Actividad Dia 14 de Diciembre - 1er Grado
Actividad Dia 14 de Diciembre - 1er Grado
Actividad Dia 14 de Diciembre - 1er Grado
DATOS INFORMATIVOS:
Duración:
Fecha: 14/12/2022
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
INSTRUMEN
ÁRE COMPETENCIAS Y CRITERIOS DE TO DE
DENOMINACIÓN DESEMPEÑOS
A CAPACIDADES EVALUACIÓN EVALUACIÓ
N
ENFOQUE TRANSVERSAL: INTERCULTURAL
PS Dialogando Construye - Obtiene información sobre - Identifica los Lista de
sobre los interpretaciones sí mismo o sobre diversos villancicos cotejo
villancicos históricas. hechos cotidianos del populares de su
tradicionales - Interpreta críticamente pasado, a partir del localidad.
fuentes diversas. testimonio oral de dos o - Dialoga acerca de
- Comprende el tiempo más personas, y de la historia de los
histórico. objetos en desuso, villancicos en el
fotografías, etc. Perú
- Elabora explicaciones
sobre procesos
históricos.
2. ESTRATEGIAS:
EVIDENCIA:
Compromiso de difusión de la historia de los villancicos en el Perú.
INICIO
Reto:
DESARROLLO
Problematización
Observan y leen el afiche:
Se plantea la pregunta a analizar ¿Qué son los villancicos peruanos? ¿Cuál es la historia de los
villancicos peruanos?
Análisis de información
En grupos analizan las preguntas planteadas y leen información referente a la historia de los
villancicos peruanos.
¿QUÉ SON LOS VILLANCICOS?
Los villancicos son canciones que cuentan la historia del nacimiento del niño Jesús, por ello los protagonistas
casi siempre son la virgen María, José, los Reyes Magos y los pastores. Transmiten mensajes de amor, paz y
alegría, sentimientos propios de la época navideña.
Si bien ahora los villancicos son sinónimo de la Navidad, se cree estos existían mucho antes de Jesús y narraban
la vida diaria en las villas, de ahí viene su nombre. Como algunas personas del pueblo las cantaban en distintas
fiestas se hicieron más populares. Se infiere que los villancicos como los conocemos ahora nacieron
aproximadamente en el siglo XIII, se popularizaron en España en los siglos XV y XVI para luego llegar a
América en el XVII.
Lo que hizo que estas canciones se conviertan en un símbolo navideño fue la fuerte influencia de la iglesia en la
vida de las personas. Fueron países como Francia o Alemania los primeros que empezaron a usar los villancicos
para celebrar las fiestas de Navidad y así, con el pasar del tiempo, se fueron haciendo conocidos alrededor del
mundo. El propósito principal de estos cantos es elevar el espíritu navideño.
En inglés, estas canciones son conocidas como ‘carols’, palabra que proviene del francés ‘caroler’ que significa
“bailar haciendo una ronda”. Por ello, cantarlos en grupos y con bailes era la forma original de disfrutarlos, dado
que se trata de un festejo.
En el Perú
''Los Toribianitos'' es el coro de villancicos más representativo del Perú. La historia relata al padre Oscar Aquino,
quien entró al seminario a los 12 años procedente de su natal Matucana. Nunca fue músico, pero tenía claro que
años después, parte de su vocación sería llevar la palabra de Dios a la mayoría de los niños mediante la música
eucarística. Esta iniciativa lo llevó a formar coros, ganando concursos e incluso grabando cinco discos.
En 1971 participó en un concurso de coros de colegios. Él representaba al colegio Santo Toribio del Rímac, y con
sus conocimientos en piano, armó un grupo de alumnos, los inscribió y ganaron.
Fue así que el Padre Aquino recibió el llamado del programa infantil de Mirtha Patiño, al que asistió más por
educación que por interés en hacer famoso a su coro. Sin embargo, el productor de ese programa vio con otros
ojos al grupo y le dijo al padre que sería bueno que grabaran un disco.
Recién tres años después hicieron realidad el primer disco con cuatro canciones. Pero el problema fue el nombre
del coro. En un inicio quisieron llamarlo Los Toribianos, pero no pegaba. Después pensaron en ponerle un
nombre inglés, hasta que surgió Los Toribianitos, y a todos les pareció más dulce, tan dulce que a algunos los
empalagó.
Comenta las coincidencias como las diferentes sobre la historia de villancicos peruanos.
En grupo escriben en un papelote la historia de los villancicos peruanos y las exponen.
TOMA DE DECISIONES – REFLEXIÓN
Dialogamos con los niños y las niñas que hoy conocido la historia de los villancicos del Perú que tiene
cada región de nuestro país cuando celebran la navidad, las cuales pueden ser diferentes o similares,
pero siempre deben ser respetadas.
Acuerdan un compromiso
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
FICHAS
Escucha y entona el siguiente villancico:
Los Toribianitos https://www.youtube.com/watch?v=KTme9-8kIWM
Completa el siguiente esquema:
DIBUJA UN VILLANCICO
MI VILLANCICO PERUANO FAVORITO ES:
______________________________________________________________________
______________________________________________________
LISTA DE COTEJO
Competencia/Capacidad
Construye interpretaciones históricas.
- Interpreta críticamente fuentes diversas.
- Comprende el tiempo histórico.
- Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
Criterios
Identifica los villancicos Dialoga acerca de la
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes populares de su localidad. historia de los villancicos
en el Perú
Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10