INFORME

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN

SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y EDUCACIÓN SUPERIOR


ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN PREESCOLAR
PROFA.NELLY ROSA MONTES DE OCA Y SABIDO
CLAVE C.T. 31ENL0001W

“INFORME DIAGNÓSTICO BASADO EN ENTREVISTAS”

DOCUMENTO REALIZADO POR:


BR. GARCIA CASTILLO YAZEL NAOMI

EN EL CURSO: INICIACIÓN A LA LECTURA

IMPARTIDO POR LA DOCENTE:


MTRA. ROSALBA MÉNDEZ ESTRADA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL

MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO

FECHA 2 DE MAYO DEL 2022


INTRODUCCIÓN

La lectura en la educación inicial es muy esencial porque permite a los pequeños

desarrollar su imaginación, creatividad, exploración, lenguaje y comunicación de una

manera enriquecedora. Es un aspecto qué les proporcionará mejores aprendizajes. Es

muy sorprendente el poder que tienen las lecturas, porque uno de los beneficios que trae

es la preparación para su vida futura, pues la edad que tienen se presta a que puedan

aprender todo lo que vean, toquen y escuchen.

En este trabajo se presentará una entrevista en dónde se abarcan puntos

fundamentales sobre el cómo se aborda la lectura durante la jornada, recomendaciones

de cómo implementarla, la reflexión de lo esencial que son las imágenes en los textos, el

cómo se involucran los padres y sobre lo importante que es establecer un ambiente de

aprendizaje relacionado con la literatura. De igual manera se anexará una lista de cortejo

en relación con los agentes y los niños en cómo se da la lectura y los intereses de los

pequeños.
OBJETIVO

El objetivo de este trabajo es conocer cómo manejan e implementan la lectura en

el CAI. Además de reconocer la importancia que tiene la lectura con los infantes.
RESULTADO

Durante el tiempo de prácticas se pudo observar a grande vista el cómo las

agentes educativas implementaban la lectura con los niños. Primero que nada, en la sala

tienen un rincón donde está pintado de un libro y a los lados tienen una repisa al alcance

de los infantes para que ellos solitos las tomen. Las docentes les leían solo cuando los

pequeños les interesaba, ya sea poemas, rimas, cuentos, entre otros, siempre y cuando

sea variado y por medio de juegos.

Por otra parte, se apoyan mucho de la biblioteca con la que cuenta el CAI, es una

manera para que exploren cosas nuevas y poder escuchar voces distintas, pude notar qué

les gusta esa forma de leer. Una de las mejores recomendaciones para abordar la lectura

es a través de varias formas de contarlo, ya sea por cantos, rimas, libros que contengan

sobre la lengua materna, entre otros. Son aspectos qué hacen únicos esos momentos con

ellos. Otro punto importante son el impacto que tienen las ilustraciones en los niños,

porque no sólo les va a permitir su imaginación, sino también su creatividad y lenguaje,

que son elementos esenciales en los primeros años de vida del niño.

Hay algo que me llamó mucho la atención y es que la docente involucra a los

padres en la lectura, en la planeación propone que los papás les lean a sus hijos y se ha

visto el encanto de los pequeños de escuchar una voz que ya conocen perfectamente, son

otros de los momentos más satisfactorios.

Al hablar acerca de los ambientes de aprendizaje pude reconocer que la agente

toma muy fundamental el hecho de tenerlo en un espacio en la sala, y no sólo se trata de


tenerlo, sino también de irlo cambiando para que los niños tengan diferentes formas de

imaginar y desarrollar sus capacidades de exploración.

En la semana de observación la practicante pudo percatar que la agente educativa

utiliza la lectura como una estrategia de aprendizaje, pues noté que en un libro en

especial llamado “la niña que siempre decía no” les gustaba e incluso participaban para

decirlo y les ayudaba con su vocabulario.

De igual manera, siempre había un momento de lectura, porque al terminar de

realizar alguna actividad siempre se les llevaba a la biblioteca o nos sentábamos en el

rincón de la sala donde estaba el ambiente literario. Una de las preguntas que me hacía

era de que si el CAI utilizaba los libros que nosotros como estudiantes nos habían

mostrado y enseñado que deberían ser los correctos para la edad inicial y justamente al

vivir la experiencia pude asegurar que sí y aún mejor ver que eran los de mi primera

biblioteca. Como ya se comentó anteriormente, los padres también están involucrados en

este tema, la docente aviso que los viernes se haga esta actividad, y justamente pude

comprobar la emoción de cada infante al ver que le están leyendo por su familiar, fue

muy bonito verlo porque incluso la atención que le da es muy diferente e incluso para las

docentes es algo que les agrada porque hasta el mimo niño participa.

Por otro lado, fue sorpresivo el interés muy grande que tenían los niños cuando

se trataba de leer, porque al ir a la biblioteca ellos solitos se sentaban a esperar que les

lean y otros iban por sus propios libros, fue muy agradable ver ese gusto por ello. Todo

esto se logra poco a poco, invitándolos desde un principio para que se vuelva una

decisión propia por parte de los pequeños.


INSTRUMENTOS

ENTREVISTA
1-¿Cómo trabaja la lectura con los niños?

La lectura lo trabajo con los niños en cualquier tiempo, en el momento que vea que
están interesados con algún cuento o también cuando les gusta la literatura por medio
de rimas y todo se da por medio del juego, para esto, lo que se hace es que se ponen en
el piso para que el niño las vea, ya que por la edad de los pequeños es más didáctico
que los materiales se les muestre en el piso y se puedan guiar por las imágenes. De
igual manera, me apoyo de la biblioteca de la escuela para que el niño explore
diferentes libros y tengan la oportunidad de escucharlos de distintas voces.

2-¿Qué tipo de lectura nos recomienda para trabajar con los pequeños? ¿Por qué?
Recomiendo lecturas de varias formas de poder contarlos, como las rimas, poemas y
cantos que se pueden emplear para la literatura, también son importantes los libros que
contengan la lengua materna, como la maya, esas palabras serían muy esenciales para
los infantes.

3-¿Qué tan importante considera usted que son las ilustraciones en los textos? ¿Por
qué?
Son muy llamativos porque ellos se fijan mucho de las formas, colores, y en la
literatura cuando escuchan están despierta la imaginación de los niños, pero cuando
ven imágenes les llama más la atención y las ven de una manera distinta a como
nosotros las vemos. Considero muy esenciales las lecturas con imágenes que son del
agrado del pequeño y que desarrolla más su imaginación.

4-¿Involucra a los padres en la lectura? ¿Por qué?


Si, de hecho, ya se hizo la primera actividad en la escuela, cuando se trabajó con rimas,
para los niños fue de mucho interés y por eso tuvo una duración de 2 semanas. Los
padres tenían el papel de leerles a sus hijos. Fue un momento muy bonito, porque ves
el encanto que tiene el niño de escuchar a su papá y también del niño de responder,
porque muchas veces conocen ciertas rimas de lo que se trabaja, entonces el familiar
empieza a leer y el infante le contesta.

5-¿Considera que es importante tener o realizar un ambiente de aprendizaje de


lectura? ¿Por qué?
Si, de hecho, aquí en la sala tenemos nuestra área de biblioteca, entonces en este rincón
tenemos libros que vamos cambiando para que los niños conozcan diferentes tipos de
libros, puedan explorar y disfrutar de ello. Al igual que nosotros como agentes
educativos vamos conociendo también de nuevas lecturas.

GUIÓN DE OBSERVACIÓN

CRITERIOS SI NO OBSERVACIONES

La maestra utiliza la lectura Si Tenía un libro que los niños ya


como una estrategia de se sabían por lo mismo que es
aprendizaje. una manera en la que aprendan
como por ejemplo con su
vocabulario.
Hay un momento de Si Siempre había un tiempo para
lectura. ello, a veces iban a la biblioteca
y en otras en la sala.
Utiliza libros adecuados a la Si Eran muy favorecedores, ya que
edad de los niños. eran los de mi primera biblioteca.

Los infantes comparten Si En la planeación de la maestra


tiempo de lectura con los proponía que los padres asistan
padres. al CAI para que ellos mismos le
lean.
Utiliza libros del interés de Si Dejaban que el niño agarre el
los infantes. libro de su interés para después
leérselos.
Los niños se interesan por Si Ellos solitos agarraban los libros
la lectura. de su interés.
CONCLUSIÓN

En conclusión, se puede comentar que la lectura se puede abordar de varias

maneras con los infantes, como, por ejemplo, con cantos, rimas, poemas, y como

principal herramienta las lecturas y los libros. Cuando queremos transmitir la lectura con

ellos es indispensable que todo sea a través de juegos para que siempre lo vean como

una forma divertida y agradable, es por lo que, cuando se les lee hay que jugar con las

voces qué hacemos y los movimientos que se puede dar en ese tiempo. Hay muchas

estrategias que las futuras agentes educativas pueden impartir, el hecho de hacer un

ambiente fuera de la sala y en un área verde será suficiente para que el niño pueda verlo

de una manera distinta y que los resultados sean positivos para ellos. Así como ya se

comentó anteriormente, también se pueden incluir a los padres y otros agentes, porque

los niños buscan esa exploración de voces y maneras de contar una historia. El

compromiso de estos temas es tener mas conocimiento para que se sepa como

implementar la lectura en cada infante.


RÚBRICA

ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN PREESCOLAR


LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL APRENDIZAJE.
4TO. SEMESTRE
CURSO ESCOLAR 2021-2022
UNIDAD 2
Evidencia 1 INFORME DIAGNÓSTICO BASADO EN ENTREVISTAS (60%)
NOMBRE DE LA ALUMNA: YAZEL NAOMI GARCIA CASTILLO
INSTRUCCIONES: Las alumnas realizarán un informe diagnóstico, que estará basado en
los resultados obtenidos durante sus prácticas docentes, utilizando como instrumentos
de apoyo el guion de observación y las entrevistas a la docente, referidos a las
habilidades socioemocionales de los alumnos tanto dentro como fuera de la escuela.

ESCALA ESTIMATIVA UNIDAD 2


EVIDENCIA 1: Reporte de resultados obtenidos.

ASPECTOS PARA EVALUAR BIEN SUFICIENT INSUFICIENTE


6 E 0
4
1. El trabajo se presenta con los elementos solicitados de
acuerdo con el formato APA (portada oficial, datos
generales, letra y espacios correspondientes)
1. Elaboran una introducción acorde al tema, que hable
sobre la importancia de la lectura en el nivel inicial.
1. Incluye el objetivo del instrumento y está bien
planteado.
1. Las alumnas entregan un reporte escrito presentando
los resultados obtenidos, del guion de observación y
las entrevistas realizadas en las prácticas docentes.

1. La información presentada se muestra en forma clara y


precisa, redacción coherente y acorde a los resultados
obtenidos.
1. Entrega los instrumentos aplicados.

1. Identifican las formas y métodos que pueden utilizar


para promover la lectura en el nivel inicial.
1. Elaboran una conclusión con los retos a enfrentar en la
próxima intervención docente.
1. El reporte no presenta errores ortográficos

1. Se entrega en el tiempo establecido, con instrumento


de evaluación.
VALOR 60%

También podría gustarte