Tema 23 El Comercio Internacional: I. Resumen
Tema 23 El Comercio Internacional: I. Resumen
Tema 23 El Comercio Internacional: I. Resumen
TEMA 23
EL COMERCIO INTERNACIONAL
El comercio internacional. Formulaciones teóricas. La protección arancelaria. La balanza de
pagos: Concepto y estructura. El tipo de cambio. El equilibrio de la balanza de pagos.
I. RESUMEN.
- Adam Smith es partidario del libre comercio basado en la ventaja absoluta. Cree en la movilidad
internacional de factores. La ventaja absoluta la tiene aquel país que es capaz de producir un bien
utilizando menos factores productivos que otros, es decir, con un coste de producción menor.
- David Ricardo hace un análisis del comercio internacional desde el lado de la oferta y basado en
la ventaja comparativa. Un país tendrá ventaja comparativa en la producción de aquel bien que
es capaz de obtener con un coste de oportunidad menor al de otro país. La ventaja comparativa
proporciona una razón para la especialización y el intercambio.
- Mill desarrolla la teoría de la demanda recíproca. Esta teoría tiene en cuenta la presión de la
demanda en cada país sobre los precios relativos de los bienes. El punto de equilibrio en el
comercio internacional se resume en un indicador que compara los precios de las exportaciones
y las importaciones, expresados ambos en la misma unidad de cuenta, conocido como relación
real de intercambio (RRI):
PX
RRI =
PQ * e
• Las finalidades que habitualmente se exponen para establecer barreras al comercio son:
Las barreras comerciales pueden ser de dos tipos: protección arancelaria y protección no
arancelaria.
C/ Núñez de Balboa 115, Planta calle 28006 Madrid • Tlf.: 91 7824342 / 30 • www.ctohacienda.com/oposiciones@ctohacienda.com
CUERPO TÉCNICO DE HACIENDA
• Un arancel es un impuesto sobre un producto destinado al comercio internacional. Hay tres tipos
de aranceles:
1. Aumento de los ingresos para las arcas del Estado que introduce el arancel.
2. Disminución del número de artículos importados.
3. Disminución en el consumo de bienes importados.
4. Aumento del precio de los productos importados.
5. Aumento de la producción de artículos nacionales.
6. Contracción de la oferta de bienes en los países exportadores.
7. Contracción de la demanda de bienes importados en los países exportadores.
Las anotaciones se realizan en columnas de ingresos o pagos en tres subbalanzas o cuentas: cuenta
corriente, cuenta de capital y cuenta financiera.
• Balanza por cuenta corriente: agrupa todas las transacciones que generan renta en el país o en el
exterior durante el período corriente, o afectan a la renta disponible del mismo. Recoge las
siguientes balanzas:
- Balanza de bienes.
- Balanza de servicios.
- Balanza de rentas.
- Balanza de transferencias unilaterales.
• Balanza financiera. Registra la variación de los activos y pasivos financieros. Por tanto recoge los
flujos financieros entre los residentes de un país y el resto del mundo. La cuenta financiera está
C/ Núñez de Balboa 115, Planta calle 28006 Madrid • Tlf.: 91 7824342 / 30 • www.ctohacienda.com/oposiciones@ctohacienda.com
CUERPO TÉCNICO DE HACIENDA
estructurada en cuatro balanzas, diferenciadas por el tipo de activos y pasivos financieros en los
que se materializan las operaciones:
- Inversiones directas.
- Inversiones en cartera.
- Otra inversión.
- Variaciones de reservas.
Pero esto no indica nada sobre el equilibrio o desequilibrio de las relaciones económicas que el país
mantiene con el exterior. En el contexto de la balanza de pagos, las nociones de equilibrio o
desequilibrio se refieren siempre a una cierta selección de transacciones. Por eso es importante
comprender la interpretación de las distintas subbalanzas que forman la balanza de pagos.
Ingresos Pagos
1. Mercancías X Q
2. Servicios X Q
3. Rentas Recibidas Otorgadas
4. Transferencias Recibidas Otorgadas
5. Balanza por cc (5=1+2+3+4) Subtotal Subtotal
6. Capital Recibido Otorgado
7. Financiera VP VA
7.1 Inversión directa
7.2 Inversión en cartera
7.3 Otra inversión
7.4 Reservas
8. Errores y omisiones
9. Balanza de pagos
• Por consiguiente, si existe un superávit (ingresos > pagos) en la balanza por cuenta corriente y
en la de capital tendremos que tener un déficit (ingresos < pagos) en la balanza financiera (Pasivos
< Activos). De igual forma, un déficit en la BBC y en la BK, supone un superávit en la BF (Pasivo
> Activos).
a) Superávit (ingresos > pagos): el país financia al resto del mundo a través de:
b) Déficit (ingresos < pagos): el país recibe financiación del resto del mundo a través de:
C/ Núñez de Balboa 115, Planta calle 28006 Madrid • Tlf.: 91 7824342 / 30 • www.ctohacienda.com/oposiciones@ctohacienda.com
CUERPO TÉCNICO DE HACIENDA
• Los residentes de un país que mantienen relaciones económicas con los residentes de otros países
son los agentes que necesitan divisas. La oferta y la demanda de divisas estará relacionada con los
movimientos de mercancías, personas y capitales entre las diferentes naciones.
• El tipo de cambio es el precio relativo de una moneda respecto a otra. Los tipos de cambio tienen
una importancia crucial al afectar a todas nuestras transacciones con los residentes de otros países.
Los gobiernos tienen tres formas o regímenes posibles de regular el mercado de divisas:
- Tipo de cambio fijo: es aquél cuyo valor se mantiene constante en una determinada cantidad.
Consiste en adoptar para la moneda un tipo de cambio haciendo que el banco central emprenda
acciones orientadas a mantener constante el valor anunciado.
- Tipo de cambio flexible: es aquél cuyo valor está determinado por las fuerzas del mercado, sin
intervención del banco central.
- Sistema de bandas de fluctuación: es un sistema de tipo de cambio fijo pero con una flexibilidad
limitada. En este caso, los países se comprometen a mantener el tipo de cambio dentro de unas
determinadas bandas.
• La manera en que una economía equilibra su balanza de pagos dependerá del régimen de tipo
de cambio que tenga. Hay que señalar que el equilibrio en la balanza de pagos se da cuando los
ingresos y los pagos son idénticos. Al ser estos pagos en divisas, el equilibrio en la balanza de
pagos coincide con el equilibrio en el mercado de divisas. Por ese motivo, cualquier desequilibrio
vendrá reflejado igualmente en dicho mercado.
• En un sistema de tipos de cambio flexibles la balanza de pagos se equilibra sin intervención del
banco central.
C/ Núñez de Balboa 115, Planta calle 28006 Madrid • Tlf.: 91 7824342 / 30 • www.ctohacienda.com/oposiciones@ctohacienda.com
CUERPO TÉCNICO DE HACIENDA
• En un sistema de tipos de cambio fijo la balanza de pagos se equilibra con la intervención del
banco central mediante la compra o venta de divisas recogidas en la variación de reservas. La
intervención en el mercado de cambios modificará la base monetaria.
• Las operaciones de esterilización son aquellas medidas que toma la autoridad monetaria
consistentes en utilizar alguno de los instrumentos de los que dispone para contrarrestar los efectos
monetarios no deseados que provoca su intervención, para mantener fijo el tipo de cambio, en los
mercados de divisas.
• El saldo que presenta la cuenta financiera (denominado XN, será idéntico y de signo contrario al
de la balanza por cuenta corriente más el de la balanza por cuenta de capital) es resultado de las
importaciones y exportaciones financieras y, por lo tanto, función de las diferencias de rentabilidad
entre los activos nacionales y los extranjeros.
CF = - XN = f (i - i*) = βi’
Si disminuye el tipo de interés nacional se produce una disminución de las inversiones de capital
extranjeras en el país y un aumento de las inversiones de los residentes fuera. De esta forma,
aumentan las exportaciones de capital y disminuyen las importaciones de capital. Este hecho
supone un aumento de la demanda de divisas y una reducción de la oferta generándose un exceso
de demanda que tiende a depreciar la moneda en el mercado.
1. Señale qué expresa el indicador utilizado en comercio internacional conocido como RRI (relación
real de intercambio) (Convocatoria 2008 Técnicos de Hacienda).
2. Enumere las hipótesis o supuestos básicos en que se basa la teoría de la ventaja comparativa del
comercio internacional, enunciado por David Ricardo. (Convocatoria 2008 Técnicos de Hacienda
Promoción interna).
5. Explique brevemente las ventajas e inconvenientes del sistema de tipos de cambio flexible
(Convocatoria 2005 y 2007 de Técnico de Auditoría).
C/ Núñez de Balboa 115, Planta calle 28006 Madrid • Tlf.: 91 7824342 / 30 • www.ctohacienda.com/oposiciones@ctohacienda.com
CUERPO TÉCNICO DE HACIENDA
7. Señale con una “X” cuáles de las medidas siguientes no tienen la condición de protección
arancelaria (Convocatoria 2004 Técnico de Hacienda).
Reglamento de la CE por el que se fija un derecho antidumping, del 50% sobre el valor
en aduana, a la importación de mecheros con origen en un país asiático.
Gravamen del 10% sobre el consumo del producto YY. Su origen habitual es un país
del sudeste de Asia.
8. Se conocen los siguientes datos relativos a la balanza de pagos de un país (Convocatoria 2003
Técnico Auditoría):
Calcule:
C/ Núñez de Balboa 115, Planta calle 28006 Madrid • Tlf.: 91 7824342 / 30 • www.ctohacienda.com/oposiciones@ctohacienda.com
CUERPO TÉCNICO DE HACIENDA
12. En Cetolandia han tenido lugar las siguientes operaciones durante un año:
13. Cuando se da la noticia de que existe déficit en la balanza de pagos, ¿a qué nos estamos refiriendo
si, según la teoría económica, esta balanza siempre está en equilibrio? ¿Cuál es la partida de la
balanza de pagos que consigue el equilibrio sin que refleje ninguna transacción?.
14. Suponga que un banco central, para mantener la estabilidad del tipo de cambio de su moneda,
interviene en el mercado comprando divisas, por lo que aumenta, lógicamente, su nivel de reservas
exteriores. Explique que efecto tiene ese incremento de reservas exteriores sobre la base monetaria.
1. Suponga que estamos en un régimen de tipos de cambio fijos y no hay movimientos de capital. Si
la balanza comercial presenta superávit:
a) Habrá exceso de demanda de divisas y el banco central tendrá que acumular reservas.
b) Habrá exceso de demanda de divisas y el banco central tendrá que desacumular reservas.
c) Habrá exceso de oferta de divisas y el banco central tendrá que acumular reservas.
d) Habrá exceso de oferta de divisas y el banco central tendrá que desacumular reservas.
2. Si el euro se aprecia con relación al dólar, manteniéndose todo lo demás constante, los productos
estadounidenses serán:
C/ Núñez de Balboa 115, Planta calle 28006 Madrid • Tlf.: 91 7824342 / 30 • www.ctohacienda.com/oposiciones@ctohacienda.com
CUERPO TÉCNICO DE HACIENDA
5. Sea un país con sistema de tipos de cambio fijo. Supongamos que aumenta el tipo de interés
nacional de forma que el tipo de cambio de mercado difiere del establecido por la autoridad. El
banco central de dicho país debe tomar alguna de estas medidas:
a) No tiene que hacer nada, ya que la oferta monetaria es independiente de las reservas de divisas.
b) Realizar una disminución de la tasa de redescuento.
c) Realizar una contracción del coeficiente de caja.
d) Poner en marcha operaciones de esterilización.
C/ Núñez de Balboa 115, Planta calle 28006 Madrid • Tlf.: 91 7824342 / 30 • www.ctohacienda.com/oposiciones@ctohacienda.com
CUERPO TÉCNICO DE HACIENDA
1. Las rentas recibidas en un país por derechos de autor se anotarán en la línea transferencias como
ingreso.
2. En un sistema de tipo de cambio fijo, las autoridades habrán de disponer de un volumen de reservas
de divisas mayor que en los demás casos.
3. Si el sistema de cambios es fijo y el tipo de cambio de una moneda se eleva de forma excesiva, el
banco central de ese país debe comprar divisas a cambio de moneda nacional.
III. SOLUCIONES.
3.1. EJERCICIOS.
1. Señale qué expresa el indicador utilizado en comercio internacional conocido como RRI
(relación real de intercambio) (Convocatoria 2008 Técnicos de Hacienda).
La RRI es un indicador que compara los precios de las exportaciones y las importaciones,
expresados ambos en la misma unidad de cuenta. Nos indica la relación entre el “nivel de precios”
de un país y el del país extranjero, medidos ambos en unidades homogéneas.
PX
RRI =
PQ x e
La RRI, proporciona información acerca de los términos reales en los que se están produciendo los
intercambios y, por tanto, permite conocer la situación competitiva de ese país frente a los demás.
En definitiva, la RRI es una medida del “poder adquisitivo” de las exportaciones en función de las
importaciones. Así, una mejora de la RRI (que se puede deber a una subida del nivel nacional de
precios o a una disminución del nivel de precios del extranjero o a una disminución del tipo de
cambio), nos indica que se puede obtener una mayor cantidad de productos importados a cambio de
la misma cantidad de bienes producidos en el interior, es decir, que los bienes extranjeros se han
abaratado con respecto a los nacionales. En otras palabras, una mejora de la RRI equivale a una
pérdida de la competitividad de los productos del país con respecto a los extranjeros, pues el
producto nacional se encarece respecto al de terceros países.
C/ Núñez de Balboa 115, Planta calle 28006 Madrid • Tlf.: 91 7824342 / 30 • www.ctohacienda.com/oposiciones@ctohacienda.com
CUERPO TÉCNICO DE HACIENDA
2. Enumere las hipótesis o supuestos básicos en que se basa la teoría de la ventaja comparativa
del comercio internacional, enunciado por David Ricardo. (Convocatoria 2008 Técnicos de
Hacienda Promoción interna).
Según la teoría de David Ricardo, los bienes deberán producirse en el país que sea capaz de obtenerlo
con un menor “coste de oportunidad”. El modelo de Ricardo parte de una serie de hipótesis:
1. Hay dos países, cada uno produce únicamente dos bienes mediante el empleo de un solo factor,
el trabajo, que es completamente homogéneo y del que hay una dotación fija. El salario es
idéntico en los dos países.
2. Las funciones de producción de ambos bienes se caracterizan por tener rendimientos constantes.
3. Se cumple la ley de Say: se consume todo lo que se produce.
4. El número de horas que incorpora el trabajador a la producción de un bien determina el valor
del mismo: valor-trabajo.
5. No hay barreras al comercio.
6. No hay costes de transporte.
7. Las preferencias están dadas.
8. La distribución de la renta está dada y es conocida.
9. El factor trabajo es inmóvil internacionalmente.
10. Existe competencia perfecta tanto en el mercado de “productos” como de “factores de producción”.
Estos supuestos de los que parte la teoría de David Ricardo son muy restrictivos y poco realistas ya
que justifica el comercio internacional basándose exclusivamente en la OFERTA y olvidándose por
completo de la DEMANDA. Este fallo es subsanado posteriormente por John Stuart Mill con la
“teoría de la demanda recíproca”.
A) CONCEPTO El arancel es un impuesto que grava las mercancías que son objeto de comercio
internacional a su paso por la frontera aduanera.
B) CLASES..
a) Aranceles a la importación: cuando el gravamen se establece por la entrada de un producto
en territorio nacional. Son los más importantes y frecuentes.
b) Aranceles a la exportación: cuando el gravamen se establece por la salida de un producto
de territorio nacional. Son poco frecuentes.
c) Aranceles de trámite: cuando el arancel grava los productos que entran en un país con
destino a otros países.
C/ Núñez de Balboa 115, Planta calle 28006 Madrid • Tlf.: 91 7824342 / 30 • www.ctohacienda.com/oposiciones@ctohacienda.com
CUERPO TÉCNICO DE HACIENDA
C) FINALIDADES..
1. Recaudatoria: los aranceles suponen una fuente de ingresos para las arcas del Estado.
2. Proteccionista: protege la industria nacional, satisfaciendo a grupos de interés cuya
producción compite con las importaciones.
3. Mejora del nivel de empleo: puesto que el establecimiento de los aranceles supone una
protección de la industria nacional al reducir el nivel de las importaciones incrementándose
la producción nacional, ello provocará a su vez una mayor demanda de trabajadores y por lo
tanto una mejora del nivel de empleo.
4. Corregir los déficits de la Balanza de Pagos: los déficits de la Balanza de Pagos se producen
cuando el volumen de importaciones es superior al volumen de exportaciones. Puesto que el
establecimiento de aranceles a la importación provoca una reducción de las mismas, el
défitic comercial quedaría eliminado, fortaleciéndose así la balanza comercial.
• Balanza por cuenta corriente: agrupa todas las transacciones que generan renta en el país o en
el exterior durante el período corriente, o afectan a la renta disponible del mismo. Recoge las
siguientes balanzas:
- Balanza de bienes.
- Balanza de servicios. Balanza por cuenta de renta
- Balanza de rentas.
- Balanza de transferencias unilaterales.
• Balanza financiera. Registra la variación de los activos y pasivos financieros. Por tanto recoge
los flujos financieros entre los residentes de un país y el resto del mundo. La cuenta financiera
está estructurada en cuatro balanzas, diferenciadas por el tipo de activos y pasivos financieros
en los que se materializan las operaciones:
- Inversiones directas.
- Inversiones en cartera.
- Otra inversión.
- Variaciones de reservas.
C/ Núñez de Balboa 115, Planta calle 28006 Madrid • Tlf.: 91 7824342 / 30 • www.ctohacienda.com/oposiciones@ctohacienda.com
CUERPO TÉCNICO DE HACIENDA
5. Explique brevemente las ventajas e inconvenientes del sistema de tipos de cambio flexible
(Convocatoria 2005 y 2007 de Técnico de Auditoría).
Así, el TIPO DE CAMBIO se puede definir como el precio al que se intercambia una moneda por otra.
Oferta
Tipo de -----------
cambio Demanda
MERCADO DE DIVISAS
Los gobiernos tienen dos formas principales de regular los MERCADOS DE DIVISAS: el régimen
de tipo de cambio FIJO y el régimen de tipo de cambio FLEXIBLE.
a) En el régimen de tipo de cambio FLEXIBLE, el banco central permite que el precio o tipo de
cambio de la divisa oscile libremente por el simple juego de la oferta y demanda. Así, una
alteración de la oferta o de la demanda, provocará un reajuste automático en el mercado
mediante la alteración del tipo de cambio.
b) En el régimen de tipo de cambio FIJO, el banco central es el que fija el precio o tipo de
cambio de la moneda. Si por una alteración de la oferta y/o de la demanda dicho tipo de cambio
se modifica, el banco central intervendrá en el mercado comprando o vendiendo divisas
incidiendo nuevamente en la oferta y/o en la demanda con la finalidad de que el tipo de cambio
vuelva al prefijado por el banco central. La compra o venta de divisas produce a su vez un
aumento o una disminución, respectivamente, en la partida de ORO y DIVISAS del ACTIVO
FINANCIERO del balance del banco central, y por lo tanto, en la BASE Y OFERTA
MONETARIA, provocando una alteración en el TIPO DE INTERÉS.
Vistos los conceptos de ambos “sistemas de tipo de cambio”, podemos concluir que las ventajas e
inconvenientes que presenta el tipo de cambio “FLEXIBLE” frente al “FIJO” son:
• INCONVENIENTES: Dado que en este sistema los tipos de cambio se fijan por el libre juego
de oferta y demanda, las divisas se ven sometidas a oscilaciones provocadas por simples
“movimientos especulativos” que no responden a la marcha real de la economía de un país y
C/ Núñez de Balboa 115, Planta calle 28006 Madrid • Tlf.: 91 7824342 / 30 • www.ctohacienda.com/oposiciones@ctohacienda.com
CUERPO TÉCNICO DE HACIENDA
Para llevar a cabo esta protección existen dos tipos de barreras comerciales: la protección
ARANCELARIA y la protección NO ARANCELARIA. Las primeras son aquellas en las que
concurren los dos siguientes requisitos:
Por el contrario, las medidas de protección NO ARANCELARIAS son aquellas para las que no se
cumple uno o ninguno de los requisitos anteriores.
PROTECCIÓN ARANCELARIA...
1. Los derechos compensatorios que se imponen a aquellos productos importados que han
recibido “subsidios” del gobierno de exportación.
2. Los derechos antidumping que se imponen a aquellos productos importados cuyo precio de
entrada es inferior al del mercado de exportación o al de su coste de producción.
c) Arancel de tránsito: grava los productos que entran en un país con destino a otro país.
PROTECCIÓN NO ARANCELARIA
- Control de cambios. Si un gobierno restringe las divisas disponibles, o bien fija un tipo de
cambio distinto para cada mercancía que se quiera importar o exportar, está dificultando el
comercio internacional.
- Subsidios a la producción. Consisten en subvencionar una producción, con lo que, al bajar los
costes de producción el precio de salida es más competitivo de cara al exterior.
C/ Núñez de Balboa 115, Planta calle 28006 Madrid • Tlf.: 91 7824342 / 30 • www.ctohacienda.com/oposiciones@ctohacienda.com
CUERPO TÉCNICO DE HACIENDA
7. Señale con una “X” cuáles de las medidas siguientes no tienen la condición de protección
arancelaria (Convocatoria 2004 Técnico de Hacienda).
Gravamen del 10% sobre el consumo del producto YY. Su origen habitual es un
país del sudeste de Asia.
Las únicas medidas que tienen la condición de PROTECCIÓN ARANCELARIA son la segunda y
la tercera, ya que cumplen con una doble condición:
2. Se exigen en la frontera del país en cuestión, bien sea como consecuencia de la salida de la
mercancía (exportación), bien sea como consecuencia de la introducción de la mercancía
(importación).
8. Se conocen los siguientes datos relativos a la balanza de pagos de un país (Convocatoria 2003
Técnico Auditoría):
X
Tc =
M
C/ Núñez de Balboa 115, Planta calle 28006 Madrid • Tlf.: 91 7824342 / 30 • www.ctohacienda.com/oposiciones@ctohacienda.com
CUERPO TÉCNICO DE HACIENDA
2. También indica la proporción de importaciones de producto que pueden satisfacerse con las
exportaciones realizadas en un mismo período de tiempo.
X 52 ∩
Tc = = = 1,08 3
M 48
Al ser mayor que uno, indica que el país goza de una gran independencia comercial respecto
al producto, pues vende al exterior más de lo que compra.
Igualmente indica que las divisas obtenidas por las operaciones de exportación son
suficientes para satisfacer la totalidad de las importaciones del producto.
Balanza por cuenta corriente (BCC) = Balanza comercial (X-M) + Balanza de rentas (BR)
+ Balanza de transferencia (BT).
Sustituyendo:
8 = (52 – 48) + BR + 3 ⇒ BR = 1
Por lo tanto:
Entrada divisas X + BR + BT 52 + 1 + 3 ∩
Tc = = = = 1,1 6
Salida divisas M 48
C/ Núñez de Balboa 115, Planta calle 28006 Madrid • Tlf.: 91 7824342 / 30 • www.ctohacienda.com/oposiciones@ctohacienda.com
CUERPO TÉCNICO DE HACIENDA
Calcule:
a) S0 = X-M + (rfn-rfe) + Z + F
Z = S0 - X +M - (rfn-rfe) - F = 590 - 1.000 + 500 -(40-20) - 50 = 20
b) BCC = X-M + (rfn-rfe) + Z = 1.000 -500 +(40-20)+20 = 540
c) BCR = X-M + (rfn-rfe) = 1.000 -500 + (40 -20) = 520
SA = −80 + 2 P
DA = 140 − 2 P
SA = DA ⇒ −80 + 2 P = 140 − 2 P
220
5 P = 70 ⇒ P = = 55 euros
4
Y = −80 + 2 * 55 = 30 unidades físicas (uf)
Y s = -80 + 2P
70
55
Y d = 140 - 2P
40
30 Y
C/ Núñez de Balboa 115, Planta calle 28006 Madrid • Tlf.: 91 7824342 / 30 • www.ctohacienda.com/oposiciones@ctohacienda.com
CUERPO TÉCNICO DE HACIENDA
b) Si el precio de los países con los que comercia se sitúa en 45 u.m. entonces la cantidad
demandada y ofrecida se situaría en los siguientes niveles:
SA = −80 + 2 P = −80 + 2 x 45 = 10 uf
DA = 140 − 2 P = 140 − 2 x 45 = 50 uf
DA − SA = 40 uf ⇒ cantidad importada
Ys = -80 + 2 P
70
55
45
Imp ortacio nes = 40
Yd = 140 - 2 P
40 Q = 50 -10 = 40
10 50 Y
Si el precio exterior es de 45 euros, el país importa 40 unidades, motivo por el que los
productores nacionales sólo pueden vender 10 unidades.
c) Si el país introduce un arancel, el precio del resto del mundo se modifica, motivo por el que el
nuevo equilibrio será igual a:
Ys = -80 + 2P
70
55
50
Q = 20
Yd = 140 - 2P
40
20 40 Y
C/ Núñez de Balboa 115, Planta calle 28006 Madrid • Tlf.: 91 7824342 / 30 • www.ctohacienda.com/oposiciones@ctohacienda.com
CUERPO TÉCNICO DE HACIENDA
Al introducir el arancel el precio del resto del mundo pasa a 50 euros, motivo por el que se
reducen las importaciones en 20 unidades.
Son movimientos de capitales que vienen determinados por la propia evolución de la balanza de
pagos. Por tanto, su misión es financiar el saldo registrado en los renglones autónomos de la
misma mediante una variación en las reservas exteriores del país. Hay que tener en cuenta que
esta partida recoge la variación de los activos financieros libremente disponibles por el banco
central (oro, derechos especiales de giro, posición de reserva en el FMI y activos en moneda
extranjera) para financiar los desequilibrios de la balanza de pagos o para regular indirectamente
su magnitud a través de intervenciones en los mercados de cambios.
12. En Cetolandia han tenido lugar las siguientes operaciones durante un año:
C/ Núñez de Balboa 115, Planta calle 28006 Madrid • Tlf.: 91 7824342 / 30 • www.ctohacienda.com/oposiciones@ctohacienda.com
CUERPO TÉCNICO DE HACIENDA
a)
CUENTA CORRIENTE
Ingresos Pagos Saldo
Mercancías 2.000 1.000 25.250
25.000 750
Servicios 500 1.500 -1.000
Rentas 150 80 70
Transferencias 250 60 190
Total C/C 27.900 3.390 24.510
CUENTA DE CAPITAL
Ingresos Pagos Saldo
Tr. de Capital 3.000 -3.000
A. Inmateriales
Total C/K 0 3.000 -3.000
CUENTA FINANCIERA
Variación pasivos Variación activos VP - VA
Inv. Directas 3.500 6.000 -2.400
-200 -300
Inv. en cartera 50.000 50.000
Otra inversión 750 25.000 -24.250
-1.000 2.000
-1.500 500
-6.000 250
Variación de -200 300
reservas -80 150
-60 3.500
-3.000 50.000 -44.860
Total C/F 54.050 75.560 -21.510
Suma ingresos/pagos 81.950 81.950 0
Hay que precisar dos elementos. En primer lugar, las salidas de divisas nunca suponen una
variación de pasivos, ya que por definición todos los componentes de la partida de reservas
suponen un activo para el banco central y, por tanto, para el país que los posee. Es decir, si
existe un superávit en la balanza de pagos, en el país habrán entrado más divisas de las que han
salido, lo que se traduce en un signo positivo en la variación de activos para las reservas,
circunstancia que implica un saldo negativo en el correspondiente renglón de saldos de la cuenta
financiera.
C/ Núñez de Balboa 115, Planta calle 28006 Madrid • Tlf.: 91 7824342 / 30 • www.ctohacienda.com/oposiciones@ctohacienda.com
CUERPO TÉCNICO DE HACIENDA
13. Cuando se da la noticia de que existe déficit en la balanza de pagos, ¿a qué nos estamos
refiriendo si, según la teoría económica, esta balanza siempre está en equilibrio? ¿Cuál es la
partida de la balanza de pagos que consigue el equilibrio sin que refleje ninguna
transacción?.
- un déficit si han salido más divisas de las que han entrado. Es decir, si la suma de los saldos de
la balanza corriente, capital y financiera a excepción de las reservas presenta un signo
negativo. Este saldo negativo se compensa con un saldo positivo en las reservas, que indica la
disminución producida en las mismas.
- un superávit si han salido menos divisas de las que han entrado. Es decir, si la suma de los
saldos de la balanza corriente, capital y financiera a excepción de las reservas presenta un
signo positivo. Este saldo positivo se compensa con un saldo negativo en las reservas, que
indica el incremento producido en las mismas.
En definitiva, el saldo económico viene recogido en la partida de reservas y es esta misma rúbrica
la que permite alcanzar el equilibrio contable sin que se produzca ninguna transacción.
14. Suponga que un banco central, para mantener la estabilidad del tipo de cambio de su
moneda, interviene en el mercado comprando divisas, por lo que aumenta, lógicamente, su
nivel de reservas exteriores. Explique que efecto tiene ese incremento de reservas exteriores
sobre la base monetaria.
io
i1
Demanda
Por este motivo, si el banco central quiere mantener constante la base monetaria con la finalidad
de mantener independientes el MERCADO DE DIVISAS del MERCADO MONETARIO, deberá
de realizar una operación de esterilización, como es la venta de deuda pública. Esta operación
provocará una reducción del Activo financiero y del Pasivo Monetario (o Base monetaria) del
balance del BC, y por lo tanto, de la oferta monetaria, dejando sin efecto la incidencia que sobre
esta última tuvo la intervención del BC para mantener el tipo de cambio.
C/ Núñez de Balboa 115, Planta calle 28006 Madrid • Tlf.: 91 7824342 / 30 • www.ctohacienda.com/oposiciones@ctohacienda.com
CUERPO TÉCNICO DE HACIENDA
Nº pregunta Solución
1 c
2 b
3 a
4 a
5 c
6 a
7 d
8 d
9 d
10 c
1. Las rentas recibidas en un país por derechos de autor se anotarán en la línea transferencias
como ingreso.
3. Si el sistema de cambios es fijo (Tc0) y el tipo de cambio de una moneda se eleva de forma
excesiva (Tc1) el banco central de ese país debe comprar divisas a cambio de moneda
nacional.
Falso. Debe vender divisas a cambio de moneda nacional con el fin de incrementar la oferta de
dicha divisa (OO1), evitando así la depreciación de la moneda nacional al restablecerse el tipo de
cambio nuevamente en Tc0.
Tc1
Tc0
DD1
DD0
Dinero
C/ Núñez de Balboa 115, Planta calle 28006 Madrid • Tlf.: 91 7824342 / 30 • www.ctohacienda.com/oposiciones@ctohacienda.com