1INT38 2023-2 0202 - Examen Final (Formato)
1INT38 2023-2 0202 - Examen Final (Formato)
1INT38 2023-2 0202 - Examen Final (Formato)
Examen Final
INSTRUCCIONES GENERALES
1. Antes de empezar, asegúrese de haber revisado el documento “1INT38 2023-2
0201 - Indicaciones Examen Final.pdf” disponible para su descarga en PAIDEIA.
Para este examen, se aplican todas las instrucciones, reglas y criterios de
evaluación contenidos en dicho documento.
2. En adición a los criterios mencionados en el documento de Indicaciones Para el
Examen Final, cada respuesta a una pregunta podría tener criterios específicos de
calificación, los cuales estarán debidamente explicados.
3. Antes de responder, lea bien las instrucciones generales, los puntos a tener en
cuenta y los enunciados de cada pregunta.
4. Los cuadros dentro de los cuales se escribirán las respuestas pueden aumentarse de
tamaño según sea necesario.
5. Una vez completada la evaluación y antes de subirla, se deberá renombrar este
archivo según el modelo NombreDeGrupo-EF.docx. Por ejemplo, si el nombre del
grupo es “Grupo A”, el nombre del archivo será Grupo A-EF.docx
6. Una vez respondidas las preguntas y luego de renombrar este archivo según lo
indicado en el párrafo anterior, sólo uno de los miembros del grupo deberá subirlo
a PAIDEIA dentro del plazo indicado en la plataforma.
7. La entrega del examen supone que todos los miembros del grupo, cuyos nombres
están registrados al inicio de este archivo, han trabajado en equipo y todos están de
acuerdo con las respuestas dadas.
1
Pregunta: Parte 1 Parte 2
1.1 1.2 1.3 2.1 2.2 2.3 NOTA
Puntos:
Generalidades
El examen consta de dos partes y será desarrollado con apoyo de ChatGPT o de Copilot (Bing
Chat)1. Cada una de las partes tiene varias preguntas para responder en relación al proceso
seguido en la utilización del chatbot y a las respuestas dadas por este.
Cada una de las partes está referida a un asunto en particular. Para responder a las preguntas
en cada una de dichas partes se establecerá un diálogo con el chatbot escogido (en un estilo
similar al de una entrevista) orientado a generar conocimiento y sacar conclusiones respecto al
asunto en análisis.
La tabla a continuación lista varios asuntos afines a los temas tratados en la segunda parte del
curso, dos de las cuales habrán sido asignadas al grupo por sorteo. Las temáticas
asignadas podrán conocerse a través del enlace "Temáticas asignadas" disponible en el bloque
“Examen Final” de PAIDEIA.
Códig Asunto
o
A01 El impacto de los fenómenos virales de internet en la sociedad
A02 El colectivo "Beba Army", su vinculación con el hacktivismo y su impacto
en la sociedad peruana
A03 El movimiento "con mis hijos no te metas" y la "era de los ofendidos"
A04 Las granjas de noticias falsas: su influencia e impacto
A05 Las teorías de conspiración y la posverdad
A06 Aspectos culturales del videojuego "Tomb Raider" y de su personaje
principal Lara Croft
A07 Perspectivas psicológicas y sociológicas de las playlists de Spotify
A08 La saga de novelas "Cincuenta Sombras de Grey" y la controversia por
desnaturalizar la esencia no comercial del fanfiction
A09 El impacto social de la narrativa transmedia
A10 El "dataismo" y su impacto en la sociedad actual y futura
Los pasos a seguir para desarrollar cada una de las partes son:
1. Indicar el objetivo del diálogo que se sostendrá con el chatbot seleccionado; en otras
palabras, ¿qué nuevos conocimientos y/o conclusiones se espera obtener de la
"conversación" o “entrevista” a realizar?
2. Luego del objetivo, se deberá indicar una breve justificación de este en el sentido de
su importancia o relevancia respecto a los nuevos conocimientos que se espera
generar.
3. Con el objetivo en mente, el grupo definirá una estrategia para realizar el diálogo con
el chatbot seleccionado: esto implica definir, en primer lugar, qué pregunta o preguntas
(prompts) se harán para establecer un contacto inicial; luego, conforme se vayan
obteniendo respuestas del chatbot, el grupo formulará nuevos prompts que permitan
acercarse a lograr el objetivo del diálogo.
4. Se deberán registrar en este formato los prompts utilizados y las respuestas dadas (ver
ejemplo incluido más adelante, en letra verde). En función de lograr objetivo del diálogo
podría requerirse alrededor de 3 prompts (cantidad referencial) como mínimo.
Téngase en cuenta que usar más prompts de los necesarios para lograr el objetivo del
diálogo podría ser irrelevante al no mejorar las respuestas obtenidas.
5. Una vez desarrollado el diálogo, responder las preguntas que se indican para cada
parte.
A tener en cuenta:
1
Puede utilizarse desde cualquier navegador, pero se recomienda utilizar Microsoft Edge.
2
Pregunta: Parte 1 Parte 2
1.1 1.2 1.3 2.1 2.2 2.3 NOTA
Puntos:
● Antes de responder a las preguntas de cada parte se deberá indicar el chatbot utilizado.
No está permitido utilizar dos chatbots a la vez en cada parte; sí está permitido
utilizar un chatbot diferente en cada parte.
● En adición a los criterios de calificación listados en el párrafo 33 de las “Indicaciones
Generales Para el Examen Final”, se tomarán en cuenta los siguientes criterios:
o Originalidad de la exploración hecha dentro del asunto asignado: qué tanto se
ha investigado del asunto (a través del diálogo con el chatbot) más allá de preguntas
que recurrentemente se hacen, buscando aportar nuevos conocimientos a lo que ya
publicado constantemente y de manera amplia en Internet y otros medios.
o Sentido de la cadena de prompts utilizadas: de manera similar a cómo se dialoga
entre seres humanos a fin de lograr un entendimiento mutuo, la secuencia de
prompts utilizados en el diálogo con el chatbot debe tener sentido en cuanto a aclarar,
complementar, o profundizar más en alguna de las respuestas dadas (ver ejemplo
incluido más adelante, en letra verde, prestando atención a la secuencia de prompts
utilizados).
o Análisis de la consistencia y validez de las respuestas generadas por el
chatbot: si las respuestas obtenidas tienen relación con el prompt utilizado, y también
si dichas respuestas se pueden considerar válidas. Para esto último podrán citarse
referencias externas adicionales que se buscarán en Internet y que deberán ser
distintas a las que, eventualmente, pueda proporcionar el chatbot.
● A efectos de verificación y de calificación, el profesor podrá recrear los diálogos
utilizando el chatbot indicado y los prompts utilizados en las respuestas al examen.
Parte 1
NOTA: En algunos de los cuadros siguientes se incluyen ejemplos en letra verde para ilustrar cómo se
esperan las respuestas. Dichos textos deberán ser reemplazados con las respuestas adecuadas.
Pregunta 1.2 (2 puntos): ¿Por En los últimos años, la narrativa transmedia se ha vuelto muy
qué el objetivo previamente popular, haciendo que más personas estén empezando a
indicado es importante o utilizarla, puesto que capta la atención de los demás al
relevante? (hasta 80 palabras: expandirse en diversos medios y plataformas. En ese sentido, es
CANTIDAD REFERENCIAL) importante abordarlo porque existe un gran impacto de la
narrativa transmedia en el ámbito social. Por tanto, es relevante
el objetivo previamente indicado porque la narrativa transmedia
tiene un gran rol en la sociedad, haciendo que los demás tengan
otro tipo de visiones.
Dentro del siguiente cuadro, transcribir el diálogo sostenido con el chatbot escogido en
relación al asunto asignado en esta parte del examen. Tomar como plantilla el diálogo en
letra verde incluido a continuación para indicar los textos que son prompts y los que son
respuestas del chatbot.
Prompt 1: ¿Cuáles son los medios donde se puede presenciar la narrativa transmedia?
Respuesta 1:
3
Pregunta: Parte 1 Parte 2
1.1 1.2 1.3 2.1 2.2 2.3 NOTA
Puntos:
5. Sitios web y Redes Sociales: La creación de sitios web, perfiles de redes sociales y
otros contenidos en línea pueden utilizarse para expandir y enriquecer la historia.
Esto puede incluir blogs ficticios, perfiles de personajes en redes sociales, y más.
La clave de la narrativa transmedia es que cada medio aporta una pieza única al conjunto de
la historia, y los consumidores pueden participar en la narrativa de diversas maneras a través
de estos diferentes canales. La interconexión entre los medios crea una experiencia más rica
y envolvente para el público.
Respuesta 2:
La narrativa transmedia puede tener varios impactos en la sociedad debido a su naturaleza
participativa, expansiva y multisensorial. Aquí hay algunas maneras en que la narrativa
transmedia puede influir en la sociedad:
4
Pregunta: Parte 1 Parte 2
1.1 1.2 1.3 2.1 2.2 2.3 NOTA
Puntos:
En resumen, la narrativa transmedia no solo afecta la forma en que se cuenta una historia,
sino que también puede tener impactos significativos en la sociedad al fomentar la
participación activa, construir comunidades, abordar temas relevantes y transformar la
experiencia de entretenimiento.
Respuesta 3:
La narrativa transmedia puede aportar varios beneficios tanto para los creadores de
contenido como para la audiencia. Aquí algunos de los beneficios asociados con la narrativa
transmedia:
5
Pregunta: Parte 1 Parte 2
1.1 1.2 1.3 2.1 2.2 2.3 NOTA
Puntos:
En resumen, la narrativa transmedia ofrece una serie de beneficios que van desde la
creación de experiencias más ricas y participativas hasta la generación de ingresos
diversificados y la promoción de la creatividad en la industria del entretenimiento.
Respuesta 4:
La narrativa transmedia tiene la capacidad de captar la atención de las personas por varias
razones, muchas de las cuales están vinculadas a cómo satisface diferentes necesidades y
preferencias en la audiencia. Aquí algunas razones por las cuales la narrativa transmedia
puede ser atractiva:
6
Pregunta: Parte 1 Parte 2
1.1 1.2 1.3 2.1 2.2 2.3 NOTA
Puntos:
Grupo de preguntas 1.3 (6 puntos; máximo 5 puntos 2 si las respuestas a las preguntas 1.1 y 1.2 no
reciben 2 puntos cada una): Dentro del siguiente cuadro, redactar un informe del diálogo sostenido con
el chatbot en función a las siguientes preguntas:
● ¿En base a qué consideraciones se diseñaron y utilizaron los prompts mostrados en el diálogo?
● ¿Cuáles son las principales fortalezas y debilidades3 de las respuestas dadas por el chatbot?.
● ¿Se logró en todo o en parte el objetivo del diálogo, o no se logró? Justificar la afirmación
dada.
(Hasta 800 palabras: CANTIDAD REFERENCIAL)
El tema que se aborda es sobre el impacto social de la narrativa transmedia. En primera
instancia, la narrativa transmedia es un relato en el que la historia se despliega a través de
múltiples medios y plataformas de comunicación (1). Con respecto al primer prompt, este fue
diseñado para conocer los distintos ámbitos o medios en los que se desarrolla la narrativa
transmedia. Debido a que, es relevante saber la gran expansión que tiene la narrativa
transmedia. Así que, se tomó en consideración la importancia de la expansión y también de
qué manera se desarrolla la narrativa transmedia en las diferentes plataformas. Con respecto
al segundo prompt, se hizo una pregunta para saber de qué manera impacta la narrativa
transmedia en la sociedad. Para el desarrollo de esta pregunta, se tomó en consideración la
respuesta que había otorgado el ChatGPT en relación con el primer prompt. Esto debido a
que es importante conocer la importancia de la narrativa transmedia y cómo puede influir en
la vida de las personas. Con respecto al tercer prompt, se desarrolló esa pregunta para
conocer los beneficios que podría generar la narrativa transmedia. La razón de esto es
porque la narrativa transmedia está expandida en diversos medios y es relevante conocer
qué beneficios les podría generar a las personas que consumen y crean contenido de la
narrativa transmedia. Por último, en el cuarto prompt, se busca determinar cuáles son las
razones por las cuales la narrativa transmedia atrae la atención de las personas. Esto debido
a que, es importante saber el por qué las personas se muestran tan interesadas.
La respuesta al primer prompt fue concreta pero, a la vez, no. Primero, el chatGPT presentó
una definición de la narrativa transmedia y eso no era lo que se estaba preguntando. Luego,
nombró una lista de medios de comunicación que sí respondieron claramente a la pregunta
dada. Sin embargo, al final de la respuesta se dio como una “reflexión” que era innecesaria
2
Límite definido para los casos en que el objetivo no esté bien planteado y no se justifique apropiadamente su importancia o
relevancia.
3
Se refiere a la calidad de los argumentos y afirmaciones de la respuesta generada: ¿Está completa: qué faltaría? ¿Está basada en
estudios científicos: cuáles por ejemplo? ¿Está sesgada? ¿Incluye adjetivos como si se tratara de opiniones? ¿Qué otras
características presenta la respuesta que permiten juzgar su calidad?
7
Pregunta: Parte 1 Parte 2
1.1 1.2 1.3 2.1 2.2 2.3 NOTA
Puntos:
Por ello, se logró satisfactoriamente el objetivo del diálogo. Por un lado, se tenía que
determinar en qué medida impacta la narrativa transmedia en la sociedad y ello se determinó
y explicó en el prompt 2. La narrativa transmedia alcanza un gran impacto en varios ámbitos
por su carácter participativo y expansivo. Existe una elevada participación activa por parte de
los consumidores, puesto que las personas están constantemente conectadas,
comprometidas e interesadas con el relato (4). Por tanto, los consumidores son personas
activas que aportan bastante porque ellos mismos generan su contenido y colaboran con la
elaboración de la historia. Asimismo, se forman comunidades de fanáticos llamados
“fandoms”, los cuales están en constante comunicación y comparten los mismos gustos por
el mundo narrativo (4). Al expandirse más, la narrativa transmedia llega a diferentes públicos
al tener un asentimiento seguro en las diversas plataformas o medios (3). Del mismo modo,
se pueden generar oportunidades de empleo para las personas que generan contenido con
la narrativa transmedia como la producción de contenido, entre otros. Todo lo dicho
anteriormente, se menciona en la respuesta del prompt 2 del diálogo.
Asimismo, otro punto que también se mencionó en el objetivo del diálogo son los beneficios
que pueden obtener las personas creadoras y consumidoras de la narrativa transmedia. Ello
se preguntó en el tercer prompt, en el cual se mencionó acerca de la participación activa del
pueblo. Las narrativa transmedia tiene un público que es activo y que pueden apoyar a la
historia a través de las redes sociales por las constantes interacciones. Dentro de este, se
forman comunidades de fanáticos que comparten su emoción y gusto por las historias, a su
vez, al generarse más expansión, los espectadores podrán disfrutar el mundo narrativo de
diversas formas (2). De esta forma, se amplía el mundo narrativo y se genera una mayor
visibilización de historias, haciendo que las personas obtengan experiencias completas y
participativas.
Por último, se determinó el interés de las personas con respecto a la narrativa transmedia,
este último también estaba dentro del objetivo del diálogo. Esto se desarrolló en el cuarto
prompt, en el cual se nos da algunos motivos que despiertan el interés de las personas. El
interés de las personas se centra en el que la narrativa transmedia no solo se enfoca en un
solo medio, sino que en varios. Esto permite que los consumidores tengan una experiencia
más multidimensional y puedan interactuar con otras personas (1). Asimismo, los
espectadores disfrutan viendo el desarrollo y la evolución de la historia al visualizar la
aparición de nuevos personajes. Para los espectadores, la narrativa transmedia rompe con lo
tradicional y hace que las historias se vean más emocionantes y entretenidas, más aún
cuando las personas también aportan y ayudan en la elaboración de la historia.
8
Pregunta: Parte 1 Parte 2
1.1 1.2 1.3 2.1 2.2 2.3 NOTA
Puntos:
transmedia/
4. Digital Business & Law School (2022, 24 febrero). Narrativa transmedia: qué es y
ejemplos. ESERP. https://es.eserp.com/articulos/narrativa-transmedia/
*
Parte 2
Código - Asunto asignado al grupo A10 - El “dataismo” y su impacto en la sociedad actual y futura
para la Parte 2
Dentro del siguiente cuadro, transcribir el diálogo sostenido con el chatbot escogido en
relación al asunto asignado en esta parte del examen. Tomar como plantilla el diálogo en
letra verde incluido en la Parte 1 para indicar los textos que son prompts y los que son
respuestas del chatbot.
Prompt 1: ¿Por qué el dataísmo es considerado como la nueva religión del futuro?
Respuesta 1:
El dataísmo se refiere a la idea de que los datos, la información y los algoritmos son
fundamentales para entender y dar forma al mundo. Es una perspectiva que ha surgido en
respuesta a la creciente importancia de la tecnología de la información en la sociedad
contemporánea. Aquí hay algunas razones por las cuales el dataísmo ha sido comparado
con una "nueva religión del futuro":
3. Redefinición de la realidad a través de los datos: Al igual que las religiones han
proporcionado marcos para interpretar y dar sentido a la realidad, el dataísmo
9
Pregunta: Parte 1 Parte 2
1.1 1.2 1.3 2.1 2.2 2.3 NOTA
Puntos:
propone que los datos pueden proporcionar una comprensión más profunda y
objetiva de la realidad. Se sugiere que los datos pueden revelar verdades
fundamentales sobre la sociedad, la economía, la salud, entre otros aspectos de la
vida humana.
Prompt 2: ¿Cuál es el impacto que genera en el presente y que podría generar en un futuro
el dataísmo?
Respuesta 2:
El dataísmo, al tener una influencia creciente en la sociedad, ya ha tenido y podría tener
diversos impactos en el presente y futuro. Aquí se presentan algunos de estos impactos:
Impactos Presentes:
Impactos Futuros:
10
Pregunta: Parte 1 Parte 2
1.1 1.2 1.3 2.1 2.2 2.3 NOTA
Puntos:
Aunque estos impactos sugieren un panorama prometedor, es esencial abordar los desafíos
éticos, de privacidad y de seguridad que acompañan al dataísmo para garantizar que sus
beneficios se aprovechen de manera equitativa y responsable. Además, se necesitarán
marcos regulatorios y sociales sólidos para gestionar el uso de datos y proteger los derechos
individuales.
Prompt 3: En tu respuesta veo que has mencionado algunos aspectos negativos del
dataísmo. ¿Cuáles son los problemas que podría generar el dataísmo?
Respuesta 3:
El dataísmo, que es la idea de que los datos y su análisis son fundamentales para la
comprensión del mundo y la toma de decisiones, ha sido objeto de críticas y preocupaciones.
Alguno de los problemas potenciales asociados con el dataísmo incluyen:
1. Sesgo en los datos: Los conjuntos de datos pueden contener sesgos inherentes
debido a la recopilación de datos selectiva o a la representación limitada de grupos
demográficos. Esto puede resultar en decisiones sesgadas basadas en esos datos,
perpetuando y amplificando las desigualdades existentes.
11
Pregunta: Parte 1 Parte 2
1.1 1.2 1.3 2.1 2.2 2.3 NOTA
Puntos:
Grupo de preguntas 2.3 (6 puntos; máximo 5 puntos 4 si las respuestas a las preguntas 2.1 y 2.2 no
reciben 2 puntos cada una): Dentro del siguiente cuadro, redactar un informe del diálogo sostenido con
el chatbot en función a las siguientes preguntas:
● ¿En base a qué consideraciones se diseñaron y utilizaron los prompts mostrados en el diálogo?
● ¿Cuáles son las principales fortalezas y debilidades5 de las respuestas dadas por el chatbot?.
● ¿Se logró en todo o en parte el objetivo del diálogo, o no se logró? Justificar la afirmación
dada.
(Hasta 800 palabras: CANTIDAD REFERENCIAL)
Los prompts utilizados se diseñaron en base al tema, el cual es el “dataísmo” y su impacto
en la sociedad actual y futura. Con respecto al primer prompt, se desarrolló con la finalidad
de poder saber por qué consideran al “dataísmo” como la nueva religión del futuro. Esto
debido a que, si buscamos fuentes externas, la mayoría de estas indican que el movimiento
dataista es una moderna visión del mundo que vincula la realidad con los datos (1). Por ese
motivo, se realizó el prompt 1, para que se nos indique las razones que conllevan a que se le
denomine al dataísmo como “una nueva religión de los datos”. Con respecto al segundo
prompt, se diseñó para que se determine el impacto social que está generando el dataísmo
en la sociedad actual. Sin embargo, en ese mismo prompt, también se busca determinar
cuáles serían los posibles impactos del dataísmo en un futuro. Esto debido a que, en los
recientes años, el dataísmo se ha vuelto un “movimiento” popular que está recibiendo el
apoyo y aceptamiento de muchas personas. Por tanto, es importante conocer los impactos
que podría generar en la sociedad el dataísmo. En el tercer prompt, se busca determinar
cuáles son los problemas que podría generar el dataísmo, debido a que se le considera un
movimiento que atenta contra la ética y la moral porque violan la privacidad de las personas
(2).
La respuesta dada en el prompt 1 fue respondida de manera clara y concisa. Las principales
fortalezas de la respuesta otorgada en el prompt 1 fue que otorgó información amplia y
explicó cada razón por la cual podría el dataísmo ser considerado como una religión del
futuro. Asimismo, en el inicio, se indicó una pequeña definición para entrar en una mejor
4
Ver nota al pie N° 2.
5
Ver nota al pie N° 3.
12
Pregunta: Parte 1 Parte 2
1.1 1.2 1.3 2.1 2.2 2.3 NOTA
Puntos:
Por lo tanto, se logró el objetivo del diálogo porque se determinó en qué medida podría
impactar el “dataísmo” en la sociedad actual y futura. Ello se visualiza en el segundo prompt,
en el cual se otorga información de los impactos en la actualidad del dataísmo, a su vez,
también se explica los posibles impactos en la sociedad futura. Según lo indicado, en la
actualidad, las empresas e industrias enteras se están transformando con la aparición de la
recopilación de datos en masa. Esta información se emplea para dar forma a sus decisiones
estratégicas y, de esta manera mejorar la productividad y adaptar los servicios a los clientes
(3). Además, el uso de algoritmos basados en datos está dando como resultado una mejoría
en las decisiones que se toman en diversos campos, desde sugerencias hasta posibles
predicciones. El datismo ofrece importantes beneficios tanto para la ciencia como para la
investigación (2). Se han analizado grandes conjuntos de datos en campos como la
astronomía, economía, la salud e incluso la climatología para realizar hallazgos importantes.
Asimismo, el dataísmo se enfrenta a diversos desafíos éticos y de privacidad, puesto que se
recopila gran cantidad de datos acerca de los gustos y preferencias de los individuos, todo
ello con la finalidad de generar dinero (4). En el mismo objetivo se quiere determinar los
posibles impactos que podría tener la sociedad futura con respecto al dataísmo, el cual
también se ve resuelto en el segundo prompt. Se indica que un futuro podría impactar el
ámbito laboral y comercial por el IA y la automatización, los cuales conforme a los años van
mejorando junto a la tecnología (2). Asimismo, como ya sabemos, el dataísmo se presenta
en varios ámbitos y, esta vez, se pretende una medicina personalizada, la cual se basaría en
datos científicos con la finalidad de realizar tratamientos o medicaciones más exactas y
precisas (3). También, se indica que la educación tendrá una notable evolución porque los
datos obtenidos se pueden personalizar, haciendo que se cubran las necesidades de cada
estudiante y las plataformas de educación podrían obtener nuevas y novedosas maneras de
distribuir la educación. Asimismo, el dataísmo puede generar que la población se mantenga
más informada acerca de temas políticos y sociales.
Otro punto que se abarcó en el objetivo del diálogo son los posibles problemas que podría
generar el dataísmo en la sociedad. Ello se vio resuelto en el tercer prompt, en el cual, se
enfatiza que se debería tener en cuenta cómo se utilizan esos datos. El dataísmo ha sido
punto de críticas negativas porque sitúa a los datos y su interpretación como el centro de
atención (5). Así pues, el dataísmo tiene un enfoque casi dogmático sobre los datos, esta
cosmovisión puede llevar a ignorar aspectos de la realidad que no se pueden cuantificar con
la metodología planteada por el dataísmo (6). Por tanto, esto podría llevar a conclusiones
incompletas e incluso equivocadas. El dataísmo también es criticado por violar la privacidad
y seguridad de los usuarios debido a que constantemente reciben una gran cantidad de
datos de diversas personas, en las cuales se visualiza sus gustos, sus costumbres,
información personal, sus temas de interés y hasta sus ideologías políticas (4). Esto
obviamente genera que la información confidencial de las personas se vea expuesta y, por lo
tanto, existe un mayor peligro a que se presenten violaciones de seguridad. También, se
generan problemas éticos porque el dataísmo hace que las personas solo se enfoquen en
datos y no toman importancia en los derechos humanos de las personas. El dataísmo incluso
deshumaniza a las personas reduciendolas a generadores de datos para ser analizados y
comprendidos a través de algoritmos (5). Por último, a largo plazo, se genera una cierta
dependencia hacia la tecnología, se sabe que es innegable que se vive en la era de los
13
Pregunta: Parte 1 Parte 2
1.1 1.2 1.3 2.1 2.2 2.3 NOTA
Puntos:
datos, estos se han convertido en un recurso esencial en múltiples facetas de nuestras vidas
(6).
14