TFG Inverssiones
TFG Inverssiones
TFG Inverssiones
2005.
2
NOTA DE ACEPTACIÓN
---------------------------------
---------------------------------
---------------------------------
JURADO
JURADO
TABLA DE CONTENIDO
PAG
AGRADESCIMIENTOS
INTRODUCCIÓN
RESUMEN DEL PROYECTO 14
5. ESTUDIO DE MERCADO 29
5.1. Características del Proyecto 29
5.1.1. Análisis de la Demanda 30
5.1.2. Demanda Actual 30
5.1.3. Demanda Histórica 31
5.1.4. Demanda Proyectada 32
5.1.5. Análisis de la Oferta 34
5.1.6. Oferta Actual 34
5.1.7. Oferta Histórica 34
5.1.8. Oferta Proyectada 35
5.2. ANALISIS DE PRECIOS DEL PRODUCTO 36
5.2.1. Demanda Total Insatisfecha 39
5.3. SISTEMA DE COMERCIALIZACÓN 40
5.3.1. Publicidad y Promoción 40
5.4. ANÁLISIS DEL MERCADO DE INSUMOS 41
5.4.1. Formas de Comercialización 41
5.5. POSIBILIDADES REALES DEL PROYECTO 42
6. ESTUDIO TECNICO 43
6.1. Tamaño del Proyecto 43
6.1.1. Flujograma de Comercialización del Electrodoméstico 43
6.1.2. Descripción del producto 45
6
6.1.3. Localización 45
6.1.4. Obras Físicas y Distribución en planta 46
6.1.5. Distribución en Planta 46
7. ESTUDIO FINANCIERO 50
7.1. Financiamiento 50
7.2. Inversión En muebles y Enseres 51
7.2.1. Determinación de costos 53
7.2.2. Costos de servicios Públicos 56
7.3. MONTO DE RECURSOS FINANCIEROS 58
7.4. Cálculos de Ingresos 59
7.4.1. Determinación de ingresos del proyecto. 59
7.4.2. Cálculos de Costos Operacionales 60
7.5. DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO 61
LISTA DE TABLAS
LISTA DE GRÁFICOS
AGRADECIMIENTOS
A todas aquellas personas que nos ayudaron a seguir con los
Gracias a todos
INTRODUCCION
El municipio de San Andrés por estar ubicado entre dos polos de desarrollo como
son, Lorica y Sincelejo y estar en buena posición en el departamento de Córdoba
y además teniendo encuentra su actividad económica es un lugar propicio para el
montaje de una COMERCIALIZADORA DE ELECTRODOMESTICOS, pues los
habitantes así lo demuestran son excelentes compradores de estos artículos.
Los socios del proyecto financiaran los activos fijos y el 15% de capital de trabajo
mientras que los proveedores financiaran el 60% restante del capital de trabajo a
un cuando no se descarta la utilización del sector financiero.
Puede establecerse que el proyecto es viable en todas sus partes, dadas las
bondades que ofrece tanto para la inversión como para la comunidad en general.
En efecto a los inversionistas les permite seguridad en la inversión de acuerdo a
los resultados mostrados por los indicadores tasa de retorno y el valor presente
neto.
16
El municipio de San Andrés por estar ubicado entre dos polos de desarrollo
económicos y culturales como son Sincelejo y Lorica además es tierra prospera y
presenta buenas vías de penetración se encuentra al norte del departamento de
Córdoba dentro de los municipios de jerarquía en el departamento desde el punto
político social.
Esta topografía es regada por loa arroyos Mocha, de Jesús, Ancho, San Francisco
que desaguan al oeste en las Cienaga de Aguas Prietas. El mapurince es otro de
los principales y cuyas aguas vierten en el mismo lugar de los anteriores.
TABLA No 1
POBLACIÓN POR EDADES Y SEXO DE SAN ANDRES PROYECTADA AÑO
2005
EDADES 5 a 6 7 a 11 12 a 16 a 18 a 35 a 45 a 60 a 70
AÑOS AÑOS 15 17 35 45 60 AÑOS
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
1.141 10.951 3.364 1.012 15.000 16.000 5.200 650
TOTAL 53.318.
POBLACION
Fuente: planeación municipal.
2.3.2 EDUCACIÓN:
En el municipio de San Andrés como en todos los municipio existen los problemas
de cobertura estudiantil pero aquí podemos notar el esfuerzo que se esta haciendo
por lograr una mejor cobertura ya que el ente administrativo dentro de su
programa de gobierno esta brindar una buena educación.
Estudios realizados por IGAC clasifica el suelo en (8) clases, indicando que el
suelo se San Andrés se encuentra entre las clases dos (2), tres(3), cuatro(4) y
siete(7),predominando los de clase tres(3) mostrando un una inclinación agrícola
ya que los de tipo seis (6) son de actitud ganadera y los suelos con actitud forestal
son los de tipo siete (7), Según los anteriores datos San Andrés cuenta con un
suelo de actitud agrícola en un 85%, suelo de actitud ganadera un 3% y con
actitud forestal un 10% se esta utilizando el suelo de actitud agrícola en 75% en
actitud ganadera pequeñas ganaderías ,y solo un pequeño porcentaje se utiliza en
la parte agrícola.
En estos momentos los cultivos que mas hectáreas tiene sembradas es el cultivo
de caña flechas la cual es utilizada para la elaboración del sombrero vueltiao, el
que ha tomado mucho auge debido al fomento de las artesanías, siendo este el
mayor renglón de la economía Sanandresana.
20
Es tanto el auge que a tomado el sombrero vueltiao que fue incluido como símbolo
nacional e internacional representando a Colombia ante el mundo, detrás del
sombrero se mueve un gran porcentaje de la economía Sanandresana , también
se producen otros productos artesanales como bolsos, carteras, pulseras aretes,
anillos ,tapetes en el material de caña de flecha.
2.4.3.1 Comercio: este subsector se muestra como gran impulsador del progreso
del departamento de Córdoba por la generación de empleos productivos que
incorpora el desarrollo de sus distintas áreas comerciales.
La actividad de mayor participación en el subsector comercio son los almacenes o
puntos de ventas de artesanías, siguiendo las farmacias compraventas almacenes
de ropa y calzado, de la mano de ferreterías y almacenes de productos
agropecuarios.
Todo esto sumado al comercio informal o de rebusque.
Cuenta con gas natural, luz eléctrica, donde se presenta una deficiencia es en el
servicio de agua potable puesto que es de irregular suministro.
comodidad a las personas que viajan y las que desean el servicio de puerta
apuerta.
3 OBJETIVOS
Se considera que San Andrés con el auge que presenta es un lugar propicio para
el montaje del proyecto, la historia nos muestra antecedentes favorables y los
estudios realizados así lo demuestran y dan a San Andrés como polo de desarrollo
del departamento de Córdoba.
El electrodoméstico por encontrarse en la cuarta categoría de los productos que
componen la canasta familiar, no tiene distingo de clase y es comprado por todos
los miembros de la familia, casados separárados viudos pensionados, amas de
casas y entra a formar parte de la vida diaria de los individuos.
Los productos a vender estarán representados en neveras televisores equipos de
sonidos, estufas, colchones, botelleros, son estos algunos de los productos a
distribuir en la comercializadora no llegando a descartar la inclusión de otras
líneas que puedan surgir en el mercado.
La determinación del precio por tratarse de diferentes productos se lograra de una
forma aleatoria o por promedio de las diferentes líneas que vamos a
comercializaren en la región y debido a los resultados de los estudios de cuales
son los modelos que mas se venden en la zona, puesto que se nos presentan
varias presentaciones o modelos dentro de una línea de electrodoméstico.
28
4.3 HIPOTESIS.
5. ESTUDIO DE MERCADO.
El área de mercado que se considera para este proyecto lo constituye el Municipio
de San Andrés de Sotavento córdoba, que para el año de 2005 tiene una
población de 51.900 habitantes promedio con una tasa de crecimiento del 1.8%
anual los cuales se clasifican: el 56% corresponde a mujeres y el 54% restante
corresponde a hombres y la población en un treinta y uno por ciento es menor de
18 años como lo mostramos en la tabla numero 1 tenemos una población
estudiantil muy joven y que pronto ingresaran al mercado laboral y por ende
pasaran a engrosar las filas de las personas económicamente activas de este
municipio la cual se encuentra distribuida de la siguiente forma: el 40% de la
población comprenden personas de los 18 años a 35 años , el 41% esta
comprendido entre los 35 años y 45 años , el 15% esta comprendido entre 45
años y 60 años el 4% restante esta comprendido por pensionados de 60 años y 70
años, por tanto podemos notar una población económicamente activa bastante
joven.
TABLA No. 2
DEMANDA ACTUAL GLOBAL UNIDADES POR AÑO.
5.190 UNIDADES
2004
Fuente: Cálculos realizados tomados como base la demanda arrojada por el estudio 2004
TABLA N. 3
EVALUACIÓN HISTORICA DE LA DEMANDA DE ELECTRODOMESTICO.
COMPRAS DE
AÑOS ELECTRODOMESTICOS VARIACIONES. POR
POR UNIDADES UNIDADES
1999 3.064
2000 3.405 340
2001 3.783 378
2002 4.203 420
2003 4.671 468
Fuente calculo de estudios
techo que en este caso es el 2008 muestra un crecimiento de 7.596 unidades por
año. las cifras anotadas registran un crecimiento positivo de 2.925 unidades, lo
que en promedio al año presenta una variación de 487 unidades.
TABLA N. 4
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE ELECTRODOMESTICO DURANTE EL
PROYECTO.
COMPRA DE
AÑO ELECTRODOMESTICOS VARIACIÓN POR AÑO
POR AÑO
2003 4.671
2004 5.190 519
2005 5.812 622
2006 6.335 543
2007 6.969 614
2008 7.596 627.
Fuente: cálculos estimados con indicador de crecimiento de población 1.8% tomando como base la
demanda arrojada por el estudio 2004.
34
TABLA N. 5.
OFERTA ACTUAL GLOBAL
OFERTA
OFERTA TOTAL
PROMEDIO POR
AÑO NUMERO DE ALMACENES UNIDADES POR
ALMACEN
AÑO.
UNIDADES AÑO
TABLA N. 7.
OFERTA PROYECTADA
COMPRA DE
AÑOS ELECTRODOMESTICOS VARIACION
toma el precio base del año 2004 y se relaciona con los índices de precios de los
últimos tres años( 12,34%)(1234%)(3456%) (2001 - 2003) que en términos
promedio es de un 22% aproximadamente.
De acuerdo con lo anterior las tablas N. 8, 9, 10 orientan los precios del año base
los cuales son tomados para el proyecto en una forma aleatoria y producto de una
sumatoria de precios promedios para así poder calcular los costos del proyecto
ósea que se toma un precio promedio para todo el desarrollo del proyecto, los
precios históricos y proyectados para el desarrollo del proyecto y enfocados al año
techo que en este caso es el 2008.
TABLA N. 8
PRECIOS PROMEDIOS ACTUALES DEL ELECTRODOMESTICO
PRECIO PROMEDIO DEL
ELECTRODOMESTICO POR
AÑOS
UNIDAD.
2003 399.633,33
420.666,66
2004
Fuente: Calculo de estudio
38
TABLA N. 9
PRECIOS PROMEDIOS HISTORICOS DEL ELECTRODOMESTICO
PRECIOS PROMEDIOS POR
AÑOS UNIDAD DE ELECTRODOMESTICO.
1999 325.503,86
2000 342.635,64
2001 360.669,09
2002 379.651,67
2003 399.633,33
2004 420.666,66
TABLA No 10.
PROYECCIÓN DE LOS PRECIOS PROMEDIOS DEL ELECTRODOMESTICO
PRECIO PROMEDIO POR UNIDAD
AÑOS DE ELECTRODOMESTICO.
2003 399.633,33
2004 420.666,66
2005 441.694,99
2006 463.784,98
2007 486.974,22
2008 511.322,43
2009 536.888,55
Fuente: Información suministrada por propietarios de almacenes y cálculos realizados.
39
TABLA N. 11
DEMANDA TOTAL INSATISFECHA.
DEMANDA
DEMANDA EN
OFERTA EN UNIDADES NO
AÑOS UNIDADES
CUBIERTA
6. ESTUDIO TÉCNICO.
GRAFICO No. 1
FLUJOGRAMA DE COMERCIALIZACION,
PLANEACION Y ELABORACION DE
PEDIDOS
ENTREGA ENVIA A
FINAL DEL GERENTE
PRODUCTO
EXHIBICION DE
MERCANCIA
ESTUDIO DE REVISA Y
CREDITOS ENVIA A
PROVEEDORES
RECEPCION DE
MERCACIAS EN
EL ALMACEN
45
6.1.3. Localización.
GRAFICO .N. 2
DISTRIBUCIÓN DE PLANTA..
ZONA DE EXHIBICIÓN
ENTRADA
ALMACEN
ESCRITORIO
EXIBICION SECCION DE
PARQUEO
SECCION VENTAS
SECRETARIA WC
ZONA DE Y CAJA
ALMACENAMIE
NTO SALA DE
OFICINAS
VENTAS
48
GRAFICO N. 3.
Estructura Organizacional de la Empresa.
GERENTE
VENDEDOR 1 VENDEDOR 2
50
7. ESTUDIO FINANCIERO
7.1 FINANCIAMIENTO.
Dadas las condiciones de la inversión del proyecto tanto de activos fijos como de
capital de trabajo; su financiamiento se realizara de la siguiente forma:
Los activos fijos se cubrirán con aportes de los socios, ya sea en dinero o en
especie, y el capital de trabajo se realizara con créditos de los proveedores y
aportes de los socios. Por tanto, inicialmente el proyecto no requiere de recursos
de crédito del sistema financiero.
TABLA N . 12
INVERSIÓN EN MAQUINARIA Y EQUIPO.
VALOR VALOR VIDA UTIL
TIPO NUMERO
UNITARIO TOTAL EN AÑOS
COMPUTADOR
CON IMPRESORA 1 1.350.000 1.350.000 5
CALCULADORAS 3 10.000 30.000 5
LINEA
TELEFONICA 1 200.000 200.000
ACONDICIONADOR
DE AIRE 1 550.000 550.000 5
MOTOCICLETA 1 3.500.000 3.500.000 5
NEVERA 8 PIES
OFICINA 1 520.000 520.000 5
EXTINTOR DE
INCENDIOS 15 1 350.000 350.000 5
LIBRAS
TOTAL 6.500.000.
FUENTE : Calculo de estudio.
TABLA N . 13.
INVERSIÓN EN MUEBLES Y ENSERES.
VALOR VIDA UTIL EN
TIPO CANTIDAD VALOR TOTAL
UNITARIO AÑOS.
ESCRITORIO
GERENTE 1 360.000 360.000 5
SILLA
GIRATORIA 1 340.000 340.000 5
GERENTE
SILLAS RECIBO
GERENTE 2 185.000 370.000 5
ESCRITORIO
SECRETARIA 1 290.000 290.000 5
SILLA
SECRETARIA 1 95.000 95.000 5
ESCRITORIO
VENTAS 1 290.000 290.000 5
PUBLICO
SILLA
ESCITORIO 1 95.000 95.000 5
VENTAS
SILLAS RECIBO
4 85.000 340.000 5
ARCHIVADOR
VERTICAL 4 1 370.000 370.000 5
PUESTOS
TOTAL. 2.550.000.
Fuente: Calculo de estudio.
Costos Administrativos:
TABLA N. 14.
RELACION DE LA NOMINA DE LA EMPRESA..
CARGO NUMERO DE SUELDO VALOR VALOR
CARGOS UNITARIO MENSUAL ANUAL
GERENTE 1 650.000 650.000 7.800.000
SECRETARIA
GENERAL 1 382.000 382.000 4.584.000
CONTADOR 1 100.000 100.000 1.200.000
VENDEDORES 2 450.000 900.000 10.800.000
TABLA N. 15.
PROYECCIÓN DE NOMINA Y PRESTACIONES SOCIALES.
2004 2005 2006 2007 2008
DETALLE
AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
SUELDOS 24.384.000 25.468.960 27.656.942 29.454.643 31.369.194
PRESTACIONES 5.315.712 5.667.699 6.428.446 6.428.446 6.846.295
ISS 4.511.040 4.797.739 5.109.592 5.441.715 5.795.427
PARAFISCALES 2.194.56. 2.337.206 2.489.124 2.650.917 2.823.227
0 0 0 0 0
TOTAL 36.405.312 38.771.604 41.291.757 43.975.721 46.834.143
Fuente: proyecto fase V.
TABLA N. 16.
PRESUPUESTO DE COMPRAS POR UNIDADES
UNIDADES PRECIO DE
AÑO ADQUIRIDAS ADQUISICIÓN.
2003 399.633
2004 460 420.666
2005 460 420.666
2006 460 420.666
2007 460 420.666
2008 460 420.666
2009 460. 420.666
Fuente : Calculo de estudio
55
Se toma el precio del año 2004 como año base teniendo en cuenta el indicador
inflacionario que en este caso es del 6.5%.
TABLA N 17.
PRESUPUESTO DE INGRESOS POR VENTAS.
% PRECIO
PRECIO DE AUMENTADO UTILIDAD DE TOTAL DE
AÑO COMPRA AL VENTA VENTA AL
PRODUCTO PUBLICO.
2004 420.666 100% 420.666 841.332
2005 441.694 100% 441.694 883.388
2006 463.784 100% 463.784 927.568
2007 486.974 100% 486.974 973.948
2008 511.322 100% 511.322 1.022.644
2009 536.888 100% 536.888 1.073.776.
TOTAL
Fuente: Calculo de estudio.
Para los precios de ventas al publico se toman los precios base del año 2004 los
cuales se tendrá en cuenta el índice de inflación o costo de vida que para este año
es de 6.5%,pero sin embargo solo se le fijara un 5% de incremento por inflación.
Teniendo en cuenta que la población crece aun 1.8%.
56
GRAFICO No. 4
CRONOGRAMA DE INVERSIÓN.
2004 2005
DETALLE
NOV DIC ENE FEB MAR
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
EVALUACIÓN DE ESTUDIO
ORGANIZACIÓN
COMPRA DE EQUIPO
SELECCIÓN DE PERSONAL
PUESTA EN MARCHA
TABLA No . 21
COSTO DE COMPRA.
CONCEPTO UNIDAD DE CANTIDAD INDICE DE COSTO
AÑO MEDIDA POR UNIDAD PRECIOS TOTAL
2005 UNIDADES 38 441.694 16.784.372
2006 UNIDADES 40 463.784 18.551.360.
2007 UNIDADES 42 486.974 20.452.908
2008 UNIDADES 44 511.322 22.498.168.
2009 UNIDADES 46 536.888. 24.696.848.
Fuente: Calculo de estudio.
59
La tabla. N .22 nos muestra los ingresos proyectados del proyecto claro que
estos serán aumentados de acuerdo al curso del proyecto y el aumento de la
población que es de 1.8% de crecimiento poblacional. El mercado potencial que
corresponde al indicador de crecimiento es de 20760 personas, este dato se
encuentra registrado en la demanda actual 5.1.2.
60
TABLA. No 24.
DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS OPERACIONALES DEL PROYECTO
Costos Fijos
PE = __________________________________________________
Precio de venta Unitario - Costo variable Unitario.
3.486.609.
PE= = 8 unidades.
883.388 - 441.694.
Como el índice de precios por unidad esta dado por el valor de 441.694 al tomar
este valor y lo multiplicamos por dos nos da el resultado 883.388 el cual viene a
ser el precio de venta al publico por unidad y la diferencia entre estos valores
vendría a ser el costo variable. Dirigirse a la tabla 21 y 22.
62
GRAFICO. No 5
ESQUEMA PUNTO DE
EQUILIBRIO
$ 4.000.000
$ 3.500.000
$ 3.000.000
$ 2.500.000
$ 2.000.000
$ 1.500.000
$ 1.000.000
$ 500.000
$0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2
64
TABLA No 25
FLUJO DE FONDOS
GESTION. Y
ITEM REALIZACIÓ
OPERACIÓN AÑOS
N.
1 2 3 4 5
INVERSIONES
ACTIVOS FIJOS 19.334.372
GASTOS 4.884.000
PREOPERATIVOS
CAPITAL DE 33.887.604
TRABAJO
TOTAL INVERSIÓN 58.105.976
INGRESOS
INGRESOS POR 402.824.928 445.232.640 490.869.792 539.956.032 592.724.352
VENTAS
TOTAL INGRESOS
OPRATIVOS
402.824.928 445.232.640 490.869.792 539.956.032 592.724.352
COSTOS
COMPRAS.. 201.412.464 222.616.320 245.434.896 269.978.016 296.362.176
GRAFICO No 6
FLUJO DE FONDOS.
116.881.244.
106.591.416
97.019.605
88.120.356
. 79.850.856
58.105.976
66
FORMULA = F
(1 + I)n I = 0.25%
VPN = 193.805.263,6
Tomamos dos tasas de intereses puede ser la del inversionista en este caso es
del 25% que arroga un valor positivo y el porcentaje del 150% que nos muestra un
resultado negativo y procedemos a calcula la TIR. Para poder calcular la TIR
debemos tener un valor negativo y otro positivo si ambos son del mismo signo
será imposible el cálculo de esta. ..
VPN (150%) =
79.850.356 + 88.120.356.+ 97.019.605 + 106.591.416 + 116.881.244
________ _________ _________ __________ _________
( 2.5 ) ( 2.5 )2 ( 2.5 )3 ( 2.5 )4 (2.5 )5
31.940.342+14.094.256+6.209.254+2.728.740+1.196.863 -- 58.105.976.
56.169.458 – 58.105.976 = -1.936.517.
67
-1.936.517 0 193.805.263.
I% = 193.805.263 x 125%
-------------------------- = 123.7633472.
195.741.780
Por lo tanto decimos que la TIR se encuentra localizada con una tasa de interés
del 148.763372%
TABLA. No. 26
TASA INTERNA DE RENTABILIDAD.
DIFERENCIA SUMA DEL PORCENTAJE AJUSTE TASAS
ENTRE VPN TOTAL AL % AJUSTADAS
TASAS (VALORES TIR.
UTILIZADAS ABSOLUTOS
149% 1.546.333 44.39849 0.4439849 149.8
150% 1.936.517 55.60150 0.5560150 149.8
3.482.850 100% 1 150%
Fuente calculo de estudio.
69
TABLA No 27.
INGRESOS POR VENTAS DE SERVICIOS CON DISMINUCIÓN DEL 10%.
PRONOSTICO DE PRECIO INGRESOS POR
AÑOS VENTAS ESTIMADO VENTAS.
2005 38 750.050 28.501.900
2006 40 834.811 33.392.440
2007 42 876.553 36.815.226
2008 44 920.376 40.496.544
2009 46 966.398 44.454.308
Fuente: Calculo de estudio.
TABLA No 28.
PRESUPUESTO DE INGRESOS POR VENTAS.
PRONOSTICO DE PRECIO INGRESOS POR
AÑOS VENTAS POR ESTIMADO VENTAS.
UNIDAD.
2005 38 UNIDADES 397.525 15.105.950
2006 40 UNIDADES 417.405 16.696.200
2007 42 UNIDADES 438.276 18.407.592
2008 44 UNIDADES 460.190 20.248.360
2009 46 UNIDADES 483.200. 22.227.200.
Fuente: Calculo de estudio.
71
TABLA No 29
FLUJO DE FONDOS AJUSTADOS CON EL 10% DE DISTRIBUCIÓN DE
INGRESOS.
GESTION Y
ITEM REALIZACIÓ
N
1 2 3 4 5
INVERSIONES
ACTIVOS FIJOS 19.334.372
GASTOS
PREOPERACIONALES 4.884.000
CAPITAL DE TRABAJO 33.887.604
TOTAL INVERSIÓN 58.105.976
INGRESOS
INGRESOS POR 362.542.800 400.709.280 441.782.712 485.960.112 533.451.696
VENTAS
TOTAL INGRESOS
OPERATIVOS 362.542.800 400.709.280 441.782.712 485.960.112 533.451.696
COSTOS
COMPRAS 201.412.464 222.616.320 245.434.896 269.978.016 296.362.176
GASTOS DE ADMÓN. 38.771.604 38.771.604 38.771.604 38.771.604 38.771.604
TOTAL GASTOS
OPRATIVOS 240.184.068 261.387.924 284.206.500 308.749.668 335.133.780
INGRESOS
GRAVABLES 108.762.720 120.212.808 132.534.828 145.788.120 159.948.000
IMPUESTOS 35% 38.066.952 42.074.484 46.387.188 51.025.836 55.981.800
INGRESOS NETOS 70.695.768 78.138.324 86.147.640 94.762.272 103.966.200
DEPRECIACIÓN 1.299.996 1.299.996 1.299.996 1.299.996 1.299.996
FLUJO OPERACIONAL
NETO MENSUAL 5.999.647 6.619.860 7.287.303 8.005.189 8.772.183
FLUJO OPERACIONAL
DEL PROYECTO 71.995.764 79.438.320 87.447.636 96.062.268 105.266.196
Fuente: Calculo de estudio
72
GRAFICO No 7
FLUJO DE FONDO
105.266.196
96.062.268
87.447.636
79.438.320
71.995.764
58.105.976.
VPN = 71.995.764+79.438.320+87.447.636+96.062.268+105.266.196
---------------- --------------- --------------- --------------- ------------ - 58.105.976.
( 1+0.25 ) ( 1+0.25)2 ( 1+0.25)3 ( 1+0.25)4 ( 1+ 0.25)5
73
VPN = 57.596.611+50.840.524+44.773.189+39.347.104+34.493.627-58.105.976
= 227.051.055 – 58.105.976
= 168.945.079.
I = 132%
VPN = -429.317.
VPN = (131%)
VPN = (132%)
74
SUMATORIA
DIFERENCIAS TASAS
DEL VPN PORCENTAJES
ENTRE TASAS AJUSTE AL % AJUSTADAS
VALOR DEL TOTAL
UTILIZADAS TIR.
ABSOLUTO
131% 16.414 3.68249 0.368249 131.8
132% 429.317 96.31750 0.9631750 131.8
445.731 100% 1 132%
Fuente: Calculo de estudio.
.BALANCE GENERAL
EMPRESA COMERCIALIZADORA DE ELECTRODOMESTICOS.
ACTIVOS:
ACTIVOS CORRIENTES
Activos Corrientes
Caja 44.171.976
Total Activos Corrientes 44.171.976
Activos Corrientes
Activos Fijos
Maquinas y Equipos 6.500.000
Muebles y Enseres 2.550.000
Total Activos Fijos 9.050.000
Gastos Preoperativos 4.884.000
Total Activos Diferidos 4.884.000
TOTAL ACTIVOS 58.105.976.
PASIVO Y PATRIMONIO
PASIVOS
Pasivos a Corto Plazo -0-
Pasivos a Largo Plazo - 0-
---------------------------
TOTAL PASIVOS 0
PATRIMONIO
Capital 58.105.976
Total Patrimonio ------------------ 58.105.976
Total Pasivos y Patrimonio. $58.105.976
76
TABLA No 30
ESTADO DE RESULTADOS
PROYECTO EMPRESARIAL Y TECNOLÓGICO
INGRESOS
*Venta de Productos 33.568.744 37.102.720 40.905.816 44.996.336 49.393.696
COSTOS
*compras 16.784.372 18.551.360 20.452.908 22.498.168 24.696.848
*Gastos de Administración 3.230.967 3.230.967 3.230.967 3.230.967 3.230.967
*Gastos de Ventas 0 0 0 0 0
Total costos Operacionales 20.015.339 21.782.327 23.683.875 25.729.135 27.927.815
UTILIDAD OPERACIONAL 13.553.405 15.320.393 17.221.941 19.267.201 21.465.881
Menos Costos Financieros 0 0 0 0 0
UTILIDAD ANTES DE
IMPUESTOS 13.553.405 15.320.393 17.221.941 19.267.201 21.465.881
Deducción de Impuestos(30%) 4.066.022 4.596.118 5.166.582 5.780.160 6.439.764
UTILIDAD NETA 9.487.384 10.724.275 12.055.359 13.487.041 15.026.117
En este punto se analizaran las diferentes incidencias del proyecto en cada uno de
los temas tratados.
CONCLUSIÓN.
Realizados los estudios que son necesarios para determinar la viabilidad del
proyecto se concluyo en la siguiente forma.
BIBLIOGRAFÍA.