Tema 7 - Parentesco y Familia
Tema 7 - Parentesco y Familia
Tema 7 - Parentesco y Familia
Parentesco y familia
El parentesco en Antropología
Está presente en todas las culturas conocidas: se trata de una manera
universal de organizar las relaciones sociales. Aunque las reglas son
diferentes de una a otra cultura.
B) Para Clasificar y designar a cada uno/a de los/as parientes de nuestro grupo social.
C) Para marcar las pautas de conducta, los comportamientos, las actitudes y las expectativas hacia
los diferentes parientes.
En definitiva, los términos de parentesco nos permite conocer cómo se relacionan las personas en un
determinado contexto cultural, al tiempo que nos permite hacer conexiones con otras esferas de la
vida y la organización social de un grupo humano. Por ejemplo, relaciones entre género, sexualidad y
parentesco; entre formas de explotación de los medios naturales y el parentesco; entre formas de
organización política y parentesco; etc.
Símbolos básicos en el estudio del
parentesco
Tipos de parientes de Ego:
lineales, colaterales y afines
Tipos de parientes de Ego: primarios,
secundarios y terciarios
Tipología de Parentesco, según G. Murdock:
- Sistema hawaiano: sólo distingue entre sexos y generaciones. Es el más clasificatorio.
- Sistema sudanés: No existen dos parientes que sean denominados con el mismo término. Es el más descriptivo.
- Sistema esquimal: posee términos clasificatorios y descriptivos. Establece distinciones entre generaciones y
sexos y también distingue entre descendientes directos y colaterales. Corresponde al sistema de parentesco en
regiones hispanohablantes.
- Sistema iroqués: también poseen términos clasificatorios y descriptivos, como los esquimales. Además de
distinguir sexo y generación, distinguen entre sibs de diferente sexo en la generación del padre. Los sibs del mismo
sexo de uno de los progenitores forman parte de la familia consanguínea de ego, pero los de sexo distinto sólo
forman parte de la familia por afinidad. Por ello, en estos sistemas, ego llama a la hermana de su madre madre; y al
hermano de su padre, padre; así como a los hijos de ambos, hermanos. En contraste, para referirse al hermano de
su madre emplea un término parecido a nuestro español suegro. De esto resulta un matrimonio preferencial entre
primos cruzados y una prohibición del matrimonio entre primos paralelos o "hermanos".
- Sistema crow: similar al iroqués, pero distingue entre el matrilinaje y el patrilinaje. Los parientes por parte de la
madre tienen una mayor cantidad de términos descriptivos, en tanto que en el lado del padre, predominan los
términos clasificatorios. Por ejemplo, en este tipo de sistemas de parentesco, ego llama padre a su progenitor
masculino, a los hermanos masculinos de su padre y a los hijos masculinos de las hermanas de su padre.
- Sistema omaha: son sistemas que reflejan el mismo tipo de relaciones que en los sistemas crow, pero mientras
éstos son propios de sociedades matrilineales, los sistemas omaha se dan en sociedades patrilineales. Por ello, los
términos clasificatorios son predominantes en el lado materno de la parentela, y los descriptivos, en el lado
paterno.
Filiación: pautas de descendencia
Es la forma de determinar la pertenencia de un individuo a un grupo de parientes, en función de su
descendencia lineal de un antepasado, sea éste real o ficticio (eje vertical).
Adscripción exclusiva y excluyente de una persona a un grupo determinado. Grupo corporativo de gran
importancia en las sociedades donde existe.
Tipos de filiación:
A) Cognaticia: es igual de importante la línea masculina que la femenina para establecer derechos y
obligaciones. Hay 2 tipos:
A.1) Bilateral: traza el parentesco de manera simultánea y simétrica por el lado paterno y el
materno.
A. 2) Ambilineal: las líneas se trazan a partir de hombres y mujeres, pero no de forma igual sino
que puede incluir a algunos ascendentes o descendientes masculinos y femeninos y excluir a otros.
B) Unilineal: las líneas de filiación se establecen sólo a partir de los hombres o sólo a partir de las
mujeres (o por vía del padre o por vía de la madre)
B.1) Matrilineal: la filiación se produce por la vía de la madre. (LINAJES, CLANES Y FRATRIAS)
B. 2) Patrilineal: la filiación se produce por la vía del padre.
Tabú del incesto y exogamia
Ejemplos:
Matrimonio entre los Nuer (Sudán): mujer como “esposo social” en una sociedad
patrilineal.
Sociedad Nayar en la India: los hijos son reconocidos por la matrilínea (familia de la
madre).
Definición más abarcadora…
“Matrimonio es una relación
establecida entre dos o más
personas, tal que los niños que
nazcan de alguna o algunas de esas
personas en circunstancias que no
estén prohibidas por las normas de
la propia relación, tengan por su
nacimiento los derechos comunes a
los miembros normales de su
sociedad o estrato social” (Ramón
Valdés).
Relaciones de género y Parentesco: La
compensación de la novia y la dote
El matrimonio puede tener un fuerte carácter corporativo. El matrimonio no es solo una cuestión de los “enamorados”, sino
también de sus grupos de pertenencia (¡¡“se casan” los grupos y no solo las personas!!). Por ello, existe:
A) La compensación de la novia:
- Los miembros del grupo de filiación del esposo contribuyen con una aportación (bienes o servicios) que hacen al grupo de
parientes de la esposa antes, en el momento de casarse o después del matrimonio.
- Importancia de las funciones productivas, reproductivas y sexuales de los cónyuges para sus grupos familiares.
- No se debe ver como una mera compra-venta, en términos capitalistas occidentales.
- Se trata de un seguro frente a la infertilidad y las separaciones.
- Servicio del pretendiente, como alternativa: el novio trabaja durante meses o años para el grupo de la mujer antes de
llevársela a su propio grupo (paga con trabajo lo que no puede pagar con dinero o con otros bienes)
B) La Dote:
- Entrega de una determinada cantidad en bienes o en dinero por parte del grupo de la novia al del novio.
- Se trata de una compensación por el mayor estatus del novio en esa sociedad: Hipergamia.
- Refleja una posición débil y de subordinación de la mujer. Frecuente en la India: sociedad de castas.
- ¿De qué hablan estos sistemas? PATRIARCADO.
Tipos de matrimonio
A) En función del número de personas que lo componen:
A.1) Monógamo: formado por dos personas (principalmente, hombre y mujer).
A.2) Polígamo (matrimonios plurales):
- Poliginia: un hombre con más mujeres.
- Poliginia sororal: varias hermanas se casan con un hombre.
- Poliandria: una mujer con más hombres.
- Poliandria fraterna: varios hermanos se casan con una mujer.
B) En función de la designación de las personas con quien se debe casar cada cual:
A) Prescriptivo: nos dice con quién debemos casarnos. Ejemplos:
- Levirato: la mujer se casa con el hermano del esposo fallecido
- Sororato: el hombre se casa con la hermana de la esposa fallecida.
B) Preferencial: nos dice con quién sería deseable casarse. Ej.: casarse con primos
cruzados.
Pautas de residencia postmarital y tipos de
familia
- Reglas que rigen la residencia de una mueva pareja formada tras el matrimonio o la unión.
- Una sola unidad familiar: formación de una nueva familia separada (padre, madre, hijos e hijas).
- Residencia neolocal: la pareja se establece en un nuevo lugar.
- Residencia virilocal: se van a residir al mismo lugar donde antes vivía el esposo.
- Residencia uxorilocal: se van a a vivir al mismo lugar donde antes vivía la esposa.
- Residencia común-local: se van a residir al lugar donde ambos vivían antes de casarse.
Posible combinaciones como ejemplos:
† † † † †
B
1 2 3 4 5
† † † † † † † † † † † † † † † † † †
C
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
† †
D
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
†
E
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
F
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
G 1 2 3 4 5 6 7 8
Casas en el solar Vivar Vivar:
Ego Comparten una unidad
103
Unidad residencial A
de producción agrícola
† Fallecidos
Unidad residencial B
ANEXO I: Patrón de Residencia de la Familia Sánchez Vivar
A
1 2
B
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1718 19
C
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1213 14 1516 1718 19 20 21 22 23 2425 2627 28 29 30 31 32 33 34 35 36
D
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1112 1314 15 16 17 18 19 20
Originarios de:
S. Dieguito Residen en Ego
Sta. Catarina Tequexquináhuac S. Pablo Ixayoc
Sta. Catarina
Tepetitlán S. Sebastián Chiconcuac Residen en
102
Residen en
S. Dieguito
Tequexquináhuac