Paludismo
Paludismo
Paludismo
En 2021, casi la mitad de la población mundial estaba expuesta al riesgo de padecer paludismo.
Ese año, según los cálculos, hubo en el mundo 247 millones de casos de paludismo.
Información general
El paludismo es una enfermedad potencialmente mortal transmitida a los humanos por algunos
tipos de mosquitos. Se da sobre todo en países tropicales. Se trata de una enfermedad prevenible
y curable.
Los síntomas pueden ser leves o potencialmente mortales. Los síntomas leves son fiebre,
escalofríos y dolor de cabeza. Los graves incluyen fatiga, confusión, convulsiones y dificultad para
respirar.
Los lactantes, los menores de 5 años, las mujeres embarazadas, los viajeros y las personas con VIH
o sida corren más riesgo de sufrir una infección grave.
Hay cinco especies de parásitos del género Plasmodium que causan paludismo en el ser humano.
De ellas, las que encierran mayor peligro son dos: P. falciparum y P. vivax. P. falciparum es el más
mortífero de los parásitos palúdicos y también el más prevalente en el continente africano,
mientras que en la mayoría de los países de fuera del África subsahariana el parásito
predominante es P. vivax. Las otras especies que pueden infectar a los humanos son P. malariae, P.
ovale y P. knowlesi.
Síntomas
Los primeros síntomas más comunes del paludismo son fiebre, dolor de cabeza y escalofríos.
Los síntomas pueden ser leves, especialmente si la persona no ha sufrido antes la infección. Como
algunos no son específicos del paludismo, conviene someterse a la prueba cuanto antes.
Algunos tipos de paludismo pueden causar enfermedades graves y la muerte. Los lactantes, los
menores de 5 años, las mujeres embarazadas, los viajeros y las personas con VIH o sida corren más
riesgo. Los síntomas graves incluyen:
Las personas con síntomas graves deben recibir cuidados de emergencia rápidamente. Un
tratamiento precoz para un cuadro leve de paludismo puede evitar que la infección se agrave.
La infección por paludismo durante el embarazo también puede causar el parto prematuro o que
el bebé tenga bajo peso al nacer.
Carga de morbilidad
Según el último Informe mundial sobre el paludismo, en 2021 hubo 247 millones de casos de la
enfermedad, por 245 millones en 2020. Se estima que en 2021 la enfermedad causó la muerte de
619 000 personas, frente a las 625 000 defunciones registradas en 2020.
Durante los dos años que constituyeron el pico de la pandemia de COVID-19 (2020-2021), las
perturbaciones que esta originó se tradujeron en unos 13 millones más de casos de paludismo y
63 000 muertes más por la enfermedad. En la Región de África de la OMS sigue recayendo una
fracción desproporcionadamente alta de la carga mundial de morbilidad. En 2021, la región
concentró alrededor del 95% de los casos de paludismo y el 96% de las muertes por esta
enfermedad. De todas las defunciones por paludismo registradas en la región, alrededor de un
80% corresponden a niños menores de 5 años.
En cuatro países africanos se concentraron algo más de la mitad de todas las defunciones por
paludismo ocurridas en el mundo: Nigeria (31,3%), la República Democrática del Congo (12,6%), la
República Unida de Tanzanía (4,1%) y Níger (3,9%).
Prevención
Control de vectores
Quimioprofilaxis
Las personas que viajen a zonas en las que el paludismo es endémico deben consultar a su médico
varias semanas antes de partir. El profesional médico determinará qué medicamentos profilácticos
son apropiados para el país de destino. En algunos casos, es preciso empezar a tomarlos entre dos
y tres semanas antes de partir. Todos los medicamentos profilácticos deben tomarse siguiendo la
pauta prescrita mientras se esté en la zona en la que existe riesgo de contraer la enfermedad, y su
administración debe continuar durante cuatro semanas después de la última exposición posible a
la infección, ya que a lo largo de ese período todavía pueden salir parásitos del hígado.
Tratamientos quimioprofilácticos
Vacuna
Desde octubre de 2021, la OMS recomienda un amplio uso de la vacuna antipalúdica RTS,S/AS01
en niños que viven en regiones con transmisión de paludismo por P. falciparum de moderada a
alta. Está demostrado que la vacuna reduce significativamente la incidencia del paludismo y la
forma grave y mortal de la enfermedad en los niños pequeños.
Tratamiento
La celeridad en el diagnóstico y el tratamiento del paludismo rebaja la incidencia de la
enfermedad, reduce sus efectos mortales y contribuye a atenuar su transmisión. La OMS
recomienda el empleo de pruebas diagnósticas parasitológicas (ya sean técnicas de microscopía o
de diagnóstico rápido) para confirmar el diagnóstico de todo presunto caso de paludismo.
Para prevenir y tratar el paludismo se emplean múltiples medicamentos. Los médicos elegirán uno
o más en función de:
el tipo de paludismo
La cloroquina está recomendada para tratar la infección por el parásito P. vivax solo en lugares
donde todavía sea sensible a este medicamento.
La primaquina debe agregarse al tratamiento principal para prevenir recaídas de la infección por
los parásitos P. vivax y P. ovale.
Eliminación
En 2021 hubo 35 países que notificaron menos de 1000 casos autóctonos de la enfermedad, por
33 países en 2020 y apenas 13 países en 2000. Los países donde no se ha registrado ningún caso
de paludismo autóctono durante al menos tres años consecutivos pueden solicitar la certificación
por la OMS de la eliminación del paludismo. Desde 2015, el Director General de la OMS ha
certificado la ausencia de paludismo en nueve países, a saber, Maldivas (2015), Sri Lanka (2016),
Kirguistán (2016), el Paraguay (2018), Uzbekistán (2018), la Argentina (2019), Argelia (2019), China
(2021) y El Salvador (2021).
Países y territorios que han recibido de la OMS la certificación de la eliminación del paludismo.
Vigilancia
Respuesta de la OMS
La Estrategia técnica mundial contra la malaria 2016-2030, actualizada en 2021 y que contiene un
conjunto de pautas técnicas dirigidas a todos los países con paludismo endémico, tiene por
objetivo guiar y respaldar a los programas nacionales y regionales en su labor de control y
eliminación del paludismo.
En la Estrategia se establecen una serie de metas mundiales ambiciosas, pero factibles. Entre ellas
destacan las siguientes: