Tema 10 - La Relación y Coordinación en Animales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

TEMA 10:

LA RELACIÓN Y
COORDINACIÓN EN
ANIMALES
1.- LA RELACIÓN EN ANIMALES
Al igual que en las plantas y otros organismos, la función de relación en animales
consiste en un proceso que implica varias fases:

- La recepción de estímulos o señales a través de los receptores


- La coordinación,que implica integrar la información y elaborar la respuesta
- La respuesta a través de efectores, que pueden ser músculos o glándulas

Los animales tenemos receptores sensoriales y un grado de elaboración de


respuestas mucho más sofisticado que las plantas
Podríamos resumir el proceso en el siguiente esquema:

jESTÍMUL05D-.. ÍRESPUESTA!]

Cambios físicos o qu imlcos Acciones variadas que se


que se producen en el medio producen como reacción a un
externo o Interno de la célula estimulo.

L ESTÍMULOSj �ESPUESTAsl

' '' ..
ÓRGANOS
RECEPTORES
Sistemas dt
coordinación
(nervioso y
endocrino)
..
t
ÓRGANOS
t
EFECTORES
(Músculos o
glándulas)
1.1 Tipos de estímulos y de receptores
Los estímulos recibidos pueden ser externos o internos

· Estímulos externos: son la luz, la temperatura, el sonido...Son detectados por


órganos sensoriales que se denomina exterorreceptores.

·Estímulos internos: se trata de señales originadas por el propio cuerpo. Pueden


distinguirse dos grupos:

-Estímulos de variables físico-químicas, como la presión, pH,


temperatura...Son detectadas por interorreceptores.

-Estímulos que informan sobre la posición relativa de las partes del cuerpo.
Los receptores que lo detectan están en los músculos, partes esqueléticas y
articulaciones y reciben el nombre de propiorreceptores
Dependiendo del estímulo que perciben, los receptores tienen nombres
específicos. Así:

- Fotorreceptores (luz)
- Quimiorreceptores (olores y sabores)
- Mecanorreceptores (presión, tacto…)
- Termorreceptores (cambios de temperatura)

Los receptores de los órganos sensoriales transforman los estímulos que reciben
en impulsos nerviosos.
1.2 Los sistemas de coordinación
La coordinación implica interpretar la señal recibida por un receptor e integrarla en
un sistema de toma de decisiones que emitirá una orden a un efector para
responder.

Existen, en animales, dos mecanismos de coordinación:

- Sistemas de transmisión química u hormonal: una serie de glándulas


endocrinas especializadas producen y liberan sustancias químicas llamadas
Hormonas. Las hormonas son liberadas al espacio intercelular o circulatorio y
así se extienden por el organismo. Solo actúan sobre determinadas células u
órganos (“blanco”) específico para cada hormona. Su transmisión es más
lenta y el control de su señal más difícil.
- Sistemas de transmisión nerviosa:

La información es transmitida por vía eléctrica. Consiste en la diferencia de carga


eléctrica a ambos lados de unas células especializadas y comunicadas entre sí
llamadas neuronas

El impulso nervioso se transmite de forma muy rápida a través de los nervios.


Este sistema de cables está constituido por interconexión de células nerviosas
' .
Sistema hormonal Sistema nervioso
Vla utilizada Medio interno l'ler,ios
Velocidad de la respuesta Lenta Rápida
Duración de la respuesla Duradera Poco duradera
Especificidad de la respuesta Poco específica Muy especifica
Las que exigen una acción Aquellas que precisan
Funciones que coD!dlnan
lenta cominuada. resouestas rápidas.
1.3.-Los tipos de respuesta animal:
Al existir dos tipos de órganos efectores, las respuestas ante un estímulo pueden
ser de dos tipos:

Movimiento muscular: El órgano efector es un músculo y la respuesta es de


contracción- relajación. El movimiento puede implicar desplazamiento del animal.

Secreción de una sustancia líquida: El órgano efector es una glándula, que


puede ser exocrina, que vierte su contenido al exterior (p.ej. lacrimales o
sudoríparas), o endocrinas, si vierte su contenido al interior.
2.- EVOLUCIÓN EN LA COORDINACIÓN
HORMONAL
Los sistemas de coordinación hormonal en animales ( en vegetales también se
da) han experimentado muchos cambios a lo largo de la evolución. Posiblemente,
los primeros sistemas fueron células neurosecretoras, es decir, células del
sistema nervioso que además, segregan mensajeros químicos.

Posteriormente, aparecieron las glándulas endocrinas independientes.

La integración de señales químicas y nerviosas ha ido aumentando con la


aparición de glándulas endocrinas reguladas por vía nerviosa, lo que ha
constituido un verdadero sistema neuroendocrino.
2.1.- Sistemas hormonales en invertebrados
Muchos invertebrados presentan sistemas hormonales, por lo general del tipo
neurosecretor, es decir, son neurohormonas segregadas por células nerviosas.

En anélidos, artrópodos y moluscos se conocen sistemas de regulación hormonal


sobre aspectos como la reproducción, crecimiento, muda o metamorfosis.
Algunos de estos últimos son proceso muy complicados que implican una gran
coordinación con el sistema nervioso.
2.2 Sistema hormonal en vertebrados

En los vertebrados el sistema hormonal es muy complejo y su funcionamiento


está regulado también por el sistema nervioso, con lo cual constituye un sistema
neuroendocrino.

Presenta una serie de glándulas endocrinas que segregan hormonas reguladoras


de otras glándulas o que producen efectos de activación o inhibición sobre
procesos metabólicos, fisiológicos, de crecimiento…

Las principales son:


e Sistema hormonal 1 =1
Glándula plneal
Controla los ritmos diarios en función
de los ciclos de oscuridad-luz mediante
la liberación de melatonina.

Complejo hlpotálamo·hlpóflsls
El hipotálamo pertenece al cerebro y
controla casi todo el sistema hormonal.
Hormonas: somatotropina. prolactina.
vasopresina. oxitocina, tirotropina,
adrenocorticotropina y gonadotropinas.

Tiroides y paratlroldes
Glándulas Independientes.
situadas entre la laringe y la
tráquea. Mediante la
tiroxlna se regulan muchos
aspectos del metabolismo
celular, la calcitonina inhibe
la liberación del calcio y la
parathormona del
paratiroides la activa.
CompleJo ht1 �
El hipotAlamo pertenece al cerebro y con·
trola casi todo el sistema hormonal. Presen·
ta grandes células neurosecretoras produc­
toras de neurohormonas. que controlan la
liberación de hormonas por la híp6fisis.
como:
Somatotropína: controla el crecimiento.
Prolactina: activa la secreción de leche.
Vasopresina: favorece la reabsorción en
las nefronas.
Oxitocina: facilita la expulsión de la leche
y estimula las contracciones del útero.
Tirotropina: regula la secreción de tiroxi­
na por el tiroides.
Adrenocorticotropina (ACTH): controla la
secreción de cortisol por las glándulas su·
prarrenales.
Gonadotropinas: estimulan las gónadas.
Glándulas suprarrenales
En su corteza se forman el cortisol, que actúa sobre el
metabolismo de muchas biomoléculas, y la aldosterona,
que interviene en el balance de agua y sales. En su
médula se producen la adrenalina y la noradrenalina, ?­­­..._
que responden a los estados de alerta del organismo. / �

Páncreas
Controla la concentración de glucosa en la sangre,
al actuar sobre la síntesis o hidrólisis del glucógeno.
La insulina reduce la concentración de glucosa en
sangre y el glucagón la incrementa.

Ovarios
Producen estrógenos, que determinan
las características sexuales femeninas,
y progesterona, que prepara el útero
para el embarazo.

Testículos
Producen testosterona, la hormonª-----------f-----�
que determina las características
sexuales masculinas secundarias.
3.- La evolución del sistema nervioso:
El sistema nervioso se basa en la capacidad de las células para responder a un
estímulo y conducir impulsos eléctricos a lo largo de una red de células
conectadas, el máximo desarrollo de este sistema aparece en los vertebrados.

3.1.- El comienzo: las redes o plexos nerviosos.

Medusas y esponjas presentan células


nerviosas interconectadas que forman
una red difusa llamada plexo nervioso.
Enlazados a la red puede haber receptores
Figura 10.5. Plexo nervioso en una medusa.
sensoriales, como fotorreceptores.
3.2.- La aparición de centros nerviosos o ganglios
La evolución lleva a la agrupación de neuronas formando estructuras más
complejas que serán precursoras de los cerebros de los vertebrados. A esos
ganglios cerebrales sigue una o varias cadenas de nervios que recorren el cuerpo
y pueden estar enlazados.

Una complicación posterior lleva a la aparición de estructuras ganglionares en


nodos o puntos de conexión de nervios, formando sistemas nerviosos
ganglionares. En estos sistemas, las neuronas se especializan en transmitir
sensaciones y órdenes.

Los artrópodos presentan este modelo algo más evolucionado, permitiendo a


insectos sociales como abejas u hormigas mostrar comportamientos complejos.
Ganglios abdominales

Ganglios cerebroideos

Cadena
ganglionar

Collar periesofágico Ganglios torácicos


3.3.- Aumento de la complejidad
El conjunto de ganglios cerebrales experimenta un incremento neuronal notable
en algunos artrópodos y, sobre todo, en los cefalópodos.
c,angfios cerebrales
Este grupo presenta mayor grado de cefalización
cerebral, lo que le permite conductas más
complejas que incluye cierta capacidad de
aprendizaje. A esto se le añade órganos
sensoriales más sofisticados, como los ojos
de los pulpos y calamares.
3.1.- El sistema nervioso de los vertebrados

En los vertebrados el sistema nervioso deriva de un cordón nervioso dorsal en


forma de tubo hueco presente en los embriones. Con el desarrollo, la parte
anterior se ensancha en una masa ganglionar o encéfalo y el resto origina la
médula espinal, todo ello protegido por el sistema óseo. Del encéfalo y la médula
parten fibras que van a músculos y glándulas o vienen desde los órganos
sensoriales y receptores.
El sistema nervioso se puede organizar en dos partes:

- Sistema nervioso central (SNC). Está formado por el encéfalo y la médula


espinal
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL= ENCÉFALO+ MÉDULA ESPINAL

/
Bulbo raquídeo Cerebelo
, /
MEDULA ESPINAL
- Sistema nervioso periférico (SNP). Está integrado por las neuronas y sus
prolongaciones (nervios). Según su función, el SNP puede subdividirse en
dos ramas: las aferentes o sensoriales, que transmiten la información de
los órganos sensoriales hacia el sistema central, y las eferentes o motoras,
que llevan órdenes hacia los órganos efectores. Estas últimas a la vez
conforman dos sistemas:
,
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
Cerebro --------1
----- Cerebelo
Bulbo
Raquídeo Plexo Cervical
Plexo
Braquial
NeNio Frén,co
NeNios
Torácicos NeNiO RadiBl

Plexo Lumbar
Plexo
Sacro-Croxígeo ----{ . NeNio CubitBl
NeNiO Ciático
NeNio Se.femo
Ne Ni o NeNio Peroneo
Femoro-Cutáneo ---------,;¡
Común
Ne Ni O NeNio Cut6neo
Cllté.neo Medial Lateral
Nervio Tibial
NeNio Sural
- Sistema nervioso somático. Está formado por neuronas motoras que llegan
a fibras musculares esqueléticas. Su control es voluntario, aunque también
puede generar movimientos automáticos, denominados actos reflejos.

- Sistema nervioso autónomo: controla funciones involuntarias. Sus


nervios se origina también a partir del encéfalo o la médula, pero establecen
uniones o sinapsis fuera de ellos, en los llamados ganglios nerviosos.
Existen dos tipos de fibras autónomas, las simpáticas y las parasimpáticas,
con funciones antagónicas, de forma que si una activa un órgano, la otra la
inhibe.
3.5.- El encéfalo de los vertebrados
El tubo neural hueco de los embriones de los vertebrados experimenta un
desarrollo en su parte anterior y origina tres protuberancias con diferentes grados
de modificación, el encéfalo anterior, medio y posterior relacionados cada uno de
ellos con diferentes sentidos.

La complicación de las estructuras del encéfalo derivadas de ese encéfalo


embrionario aumenta de acuerdo con la escala evolutiva de los vertebrados. En
los mamíferos , la evolución del encéfalo llega al máximo al potenciar las áreas de
interconexión neuronal y la zona del cerebro.
Cada área del encéfalo primitivo ha originado diferentes estructuras en los
mamíferos: \.fClllt'Q

Cuerpo calloso
Cerebro

Hipotálamo

Hipófisis
líquido cera orraquídeo

Bulbo raquídeo
En los mamíferos, la parte anterior del encéfalo, el cerebro, está hiperdesarrollada
y se divide en dos partes: Una pequeña, el paleocórtex, relacionada originalmente
con funciones olfativas y funciones básicas automáticas y otra más desarrollada,
el neocórtex, con funciones diferentes y sede de la consciencia.

Sistema Umblco
Neocórtex Controla las emoaones
Controla los procesos
intelectuales

f>aleoc6rt.ex
Respuestas b�sicas
Instintovas

El cerebro humano es la estructura de mayor complejidad conocida, cada una de


sus neuronas (entre 10000 y 100000 millones) establece miles de conexiones con
otras.

También podría gustarte