Medina Chicaiza Habeas Courpus
Medina Chicaiza Habeas Courpus
Medina Chicaiza Habeas Courpus
ANTECEDENTES:
Las Garantías Jurisdiccionales, para su adjetivación y hacer prevalecer el derecho cuando este
ha sido vulnerado, debe cumplir con los requisitos propuestos al tenor de lo que dispone el art.
86 de la CRE, en vinculación con el art. 10 de la LOGJCC; y se formaliza el contenido bajo
los siguientes requisitos:
P á g i n a 2 | 14
CHRISTIAN PULLUPAXI, y GUIDO GALORA, quienes conversábamos fuera de la casa de
mi padre, y en unos instantes llegaron algunos policías, los que me manifiestan que por orden
del señor Fiscal Dr. Lenin Haro, me aprenden por el presunto delito de Homicidio.
Por petición realizada por parte de la Fiscalía General del Estado con investigación Nro.
202011010158227, y por sorteo realizado corresponde la sustanciación al Dr. Francisco
Alfredo Robalino Ibarra, con proceso Nro. 18333-2020- 00691, Juez de la Unidad Judicial
Multicompetente con sede en el cantón Píllaro, para que el domingo 1 de noviembre del 2020
a las 19h30, se realice la audiencia de Calificación de Flagrancia.
En este acto procesal se dio inicio al PROCESO PENAL N° 18333-2020- 00691, en el cual
se dictó prisión preventiva con fecha 1 de noviembre del año 2020, lo que se colige en una
privación de libertad ilegal e ilegítima y arbitraria.
Señores Jueces, cabe destacar que, el literal A del número 7 del Art, 76 de la Constitución de
la república del Ecuador1 nos establece que una de las garantías básicas del debido proceso es
que;
a) Nadie podrá ser privado del derecho a la defensa en ninguna etapa o grado del
procedimiento.
En tal sentido, podrán ustedes advertir que este proceso tiene como antecedes dos momentos
muy importantes, el primero es la llamada de auxilio al Ecu 911, donde se produjo una riña
entre el hoy occiso y mi persona, y que por razones que desconozco; y de las personas
presentes en el acto, se produce una cortadura en el brazo izquierdo produciéndole
desangramiento, y es por esta razón, que le transfieran del Hospital Básico Pillarlo hacia
Ambato; el según punto muy importante es el ingreso del señor JOSE ARMANDO
GUACHAMBOZA CHICAIZA, aproximadamente a las cuatro y media de la mañana al
Hospital Docente Ambato, donde es ingresado y atendido por Lcda. Carmen Pachacama,
Lcda. Alexandra Buenaño, Dr. Miguel Oñate, Dr. Richard Villacis, Dra. Gissela Morales, Dr.
Fernando Gallegos; quienes le atiende y le estabilizan, incluso indicando uno de os galenos
1
Art. 76.- En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso
que incluirá las siguientes garantías básicas:
7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías:
a) Nadie podrá ser privado del derecho a la defensa en ninguna etapa o grado del procedimiento.
P á g i n a 3 | 14
que, el mismos señor JOSE ARMANDO GUACHAMBOZA CHICAIZA, se retiraba del
brazo los catéteres que estaba introducían en su cuerpo, hasta tres horas después, en
circunstancias que desconocemos pierde la vida, donde según protocolo de Intervención en
los primeros momentos para este tipo de lesiones es indispensable un pleno conocimiento
sobre el diagnóstico y el tipo de intervención requerida, para precautelar la vida del paciente,
con lo cual se puede evidenciar que la atención del personal médico, la conducta se subsume
en el artículo 146 inciso primero HOMICIDIO CULPOSO POR MALA PRACTICA
PROFESINAL que textualmente dice. “la persona que, al infringir un deber objetivo de
cuidado, en el ejercicio o práctica de su profesión, ocasione la muerte de otra, será
sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años”, ya que se evidencia según
informes médicos que el señor JOSE ARMANDO GUACHAMBOZA CHICAIZA ingresa al
establecimiento de salud, por sus propios medios y en plena conciencia y la falta de atención
debida, por el negligente diagnostico le ocasiona la muerte. Esto concuerda con la TEORIA
DE LA EQUIVALENCIA DE LAS CONDICIONES, donde existen dos momentos y
deben considerarse como casusa toda condición de un resultado que no puede ser suprimida
mentalmente, es decir toda condición sin la cual no se habría producido el resultado.
P á g i n a 4 | 14
Adultas a cargo del Teniente Carlos Manzano, ubicado en la Av. El Cóndor y Real
Audiencia de la ciudad de Ambato Provincia de Tungurahua.
Para efecto de mi traslado solicito que se oficie al Director del Centro de Rehabilitación
Social de Ambato, para mi comparecencia a la respectiva audiencia de Hábeas Corpus.
P á g i n a 5 | 14
Señores Jueces, existen varios actos antijurídicos constitucionales que generaron una
privación de libertad y que se fundamenta en los siguientes hechos:
Como ante sala a este establecimiento de flagrancia como política para el combate de delitos,
debemos entender a la “criminalidad como el conjuntos de hechos delictivos que se comenten
en un determinado tiempo y lugar, donde se trata de analizar globalmente el fenómeno
delictivo. Esto ha ocasionado que se produzca una reacción institucional para que cree
mecanismos útiles frente al cometimiento de delitos, forzados por el pánico que se produce
en la colectividad por la información dada por los medios de comunicación que crean un
ambiente de exagerado de inseguridad, el miedo es una emoción recurrente, el temor a ser
asesinado, a ser víctima de un delito, esto sin duda marca las pautas que un estado debe tomar
en consideración con relación a la política criminal en combate al delito.
P á g i n a 6 | 14
La definición de la seguridad, ya sea en términos democráticos o ciudadanos es un debate
abierto, en la época antigua las decisiones eran tomadas por los hombres más ancianos y
sabios prominentes, la democracia de los estados modernos se expresa en escenarios de
representación política, la ausencia o la debilidad de los valores democráticos posicionan la
seguridad como la forma operativa del orden.
Para poder entender la política es preciso ubicar su concepto que puede ser el uso del poder
asociado a los resultados, podremos decir entonces que un forma de ejercer la política es el
gobierno por resultados.
Las políticas de estado deben garantizar al procesado el respeto y garantía de sus derechos
tomando esto en consideración que en nuestro país la detención no puede durar más de 24
horas, en Colombia puede llegar a 36 horas, en Venezuela 48 horas, en Argentina puede
llegar hasta 72 horas y en Perú hasta 15 días, debemos de considerar que el Estado al privar
la libertad a una persona se coloca en una situación especial de garante de su vida e integridad
física.
En el año 2000 Ecuador empezó con las reformas procesales penales, que ya venían
propagando otros países vecinos, esta reforma consistía en el cambio del sistema procesal
inquisitivo al acusatorio donde la fiscalía juega un papel principal en la acusación,
investigación de delitos con el apoyo de la policía.
P á g i n a 7 | 14
Todos estos antecedentes ponen el camino para que la flagrancia tome forma y se plasme en
nuestro ordenamiento Jurídico, iniciando en los juzgados del Azuay para una vez probados
poner en marcha en todo el país.
Debemos entender que la flagrancia tiene unas connotaciones muy especiales que se deben
tomar en cuenta, como lo es la flagrancia y los tipos aparentes que pueden aparecer o
confundir como flagrancia, diciendo esto decimos que tenemos dos tipos la Flagrancia propia
e Impropia .
Sin duda alguna el entender lo que cada una de estas situaciones se refiere, nos ayudara a
esclarecer de mejor manera la Flagrancia, la primera es aquella que se produce de forma
natural, mientras que la segunda es creada no sigue un curso natural sino que es dada por otras
circunstancia.
En el delito flagrante tenemos que observar cuatro circunstancias especiales que se debe
observar para poder calificar como flagrante. Como primer momento podemos decir o
preguntarnos hay flagrancia si el hecho se dio en un curso natural, como un hecho jurídico
natural, El otro momento es saber si hay errores en la teoría del caso del fiscal, esto en cuanto
tiene que ver a la tipificación del delito, ya que puede generar una idea fuerte del caso, una
impresión mediática al juez en el momento que conoce los hechos y por ende esto lleva
consigo la medida cautelar que es la más utilizada y creo la única que conocen los fiscales y
es la prisión preventiva.
El otro momento es sobre la medida cautelar ya que tenemos que entender que la última
medida cautelar es la prisión preventiva, y en el caso de que no se otorga ninguna por parte
del juez no deben los defensores porque adelantarse a sugerir alguna otra.
La flagrancia percibida como delito se convierte en un arma de doble filo, es decir desde el
momento de la supuesta comisión manifiesta de un delito no es perceptible a simple vista,
P á g i n a 8 | 14
esto denota que la flagrancia no puede ser calificada por los agentes aprensores que actuaron
por delegación de esta potestad sin haber captado en el momento de ella.
La calificación de delitos flagrantes denota seguridad ciudadana, donde la policía juega un
papel fundamental y eficaz, esto sin duda se presenta como un óptimo momento para una
segura sentencia condenatoria, la cual se suma a la imagen de peligrosidad construida con
ayuda de los medios de comunicación.
Como podemos ver en este caso en particular, al calificar de flagrante el hecho, por el
presunto delito de Homicidio, es sin duda una violación al debido proceso, ya que del mismo
se derivan dos circunstancias importante, la primera es la agresión en la casa de mis padres
producida por el hoy occiso y la llamada de auxilio al ECU 911 por mi parte, como se
comentó las personas heridas fueron atendidas en diferentes casa de salud, sin que la vida de
algunos de los mismos estuviera fuertemente comprometida, la segunda circunstancia y la
más impórtate es el traslado del señor JOSE ARMANDO GUACHAMBOZA CHICAIZA,
hacia el Hospital docente Ambato, donde se encontraba consiente y estable; con lo dicho al
existir dos momentos especiales que rompen la institución de la flagrancia por la indebida
atención prestada al señor antes mencionado, se debió como seria lo correcto seguir dos
procesos de investigación, el uno por las supuestas lesiones y el otro por mala práctica
médica, ya que el Articulo 5 numeral 21 del Código Orgánico Integral Penal determina el
principio de Objetividad.- en el ejercicio de su función, la o el fiscal adecuará sus actos a un
criterio objetivo, a la correcta aplicación de la ley y al respeto a los derechos de las personas.
Investigará no solo los hechos y circunstancias que funden o agraven la responsabilidad de la
persona procesada, sino también los que la eximan, atenúen o extingan.
P á g i n a 9 | 14
DECIMO PRIMERO. - FUNDAMENTO DEL HÁBEAS CORPUS REPARADOR: El
hábeas Corpus como institución surgió en Roma, para garantizar que el Tribunal de la Plebe,
pueda revisar las detenciones de los plebeyos cuando existan violación a sus derechos.
En el Ecuador ésta institución es incorporada con la Carta Magna de 1921, y que ha ido
evolucionando y la doctrina ha establecido DOCE CLASES de habeas corpus, siendo el
reparador el clásico frente a una detención arbitraria, ilegal e ilegítima.
“Art. 89.- La acción de hábeas corpus tiene por objeto recuperar la libertad de quien
se encuentre privado de ella de forma ilegal, arbitraria o ilegítima, por orden de
autoridad pública o de cualquier persona, así como proteger la vida y la integridad
física de las personas privadas de libertad.
P á g i n a 10 | 14
aplicable.
Cuando la orden de privación de la libertad haya sido dispuesta en un proceso penal,
el recurso se interpondrá ante la Corte Provincial de Justicia.
“Art. 43.- Objeto. - La acción de hábeas corpus tiene por objeto proteger la libertad, la vida,
la integridad física y otros derechos conexos de la persona privada o restringida de
libertad, por autoridad pública o por cualquier persona, tales como:
“Art. 45.- Reglas de aplicación.- Las juezas y jueces observarán las siguientes reglas:
2. En caso de privación ilegítima o arbitraria, la jueza o juez declarará la violación
del derecho, dispondrá la inmediata libertad y la reparación integral. La privación
arbitraria o ilegítima se presumirá en los siguientes casos:
Señores Jueces, existe una detención ilegal y arbitraria. Para definir, la detención ilegal es
cuando, se vulnera la norma en este caso la norma penal, y es ilegítima cuando vulnera
derechos constitucionales.
P á g i n a 11 | 14
Para lo cual, en primera instancia, existe la vulneración a la norma, por cuanto, existen dos
momentos que deben ser analizados e investigados, para poder llegar a conclusiones lógicas
que garanticen mi derecho al debido proceso. Es decir la investigación se debió realizar
conforme el procedimiento Ordinario tipificado por el COIP en su artículo 580. Por lo cual, la
detención se convierte en ilegal.
Ahora se vulnera varios derechos constitucionales como no contar con el tiempo necesario
para preparar la defensa tal cual se establece en el artículo 76 número 7 letra B, de la
constitución de la república que establece:
Con estos antecedentes, posterior el juez, ordena la prisión preventiva, sin analizar las
violaciones legales y constitucionales en el procedimiento. Además, rompe la esencia del
P á g i n a 12 | 14
principio de igualdad, la institución de la flagrancia, pues analiza en sentido único y seguido
el hecho ocurrido, y no en sentido de protección de los derechos constitucionales, al existir un
segundo acontecimiento que deben ser analizados y valorados en mi favor.
P á g i n a 13 | 14
MAT. 18-2018-74 F.J.T. MAT. 18-2011-25 F.J.T.
P á g i n a 14 | 14