Partidos Politicos (9-16)
Partidos Politicos (9-16)
Partidos Politicos (9-16)
El partido democrático somos Perú fue fundada por Alberto Andrade, cuenta con comités
partidarios en veinte regiones del país.
HISTORIA
En el año 1990 existieron organizaciones políticas precursoras de tal partido tales como la
organización local Somos Lima (que compitió en los niveles provincial y distrital en 1995)
y el Movimiento Independiente Somos Perú. En octubre de 2003, durante el primer
congreso nacional de somos Perú fueron elegidos los miembros del comité ejecutivo
nacional del partido. El 22 de octubre del año siguiente se celebró en lima un congreso
extraordinario para probar su estatuto. El partido fue inscrito en el Registro de
Organizaciones Políticas el 22 de noviembre de 2004. En 2014 volvió a aparecer Somos
Lima, esta vez como una agrupación de disidentes de Somos Perú que respaldaron la
candidatura de Susana Villarán a la alcaldía de Lima; en ella estuvieron algunos familiares
del fundador, como su hija Rocío Andrade y su viuda Anita Botteri. Somos Lima formó
parte de la Confluencia por Lima, pero pronto volvió a unirse a Somos Perú y presentó a
una candidata propia, Nora Bonifaz.
Para las elecciones municipales del año 1998, Andrade se presenta por Somos Perú a la
reelección, enfrentándose al candidato oficialista Juan Carlos Hurtado Miller (ex ministro
de economía y finanzas), quien igualmente contaba con el respaldo del gobierno de
Fujimori. Andrade logró nuevamente imponerse en esta elección para el período municipal
1999-2002. Como consecuencia su liderazgo en Lima se reafirmó, proyectándose ahora
aún más como principal candidato opositor a las elecciones presidenciales del año 2000.
En los meses previos a las elecciones del año 2000, Andrade lideraba inicialmente todas
las encuestas de intención de voto. Para entonces el gobierno de Fujimori ya había
comprometido a la mayoría de los medios de comunicación a su favor, los cuales se
encargaron de difamar día tras día a Andrade. Igualmente sucedió con Luis Castañeda
Lossio del Partido Solidaridad Nacional, otro candidato importante. De esta manera, la
candidatura de éstos fue virtualmente destruida, quedando la intención de voto polarizada
entre Alberto Fujimori y Alejandro Toledo. Finalmente, en medio de acusaciones de fraude
electoral, los resultados oficiales fueron 49,8% para Fujimori, y 40,3% para Toledo.
Somos Perú con Alberto Andrade ocupó el tercer lugar, pero con apenas el 3% de los
votos. Para la segunda vuelta electoral, Andrade anunció su total respaldo a la
candidatura de Alejandro Toledo.
En estas elecciones, el ex-congresista Gustavo Mohme también resultó elegido por dicho
partido para este periodo parlamentario, sin embargo, falleció el 23 de abril del mismo año
a meses de la juramentación y su puesto fue reemplazado por Gregorio Ticona Gómez,
quien luego se pasaría a las filas de Perú 2000 tras haber recibido dinero de Vladimiro
Montesinos.
Según resultados oficiales, Fujimori resultó reelegido presidente. Sin embargo, renunció
vía fax desde el Japón, al poco tiempo de iniciar su tercer periodo presidencial luego del
escándalo de los vladivideos, convocando previamente a nuevas elecciones para el
siguiente año.
Para las elecciones del 2001, Somos Perú establece una alianza con el partido recién
formado Causa Democrática, de Jorge Santisteban de Noriega (ex Defensor del Pueblo).
La intención era postular a este a la presidencia, lo cual no prosperó ya que Santisteban
renunció prematuramente, ante las encuestas que no le adelantaban resultados
favorables. Finalmente se presentó solamente una lista de candidatos al Congreso, bajo
la denominación de Movimiento Independiente Somos Perú.
Para las elecciones municipales y regionales del 2002, Somos Perú ya contaba con cierta
estructura partidaria a nivel nacional. Tal es así que presenta candidatos a
municipalidades y gobiernos regionales en numerosos lugares del país.
En las elecciones generales del año 2016, Somos Perú participó en la primera vuelta,
pero no logró pasar a la segunda. En el tiempo transcurrido entre un proceso y otro,
rompió su alianza con el partido Alianza Para el Progreso. La decisión fue tomada por el
Comité Ejecutivo Nacional y se debió al rechazo ante la posibilidad de que Alianza Para el
Progreso apoye la candidatura de Keiko Fujimori.
LIDER
IDEOLOGIA
HISTORIA
En 2008, su líder Yehude Simon se convirtió en primer ministro del Perú de Alan García.
Renunció menos de un año después.
El partido formó parte de Alianza Por El Gran Cambio para las elecciones de 2011. En las
elecciones del 2016, compitieron sin alianzas, postulando a la presidencia de la República
el líder del partido, Yehude Simon Munaro.
Desde mayo de 2017, el partido se alió con otras organizaciones políticas para conformar
la alianza Juntos por el Perú, cediendo su inscripción electoral ante el Jurado Nacional de
Elecciones, cambiándose el nombre y asumiendo el de Juntos por el Perú para efectivizar
la postulación electoral unificada de las organizaciones aliadas (las cuales no poseían
inscripción electoral vigente), a la cual se sumó también el Nuevo Perú para postular en
las elecciones legislativas extraordinarias de enero de 2020 y procesos electorales
posteriores.
LIDER
IDEOLOGIA
. Laboralismo
. Humanismo
. socialdemocracia
HISTORIA
Otro antecedente del partido es la repartición del periódico “Ollanta” que para el 2002 ya
contaba con un tiraje de 50 000 ejemplares. Lo que el partido buscaba hacer con el
periódico era una herramienta de difusión de sus lineamientos, además pretendían
situarse en un ambiente de seriedad, a través de la búsqueda de una reivindicación de lo
peruano. El periódico, con el pasar del tiempo, sufrió una serie de modificaciones. Con las
intenciones de Ollanta por postular a la presidencia del Perú y con el cambio de viraje
menos radical, el semanario pasó a ser llamado “Antauro”. Esto desencadenó que Ollanta
continuara con su postulación, pero fue su hermano Ulises quien continuó con la
candidatura del movimiento.
En 2010 forma la Alianza electoral Gana Perú con miras a las elecciones generales del
Perú de 2011. Esta alianza firma a fines de 2010 un acuerdo político con varios partidos
de izquierda como el Partido Comunista Peruano, el Partido Socialista del Perú, el Partido
Socialista Revolucionario, el Movimiento Político Voz Socialista y el Movimiento Político
Lima para Todos. Actualmente esta alianza se encuentra de facto disuelta, debido a que
todas las fuerzas políticas que la conformaron la han abandonado.
En las elecciones generales del Perú de 2006 resultaron elegidos por UPP los siguientes
45 candidatos al Congreso, convirtiéndose en la mayor bancada del periodo.
Para la región de Ayacucho, se postuló con el Frente Regional Tuna con el obtuvieron un
porcentaje de votos del 13.24% y solo se alcanzó el cargo de consejero regional bajo la
gestión de Yannett Marlene Quispe Guillen (que resultó ser un miembro del partido). En la
región de Arequipa se alcanzó, al igual que en Ayacucho un escaño, pero solo obtuvieron
un porcentaje total de votos ascendiente al 9.28%. En el caso de Cajamarca, Chanel
Toribio Ruiz Vargas alcanza un puesto como consejero regional; el mismo escenario
ocurre en la región de Ica en la que Felipe Augusto Chacaliaza Magallanes obtuvo el
cargo de consejero regional para la ciudad de Chincha.
Debido a que la inscripción del partido tampoco pudo hacerse efectiva al momento de la
postulación de Ollanta Humala, decidieron postular bajo el nombre de “Gana por el Perú”.
Ollanta Humala ganó la presidencia del Perú en segunda vuelta con un porcentaje de
votación del 51.45%. Sus vicepresidentes Omar Chehade y Marisol Espinoza.
En el ámbito distrital cuenta con tres autoridades municipales: José Cisneros Flores, en la
provincia de Datem del Marañón en el distrito de Andoas; Miguel Vásquez Gonzales en el
distrito de Trompeteros en la provincia de Loreto; y Vidal Mazanett Soria en el distrito de
Jeberos, ubicado en la provincia de Alto Amazonas. Asimismo, cuenta con un total de 13
regidores distritales todos para la región de Loreto, divididos en las tres provincias de
Loreto (4), Alto Amazonas (5) y Datem del Marañón (4).
El Partido Nacionalista Peruano aún se encuentra vigente y es que por la figura del
expresidente se han visto reducidas sus intervenciones en la esfera política nacional.
Dado que actualmente no cuenta con miembros de los partidos activos en la política y el
presidente sale de un gobierno que terminó con una fuerte desaprobación por un sector
importante de la población. A eso se añaden la situación de investigación de la actual
presidenta del Partido Nacionalista, Nadine Heredia, por estar supuestamente envuelta en
casos de corrupción.
LIDER
IDEOLOGIA
. Socialdemocracia
. Nacionalismo de izquierda
. Patria grande
. Indigenismo
HISTORIA
IDEOLOGIA
. Conservadurismo
. Nacionalismo
13. PARTIDO POPULAR CRISTIANO – PPC
El partido popular cristiano fue fundado en el año 1966 por un grupo de políticos
disidentes del partido demócrata cristiano (fundado en 1956), y fueron liderados por Luis
Bedoya Reyes.
Los líderes del partido han incluido a Mario Polar Ugarteche, Roberto Ramírez del
Villar, Ernesto Alayza Grundy, Felipe Osterling Parodi y Lourdes Flores Nano.
HISTORIA
INICIOS (1966-1977)
El Partido Popular Cristiano fue fundado por un grupo de miembros del Partido Demócrata
Cristiano que discrepaban ideológicamente de quienes apoyaban las ideas socialistas y
de izquierda marxista. Luis Bedoya Reyes, entonces alcalde de Lima, toma la batuta de la
corriente social cristiana y creó la nueva agrupación el 18 de diciembre de 1966. El lugar
de su sede fue la casa de quien sería el primer secretario general, Luis Giusti La Rosa.
El Partido Demócrata Cristiano apoyaba las ideas del socialismo marxista y seguía los
postulados de la Teología de la Liberación que continuaron adelante sin sus antiguos
asociados ya que desde octubre de 1968 pretendía apoyar al recién instalado Gobierno
Revolucionario de las Fuerzas Armadas separándose de su antiguo aliado Fernando
Belaúnde Terry, líder de Acción Popular, comprometiendo de esta manera la precariedad
del estado de derecho y de la democracia. Mientras los miembros de la Democracia
Cristiana original apoyaban la quiebra de la constitucionalidad para la aceleración de las
revoluciones sociales, los fundadores del PPC encabezados por Bedoya, creían que se
debía respetar el orden institucional.
En 1968, el General Juan Velasco Alvarado dio el golpe de Estado que destituyó
al Presidente Fernando Belaúnde Terry, aliado de Bedoya (y del partido Demócrata
Cristiano).
El PPC no apoyó de ninguna manera al régimen militar y pese a que en algún momento
algunos de sus miembros sugirieron unirse al gobierno militar, fue uno de sus más férreos
opositores junto con Acción Popular y el Partido Aprista aun cuando este último fue
ilegalizado, como lo había sido en años anteriores por otros regímenes militares,
anteriores al régimen de Velasco.
Posteriormente, Luis Bedoya Reyes participa en las elecciones generales de 1980 como
candidato a Presidente de la República del Perú, acompañado por Ernesto Alayza y
Roberto Ramírez del Villar a la Primera y Segunda Vicepresidencia respectivamente.
Aunque quedaron terceros, en este proceso de elecciones nacionales Congreso de la
República del Perú, colocando solo a 6 senadores y otros tantos diputados.
En estas elecciones logró aliarse con Fernando Belaúnde Terry líder de Acción Popular.
El PPC formó una alianza para las dos cámaras, con las que Belaúnde tuvo mayoría en
el Senado y mayoría en la Cámara de Diputados. El PPC colaboró también con
4 Ministros de Justicia, destacando el senador Felipe Osterling Parodi.
Cuando Alan García estatizó la banca, Luis Bedoya Reyes y Lourdes Flores
Nano salieron a las calles a oponerse a dicho acto. También aparece en el escenario
político el famoso escritor Mario Vargas Llosa.
DÉCADA DE 1990
En 1990 el PPC se alía con Acción Popular y el Movimiento Libertad de Mario Vargas
Llosa para formar el Frente Democrático FREDEMO que lanzó la candidatura del famoso
escritor, quien no pudo lograr la Presidencia de la República. Sin embargo, el resultado en
la Cámara de Diputados fue excelente ya que el fredemo fue la primera fuerza política y el
PPC tuvo 25 representantes.
El Partido Popular Cristiano, ejercía la Presidencia del Senado en 1992, con Felipe
Osterling Parodi cuando Alberto Fujimori lanzó el denominado autogolpe en el cual
disolvió ambas cámaras del Congreso de la República del Perú, neutralizando
al FREDEMO y al Partido Aprista.
Por otro lado, Luis Bedoya Reyes, Lourdes Flores y Xavier Barrón postulaban que el PPC
debía participar para garantizar la democracia en dicho organismo. Finalmente se decidió
ir a dicho proceso electoral, En aquella época se produjo la renuncia de Natale
Amprimo, Alberto Borea Odría y Alberto Andrade Carmona. El PPC obtuvo un resultado
muy inferior al de Renovación Nacional, Cambio 90 y Nueva Mayoría.
Con el fin de afrontar las elecciones regionales y municipales de 2002, el Partido Popular
Cristiano, el Partido Solidaridad Nacional, Renovación Nacional y Cambio
Radical decidieron agruparse nuevamente para afrontar dicho proceso electoral. En ese
sentido, lanzaron la candidatura de Luis Castañeda Lossio a la alcaldía de Lima, quien
finalmente ganó la elección, derrotando al entonces alcalde Alberto Andrade
Carmona del Partido Democrático Somos Perú, quien postulaba a un tercer periodo.
En el año 2007, Ántero Flores Aráoz, expresidente del partido señaló de manera
desfraterna, que le gustaría postular a la presidencia de la República, siempre y cuando lo
acredite su partido. Se le acusó de tener un comportamiento poco fraterno y leal con la
lideresa y los miembros del partido, por lo que finalmente renunció al PPC. Al poco tiempo
fue destacado como embajador permanente del Perú en la OEA.
En noviembre de 2011 Raúl Castro Stagnaro fue elegido como nuevo presidente del
partido, reemplazando a Lourdes Flores.
En 2014, las bases del PPC eligieron al ex-alcalde de Villa El Salvador, Jaime Zea como
Candidato a la Alcaldía de Lima. El resultado del proceso electoral fue una de las peores
derrotas del partido, apenas obteniendo 7 alcaldías distritales en Lima y su candidato el
3% de los votos, quedando en sexto lugar.
PERIODO 2016-2019
En el año 2016, forman una coalición política con el APRA, luego de no obtener ninguna
curul en el congreso, se disolvió la alianza política. Por eso no tiene representación en el
congreso para el periodo 2016-2021, el partido Partido Popular Cristiano se encuentra en
crisis. En este mismo año, el local partidario se encuentra en venta valorizado en US$
2,000.000.00.
Los militantes del PPC, acorde al Estatuto del partido, convocaron a un Congreso
Nacional para los días 16 y 17 de diciembre de 2017, con el fin de poder elegir a una
nueva dirigencia nacional debido a la ausencia de autoridades desde 2016. En este
proceso resultó elegido el ex congresista Alberto Beingolea, frente al también ex
congresista Javier Bedoya de Vivanco.
Tras el fallido acuerdo con Alianza para el Progreso, Beingolea anunció que se postularía
para la nominación presidencial del partido. Obtuvo formalmente la nominación el 29 de
noviembre de 2020. El día de las elecciones, Beingolea perdió la elección, ubicándose en
el puesto 11 con el 1,99% de los votos y el partido no logró ganar ningún escaño en la
elección del Congreso y se espera que el partido pierda su registro electoral.
LIDER
IDEOLOGIA
. Conservadurismo
. Conservadurismo liberal
. Liberalismo económico
. Democracia cristiana
. Humanismo cristiano
. Socialcristianismo
. Anticomunismo
El Partido Político Nacional Perú Libre (PPNPL), fundado el 15 de enero del año 2016, es
más referido como Perú Libre es un partido político de izquierda a extrema
izquierda peruano de origen regional liderado por el dos veces gobernador regional de
Junín (entre 2011-2014 y 2019), Vladimir Cerrón. El partido es de
ideología conservadora en temas sociales.
HISTORIA
El 13 de agosto del 2008, Perú Libre fue fundado como «Movimiento Político Regional
Perú Libre» en Huancayo, Junín, por Vladimir Cerrón. Alcanzó obtener el Gobierno
Regional de Junín donde se instaló un "gobierno regional socialista". El 29 de enero del
2013, Vladimir Cerrón anunció que el Movimiento Político Regional Perú Libre pasaba de
ser un movimiento regional para "el proceso de partido" a un ámbito nacional. Según
relata Vladimir Cerrón, el entonces presidente del Perú, Ollanta Humala, "estaba al
parecer bien informado" sobre el proceso de recolección de firmas para su partido. El 1 de
febrero del 2013, Ana María Córdova Capucho solicitó la inscripción en el registro de
organizaciones políticas del Jurado Nacional de Elecciones del partido político "Perú
Libertario". El 19 de noviembre del 2015, se eligió a Vladimir Cerrón, mediante la
Asamblea Nacional de Perú Libertario, como candidato a la presidencia de la república del
2016. El Partido Perú Libertario obtuvo su inscripción el 15 de enero del 2016 bajo el
liderazgo de Vladimir Cerrón. El partido participó en las elecciones generales de Perú de
2016, pero retiró su candidatura presidencial y las listas del Congreso el 24 de marzo,
después de conocerse el fallo del JEE favorable a la candidata Keiko Fujimori.
POLITICA INTERIOR
Feministas renuncian al partido de izquierda progresista Nuevo Perú en 2019 por su
alianza con PL para las elecciones congresales de 2020. El motivo fue que para grupos
feministas y LGBT, una alianza con PL representaba una alianza con «la homofobia,
la misoginia y la corrupción».
Por otro lado, en cuanto a la estructuración del Estado, el partido «defiende firmemente
la descentralización». En este sentido, según Julián Palacín, el centralismo que ha
caracterizado al Estado peruano ha generado una «asimetría entre Lima y todas las
provincias del Perú», por lo que proponen el federalismo para solventar este problema.
Asimismo, Pedro Castillo ha propuesto una nueva constitución, así como también reducir
tanto el salario presidencial como el de los congresistas peruanos.
En el plano económico, Perú Libre propone lo que han denominado «economía popular
con mercados», con la cual pretenden instaurar una economía que gire «alrededor de los
intereses del pueblo» y donde se concrete un «Estado interventor, planificador,
empresario, protector, innovador y regulador del mercado». Esta propuesta económica la
contrastan con la economía neoliberal. Asimismo, enfatizan de que no se trata de una
economía «de mercados», sino simplemente «con mercados». Sin embargo, el partido
afirma que respetaría la existencia de la inversión privada dentro de esta propuesta. De
igual manera, aseguran que este proyecto no es comunista ni socialista. Tenemos un
arraigo en esas ideas, pero debemos pisar tierra en nuestro país. Por su parte, Pedro
Castillo afirma que en eventual gobierno suyo se brindaría seguridad jurídica a las
empresas privadas peruanas, pero al mismo tiempo se aplicarían esquemas
redistributivos de las riquezas producidas por estas. Inicialmente, la nacionalización de
las minas, el gas, el petróleo, la hidroelectricidad y las telecomunicaciones para financiar
programas sociales fue una meta de Perú Libre, sin embargo, en un intento por apaciguar
los intereses comerciales extranjeros, Castillo prometió que su gobierno no nacionalizaría
la industria dentro de Perú. Al mismo tiempo, reafirmó la posición de su partido de
defender la distribución de la riqueza.
En el plano sociocultural, Castillo se ha manifestado en contra del enfoque de igualdad de
género en la educación, así como también de la legalización del aborto sin una
justificación médica, de la eutanasia y del matrimonio entre personas del mismo sexo.
Cerrón dijo que Perú Libre se opone al fujimorismo. Si bien inicialmente apoyó
la despenalización del aborto, el partido luego se pronunció a favor de las restricciones
existentes.
EXTERIOR
IDEOLOGIA
. Socialismo democrático
. Antineoliberalismo
. Mariateguismo
. Antifujimorismo
. Soberanismo
. Marxismo
. Nacionalismo de izquierda
. Latinoamericanismo
. Federalismo
. Conservadurismo social
. Antimperialismo
HISTORIA
El partido participó inicialmente en las elecciones generales del 2016, pero retiró su
candidatura presidencial y las listas del Congreso diez días antes de las elecciones, en
medio del riesgo de no superar el umbral electoral.
Se confirmó que participarían en las elecciones generales de Perú de 2021, con el que se
postulaba a Francisco Diez Canseco como candidato presidencial, junto a Nancy Cáceres
y Manuel Salazar como vicepresidentes. La plancha presidencial no fue admitida debido a
que no cumplieron con el plazo para inscribirse a tiempo en las elecciones.
IDEOLOGIAS
. Conservadurismo social
. Democracia cristiana
HISTORIA
Con el cambio de nombre del partido, además de buscar distanciarse de Keiko Fujimori,
busca resaltar el significado de la palabra seguridad, para aspectos como económico,
legal, ciudadano e inversión.
El 2014, Salvador Heresi se presentó como candidato a la alcaldía de Lima con Perú
Patria Segura, obteniendo el cuarto puesto con 5.943% del total de los votos.
En el 2016 Renzo Reggiardo se postuló como candidato a la presidencia del Perú, pero
decidido sacar su candidatura, tras denunciar que hay candidatos "plagados de
irregularidades".
En el 2018, Perú Patria Segura postuló a Renzo Reggiardo para la alcaldía de Lima.
Estuvo liderando la mayoría de las encuestas a lo largo de toda la campaña, pero la
ausencia de Reggiardo en el debate de la alcaldía resultó decisiva en el ascenso de los
candidatos Jorge Muñoz y Daniel Urresti, terminando tercero en la elección con el 8.87%
de los votos.
LIDER
IDEOLOGIA
. Conservadurismo liberal Fujimorista
. Liberalismo económico
. Anticomunismo