoridad, los podemos dividir en lato sensu y stricto sensu.
Con respecto al sentido amplio, podremos encontrar en dicha categoría a las leyes, los
tratados internacionales que México haya suscrito, a los reglamentos y a las sentencias.
Por su parte si nos referimos al stricto sensu, encontramos actos positivos y negativos,
siendo los positivos aquellos que implican un hacer por parte de las autoridades, y a su vez,
a los actos negativos serán aquellos que implican un no hacer por parte de las mismas.
También dentro del stricto sensu encontraremos a los actos reclamados y los actos
consumados; siendo los actos reclamados de carácter positivo o negativo, y a su vez los
actos consumados como aquellos en que las autoridades ya han demostrado exteriorización
de su voluntad, produciendo pero se efectos y/o consecuencias ante las cuales ya no cabe
suspensión.
Dentro del stricto sensu también veremos actos futuros, actos inminentes y actos de tracto
sucesivo, siendo estos últimos los que ocurren de momento a momento logrando tener una
continuidad, por su parte, los actos futuros sin aquellos que pudieran llegar a ocurrir, y en
cambio los actos inminentes serán aquellos cuya ejecución tiene que ocurrir.
Ahora vale la pena aclarar quiénes serán las partes participes dentro del proceso de amparo,
estás serán de conformidad con la normativa aplicable, es decir según el artículo quinto de
la ley de amparo
1) El quejoso y agraviado
Siendo este , quién se diga titular de un derecho subjetivo o interés legítimo individual o
colectivo, siempre que alegue una norma, acto u omisión que violen derechos previstos en
el artículo primero de la ley de amparo y así se produzco una afectación real y actual a su
esfera jurídica, ya sea de manera directa o en situación especial es decir afectación de
derecho colectivo o difuso.
Cabe destacar que el interés simple, en ningún momento podrá invocarse como interés
legítimo. La autoridad pública no podrá invocar interés legítimo tampoco. A subes El amparo
para moverse conjuntamente por dos o más quejosos cuándo resientan una afectación en
común a sus derechos o intereses, aún sin este supuesto dicha afectación de viniese de
actos distintos, si estos causaron perjuicio análogo y provinieran de las mismas autoridades.
Si se tratase de actos o resoluciones que provengan de tribunales judiciales, administrativos,
agrarios o laborales, la parte quejosa deberá señalar ser titular de un derecho subjetivo que
le está siendo afectado de manera personal y directa.
Con respecto a la figura de autoridad responsable se entenderá que tendrá tal carácter
aquella que dicta, ordena, ejecuta o trata de ejecutar el acto que crea, modifica o extingue
situaciones jurídicas de manera unilateral y obligatoria; o bien omite el acto quiere realizarse
crearía, modificaría o extinguiría dichas situaciones jurídicas.
Para efectos de la Ley de Amparo, los particulares tendrán calidad de autoridad responsable
cuando realicen actos equivalentes a los de autoridad, que afecten los derechos en términos
de esta normativa y cuyas funciones estén determinadas por una norma general.
Por su parte el tercero interesado podrá ser aquel que tenga el carácter de
1) La persona que haya gestionado el acto reclamado o tenga interés jurídico en que
este subsista
2) La contraparte del quejoso cuando el acto reclamado emane de un juicio o una
controversia del orden judicial, administrativo, agrario o laboral; o en tratándose de
persona extraña el procedimiento, la que tenga interés contrario al quejoso
3) La víctima del delito u ofendido, o quien tenga derecho a la reparación del daño o a
reclamar la responsabilidad civil, cuando el acto reclamando emane de un juicio del
orden penal y afecte de manera directa esa reparación o responsabilidad.
4) El ministerio público que haya intervenido en el procedimiento penal del cual derive
el acto reclamado, siempre y cuando no tenga el carácter de autoridad responsable.
El ministerio público federal, en todos los coma dónde podré interponer, los recursos que
señala la ley de amparo, y los existentes en amparos penales cuándo se reclama en
resoluciones de tribunales locales, independientemente de las obligaciones que la misma
ley precisa para procurar la pronta y expedita administración de justicia. Sin embargo, en
Amparo sin directos, en materias como la civil y mercantil, y con exclusión de la materia
familiar, donde solo se afectan intereses particulares, el ministerio público federal podrá
interponer los recursos que esta ley señala, solo cuando los quejosos hubieran impugnado
la constitucionalidad de normas generales y este aspecto se aborda en la sentencia.
Cabe ahora recordar lo que mencionábamos en un inicio respecto de las personas físicas o
Morales que en calidad de gobernados podrán ser partícipes en el amparo, por lo cual hoy
en día puedo promover Amparo todo aquel gobernado ya sea persona física, persona moral
de derecho privado coma social y excepcionalmente de derecho público, en defensa de sus
intereses estrictamente patrimoniales que recientan un daño, un perjuicio o una afectación
en su esfera de derechos, ya sea de manera directa, personal o en virtud de su especial
situación frente al orden jurídico por la norma, acto u omisión de la autoridad ya sea que
tenga interés jurídico o interés legítimo sea individual o colectivo
Ahora es menester comprender ciertos términos que han sido mencionados como lo puede
ser legitimación, personalidad, representación, términos, notificaciones, incidentes,
impedimentos, excusas y recusación. Con respecto a la primera, es decir legitimación ,
podemos decir que toda persona sea física o moral de derecho privado, social y
excepcionalmente de derecho público que reciente un daño como a perjuicio o un
menoscabo sus derechos constitucionales fundamentales, sea de manera directa, personal
o en su situación especial ante norma, acto u omisión de autoridad en términos del artículo
quinto fracción l y artículo 6 de la Ley de Amparo estará legitimado para promover el amparo.
Hablemos ahora de la figura de la presentación, primero debemos aclarar que las personas
morales del derecho privado pueden demandar Amparo vía de sus representantes legales
(que tengan mandato general para pleitos y cobranzas), parte de las personas morales
oficiales de derecho público pueden demandar Amparo por conducto de los servidores
públicos o representantes designados por las leyes solamente cuando acudan en la defensa
de sus intereses patrimoniales.
A su vez cabe destacar que el presidente podrá ser presentado por el consejero jurídico de
la fiscalía general, de secretarías de estado, incluso por jefes de departamento
administrativos y por su parte órganos legislativos federales, gobernadores y jefes de
gobierno, así como titulares en la administración pública sea Federal, estatal o municipal
serán representados por el titular de sus oficinas de asuntos jurídicos.
Con respecto a los términos, en el amparo existen términos prejudiciales y judiciales los
cuales son primeramente prejudiciales, qué quiere decir que es el lapso que está
transcurriendo para interponer o promover el amparo, a su vez los términos judiciales son
aquellos en los que válidamente se puede ejercitar un acto procesal durante el trámite del
Amparo, por ejemplo, la obligación de anunciar la prueba testimonial y la pericial en un lapso
de 5 días en el amparo indirecto.
Hablando ahora de las notificaciones serán aquellas mediante las cuales los tribunales de
Amparo pueden hacer saber a las partes sus determinaciones o sobre soluciones. Las más
usuales en el amparo son:
1) Notificaciones personales
2) Notificaciones mediante oficio
3) Notificaciones por lista
4) Notificaciones por vía telegráfica
5) Notificaciones por vía electrónica
Aunque cabe destacar que en materia de Amparo, los incidentes de previo y especial
pronunciamiento no suspenden el procedimiento en lo principal comas salvo en aquellos
casos que el juzgador determine si estos se sustanciarán, y resolviera que deba fallarse
conjuntamente con la sentencia de fondo, estos son:
La nulidad de las acciones tendrá lugar cuando se impugna una notificación por no haberse
practicado legalmente, a partir de aquella actuación se estime viciada por no haberse
notificado con forma derecho, y debe promoverse hasta antes de que se dicte sentencia, la
asignación a que comparezca el afectado coma incluso después de la sentencia, respecto
de actuaciones emitidas con posterioridad a esta.
Por su parte la reposición de autos, este incidente se hace valer solicitando la certificación
de la existencia anterior y la falta posterior del expediente o piezas de autos respectivos,
este supuesto aplicará con expedientes electrónicos estén sin alteración alguna.
Hablemos ahora recursos en materia de Amparo, los recursos en materia de Amparo son
los medios de defensa que establece la ley de amparo a favor de las partes para impugnar
las resoluciones judiciales y legales, promovidas en el trámite del Amparo o en ejercicio de
las mismas tendientes a modificar o revocarlas, dichos recursos los podemos clasificar y
encontrar en:
Plazos para promover los recursos, el recurso de eurovisión se puede hacer valer vía
electrónica o por escrito en plazo de 10 días, a partir del día siguiente en que surten efectos
las notificación de la resolución recurrida, el recurso de queja será Valeria electrónica o por
escrito contando con cinco días para interponer el recurso a partir del día siguiente que surte
efectos su notificación, así como dos días para la queja el respeto a las resoluciones que
deciden sobre la suspensión de plano y oficio o bien la provisional en cualquier tiempo
cuando la autoridad omite el trámite del Amparo.
Por su parte el recurso de reclamación tendrá plazo de tres días siguientes a que surtan
efectos la notificación del resolución combatida, se puede hacer vía electrónica o por escrito
coma asimismo el recurso de inconformidad tendrá un plazo de 15 días para hacerlo valer
ya se había electrónica o por escrito ante el propio tribunal de conocimiento, el cual no por
la calificar la admisión del recurso y debe enviarlo con los autos originales a la suprema
corte de justicia de la nación.
Una vez tomando en cuenta todos los elementos que anteriormente ya hemos desarrollado
es menester ahora explicar que existen dos tipos de Amparo según la doctrina los cuales
se catalogan en Amparo directo y en Amparo indirecto hablemos ahora del Amparo directo,
El amparo directo denominado en la doctrina como Amparo judicial es también denominado
como uniinstancial, ya que en este coma solo se revisa si el procedimiento y la sentencia,
laudo o resolución que pone fin a un juicio se siguió y dictó conforme a la ley, por lo cual no
hay audiencia constitucional ni se ofrecen pruebas (se considera de única instancia ya que
se ataca la parte procedimental que puede afectar la sentencia final).
Cabe mencionar que el amparo directo procede contra sentencias definitivas, laudos y
resoluciones que pongan fin a un juicio dictadas por tribunales judiciales, tribunales
administrativos, tribunales agrarios o tribunales laborales coma ya sea por violaciones
durante la secuela del procedimiento que trascienda la sentencia, y que afecte la defensa
jurídica del quejoso, o bien por violaciones de la sentencia misma, esto tiene su fundamento
constitucional en el artículo 107 fracciones quinta y fracción sexta, así como fracción tercera
e inciso a del mismo artículo constitucional. A su vez encontramos el fundamento legal en
los artículos 170, 172 y 173 de la ley de amparo.
Pero qué son las violaciones de la sentencia misma pues bien estas son cuando:
Hablemos ahora del Amparo indirecto, el amparo indirecto o también denominado según
la doctrina como biinstancial, es aquel en el que se da el verdadero enfrentamiento entre
gobernados y autoridades, ya que procede contra normas generales, actos, omisiones y
resoluciones de autoridades administrativas y tribunales que violen la Constitución y los
derechos humanos.
Son competentes para conocer de este juicio, los jueces de distrito en donde deba tener
ejecución, se trata de ejecutar o se está ejecutando el acto reclamado. También son
competentes los tribunales unitarios de circuito con raptos violatorios de derechos
fundamentales por parte de otro Tribunal unitario de circuito y los tribunales judiciales de las
entidades federativas.
De acuerdo al artículo 107 de la Ley de Amparo como el amparo indirecto procede contra:
1) Normas generales que por su sola entrada en vigor o con motivo del primer acto de
su aplicación causen perjuicio al quejoso coma para efectos de la Ley de Amparo se
entenderá por normas generales entre otras a las siguientes:
• tratados internacionales en términos del artículo 133 constitucional, leyes federales,
constituciones estatales, leyes de Estados y Ciudad de México, reglamentos
federales, reglamentos locales, decretos y todo tipo de resoluciones de observancia
general
2) Contra actos o misiones que provengan de autoridad distinta de los tribunales
judiciales y administrativos o laborales
3) Contractos como omisiones o resoluciones provenientes de un procedimiento
administrativo seguido en forma de juicio.
4) Contratos de tribunales judiciales como administrativos, agrarios o laborales
realizados fuera de juicio o después de concluirlo
5) Contractos en juicio cuyos efectos sean de imposible reparación coma
entendiéndose aquellos que materialmente afectaron derechos sustantivos tanto de
la Constitución como de tratados internacionales de los que el estado mexicano sea
parte
6) Contra acto centro o fuera de juicio que afecten a personas extrañas
7) Contra omisiones del ministerio público en la investigación de delitos, así como
resoluciones de reserva, no ejercicio, desistimiento de la acción penal, o por
suspensión del procedimiento cuando no esté satisfecha la reparación del daño
8) Contratos de autoridad que determinan inhibir o declinar la competencia o el
conocimiento de un asunto
9) Contra normas generales, actos u omisiones de la cofece y del ifetel, tratándose de
resoluciones dictadas por dichos órganos emitidos de un procedimiento seguido en
forma de juicio, solo por no impugnarse la que ponga fin al mismo por violaciones
procesales o de sentencia
Una vez que ya hemos mencionado los distintos elementos que conforman al Amparo
podemos decir ahora que El amparo tanto directo como indirecto coma es un juicio
constitucional, y un mecanismo de control de la constitucionalidad de normas generales,
actos y omisiones de cualquier autoridad que violen los derechos humanos de los
gobernados y que siempre se seguirá por vía de acción a instancia de parte agraviada