4° CTS Evaluación de Cierre 2023
4° CTS Evaluación de Cierre 2023
4° CTS Evaluación de Cierre 2023
4º
CEBA Forma de atención
Apellidos y
DNI
Nombres
Grado y Ciclo
Sección
Recoger información sobre los avances en los aprendizajes de los estudiantes para
Propósito
determinar sus necesidades de aprendizaje y orientar las acciones del proceso de
consolidación de aprendizajes para el desarrollo de sus competencias.
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
El uso de celulares en el Perú se incrementa conforme pasa el tiempo. Según una encuesta de IPSOS PERÚ, el
81% lo utiliza para revisar sus redes sociales, el 80% para llamadas y el 41% para informarse de las noticias. Un
alto porcentaje de estudiantes del CEBA cuenta con celulares y los utilizan principalmente para comunicarse con
sus amigos y familiares y para acceder a redes sociales. Lamentablemente, no existe un control del uso de los
celulares, pues se utilizan en forma indiscriminada en cualquier lugar y circunstancia. Hasta en la propia aula de
clases. Esto ha llevado a que se presente un proyecto de ley para prohibir el uso de los celulares en el horario de
clases. Los estudiantes sienten que sus derechos están siendo recortados y, al mismo tiempo, no cuentan con
argumentos para expresar su opinión o presentar propuestas que regulen dicha prohibición. ¿Cómo beneficia o
afecta las relaciones sociales, el uso de los celulares?, ¿Cómo promover el uso adecuado de los celulares? ¿Con
qué frecuencia deberían usar los celulares?, ¿Cómo refutar la pretendida prohibición de celulares en los horarios
de clase? ¿Cuál es la relación entre el uso del celular y el
desarrollo personal?
Año escolar 2022 todo lo que debes saber sobre el retorno a clases presenciales en
colegios particulares y estatales
Las clases escolares volvieron a ser presenciales tras dos años de enseñanza virtual a raíz de la
pandemia del COVID-19. Gobierno ha dictado una serie de medidas para evitar contagios
masivos.
Las clases escolares volvieron a ser presenciales este 2022, tras dos años de enseñanza virtual
debido a la pandemia del coronavirus (COVID-19). Por ello, las autoridades han dispuesto una
serie de medidas para evitar los contagios masivos.
Si bien en algunos colegios particulares las clases ya se iniciaron desde los primeros días de
marzo, el ministro de Educación, Rosendo Serna, indicó que los colegios estatales recibirán a los
escolares desde el 28 de marzo. No obstante, el último miércoles, afirmó que en algunas regiones
esto se adelanta para el 14 y 21 de marzo.
Medidas
⮚ El servicio educativo semipresencial o presencial deberá ser suspendido para el aula en la que
se encontró el caso confirmado o sospechoso de COVID-19, de acuerdo con el periodo de
cuarentena establecido por el Minsa.
⮚ Asimismo, deberán realizar cuarentena por los días establecidos por el Minsa las/los
estudiantes y las/los docentes del aula en la que se identificó el caso, así como las personas
que hayan estado en contacto con el caso sospechoso o confirmado de COVID-19.
⮚ Finalmente, a través de los canales de comunicación establecidos por el colegio o el programa
educativo, se deberá notificar la suspensión temporal del uso de los ambientes.
Medidas de bioseguridad
El Minedu lanzó, el 18 de febrero, una versión resumida de la norma de retorno del año escolar
2022. En ella se establecen las disposiciones para la prestación del servicio educativo en las
instituciones y los programas educativos de la educación básica de los ámbitos urbanos y rurales,
en el marco de la emergencia sanitaria del COVID-19 para el año 2022.
A continuación, algunas de las disposiciones:
⮚ Ventilación. Se debe asegurar que todos los ambientes del local educativo tengan ventilación
natural adecuada, ventanas y puertas abiertas para asegurar la circulación del aire. Es
recomendable priorizar las actividades en espacios abiertos.
⮚ Distanciamiento físico. A partir del distanciamiento físico de 1 metro se debe calcular el aforo
máximo de cada espacio y organizar el mobiliario para que estudiantes, docentes y personal
administrativo desarrollen sus actividades.
⮚ Señalización. El local educativo debe contar con la señalización sobre el aforo, el uso
obligatorio de mascarillas, el distanciamiento,
⮚ Todos los locales educativos deben contar con estaciones de lavado o desinfección de
manos, las que deben ser ubicadas cerca de la puerta de ingreso en un espacio abierto.
Tomado de:
https://elcomercio.pe/lima/sucesos/ano-escolar-2022-todo-lo-que-debes-saber-sobre-el-retorno-
a-clases-presenciales-en-colegios-particulares-y-estatales-minedu-ministerio-de-educacion-ros
endo-serna-coronavirus-peru-rmmn-noticia/?ref=ecr
2. Según el texto, ¿cuáles son los puntos más resaltantes sobre el consumo de alimentos en las
aulas?
a) Todos los locales educativos deben contar con estaciones de lavado o desinfección de
manos
b) Cada estudiante consumirá los alimentos que trae desde su hogar, en un espacio abierto
c) Los estudiantes compartirán los alimentos con sus compañeros
d) Es opcional lavarse o desinfectarse las manos antes del consumo de alimentos.
6. ¿Ha sido importante vacunarnos contra el COVID-19? ¿Por qué? ¿Qué ha cambiado en
nuestra vida?
a. Si, por presión de la sociedad y no ha cambiado nada
b. Si, por miedo a enfermarnos y seguimos siendo los mismos.
c. No, porque no es necesario y la vida continua.
e. Es fundamental para prevenir la propagación, proteger a la población de mayor riesgo y
priorizamos nuestra salud
7. ¿Cuál fue el impacto negativo del COVID-19 en la sociedad?
a. Llevar a que las personas escondan la enfermedad para evitar la discriminación.
b. Las personas busquen atención médica de forma inmediata.
c. Hacer que las personas adopten comportamientos saludables.
e. Las personas cuiden su salud.
Lee la lectura y responde:
La alimentación y la actividad física son aspectos importantes para mantener la salud, pero
también son considerados factores relacionados con el desarrollo de diversas enfermedades.
Esto sucede cuando hay desequilibrio entre la ingesta alimentaria y actividad física. Este
problema tiene mayor repercusión en las personas cuando:
- Hay un consumo de alimentos poco saludables que no aportan los nutrientes necesarios, pero
que contienen alto valor calórico.
- Hay actividad física por debajo de los niveles recomendados para metabolizar todas las
calorías ingeridas. La actividad física tiene efectos favorables a nivel de sistemas del cuerpo
humano: cardiovascular, músculo-esquelético, respiratorio y endocrino. Hay estudios que
afirman que el ejercicio reduce el riesgo de muerte prematura, el riesgo de enfermedades
cardiovasculares, la hipertensión, el cáncer de colon y la diabetes mellitus, entre otros
beneficios. Además, la práctica regular de actividad física parece disminuir la incidencia de la
depresión y de la ansiedad, mejorando el estado de ánimo y la habilidad para realizar las tareas
cotidianas a lo largo del ciclo vital.
“Los componentes de la condición física-salud, (…) son los siguientes: resistencia
cardiovascular (capacidad aeróbica), composición corporal, flexibilidad (amplitud de
movimiento), fuerza y resistencia muscular. (…)
Estos componentes son mejorables con el entrenamiento adecuado y están asociados con un
bajo riesgo de desarrollar prematuramente enfermedades derivadas del sedentarismo
(Cantera,1997)”. Por lo que es posible que un incremento moderado de la actividad física, de
acuerdo a la edad y estado de salud, nos llevará a tener un cuerpo libre de enfermedades,
órganos desarrollados adecuadamente y una mente libre de tensiones y preocupaciones.
8. ¿Qué efectos negativos ocurrirán cuándo no hay equilibrio entre la ingesta alimentaria y la
actividad física?
a. Consumo de alimentos poco saludables que aportan nutrientes necesarios
b. La depresión.
c. El sedentarismo
e. Riesgo de muerte prematura, enfermedades cardiovasculares, hipertensión, cáncer de colon
y la diabetes mellitus.
9. ¿Cómo favorece la actividad física para reducir enfermedades del cuerpo humano?
a. Disminuye la incidencia de la depresión y de la ansiedad, mejorando el estado de ánimo
b. Fuerza y resistencia muscular
c. Tiene efectos favorables a nivel del cuerpo humano: cardiovascular, músculo-esquelético,
respiratorio y endocrino
e. Flexibilidad.
10. ¿Qué alternativas de solución plantearías para disminuir enfermedades derivadas del
sedentarismo?
a. Poco ejercicio físico
b. Planifica 30 min o 1 hora al día de ejercicios.
c. El sedentarismo
e. Habla por teléfono de pie o andando