Guía para Control de Descortezadores de Coníferas
Guía para Control de Descortezadores de Coníferas
Guía para Control de Descortezadores de Coníferas
Directorio
Lic. José Francisco Olvera Ruiz
Gobernador Constitucional del Estado de hidalgo
2014
Ataque del descortezador Dendroctonus mexicanus en plantación de Pinus patula en el municipio de Zimapan, estado de Hidalgo. CT
D
AGRADECIMIENTOS
U n sincero agradecimiento al gobierno del Estado de Hidalgo por el apoyo otorgado para la reali-
zación de este proyecto. En particular reconocemos el soporte del Lic. José Francisco Olvera Ruiz,
Gobernador Constitucional del Estado de Hidalgo, del Lic. Honorato Rodríguez Murillo, Secretario
de Medio Ambiente y Recursos Naturales, del Biól. José Luis Benítez Gil, Subsecretario de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, del MGP. Arturo Islas, Director de Recursos Naturales y Organización
Institucional, así como del Ing. Jesús Miguel Molina Cardoza, Subdirector Forestal, del Ing. Pedro
Bárcenas Pérez, Coordinador del Programa de Sanidad Forestal y del Ing. Rogelio García Lozada, Técnico
de la SEMARNATH.
Apreciamos las atenciones que nos brindaron las Presidencias Municipales de Cardonal, Santiago de
Anaya, Zimapan, Metztitlán, Tlahuiltepa, Nicolás Flores y Eloxochitlán.
Agradecemos la ayuda otorgada por comisariados ejidales e integrantes de los ejidos y localidades
siguientes: La Florida, Fontezuelas, San Miguel Tlazintla, El Nopalito, El Aguacate, Mesa de Andrade,
Zoquizoquipan, Durango, San Nicolas. Los habitantes de estas comunidades tuvieron la atención de
recibir al equipo de trabajo durante los recorridos en sus predios.
E
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1
Descortezado ....................................................................................................... 17
F
INTRODUCCIÓN
En este manual se describen las acciones a realizar en el combate y control de insectos descortezadores
de pino, de los géneros Dendroctonus e Ips, ambos son plaga en los bosques de coníferas de México.
Durante 2010, 2011 y 2012, varios estados del centro y norte del país, sufrieron una sequía prolongada y
aguda que facilitó las condiciones para el desarrollo de infestaciones severas de insectos descortezado-
res. El estado de Hidalgo, en las áreas forestales más susceptibles de la parte interna de la Sierra Madre
Oriental fue uno de los afectados, principalmente en lo que se conoce como el Valle del Mezquital. Las
condiciones de vulnerabilidad a insectos descortezadores aumentaron significativamente y en varios
municipios las infestaciones por especies de los géneros Dendroctonus e Ips causaron la muerte de
miles de árboles, obligando a la instrumentación de medidas de control urgente. En Hidalgo, esta con-
dición inédita de plaga alcanzó la cifra de 10,000 hectáreas afectadas que representa en promedio una
afectación de 2.2% de la superficie forestal del estado, según las notificaciones de saneamiento expe-
didas por la SEMARNAT durante 2012 a 2013.
Lo anterior obligó a una actualización de las estructuras involucradas en el sector forestal, para facilitar
y acelerar las acciones de saneamiento, la SEMARNATH fungió como entidad de coordinación con las
dependencias federales, los propietarios y sus prestadores de servicios técnicos.
Al realizar los saneamientos, se identificó la necesidad de contar con un documento de fácil lectura y
comprensión, por parte de los poseedores y los integrantes de las brigadas de saneamiento, por ello se
realizó el presente manual, el cual sigue las indicaciones expuestas en la NOM-019-SEMARNAT-2006. A
continuación se presenta el manual de saneamiento, el cual se expone con preguntas y respuestas para
ilustrar de manera práctica las acciones a realizar.
1
MARCO JURÍDICO
El control de estos insectos está regulado por la Norma Oficial Mexicana NOM-019 SEMARNAT 2006
(Diario oficial de la federación 23 de julio de 2008), en esta norma se establecen los lineamientos gene-
rales para el tratamiento de infestaciones de especies de los géneros:
Dendroctonus, Ips, Pityophthorus y Phloeosinus para especies de pino y pseudotsuga.
Pseudopityophthorus para especies de encino.
Scolytus y Pseudohylesinus para especies de oyamel.
Scolytus que afecta olmos.
Hylesinus que afecta al fresno.
A continuación se describen y comentan los métodos que aparecen en la norma, enfocados al control
de Dendroctonus e Ips. Los comentarios, en negritas y entrecomillado, se hacen con respecto a las
características y especificaciones de la norma.
MÉTODOS FÍSICO-MECÁNICOS
MÉTODOS QUÍMICOS
Consiste en la remoción y destrucción de los insectos plaga a través de actividades manuales, mecáni-
cas y aplicación de químicos.
Derribo, troceo y aplicación de químicos
Esta recomendado para todos los géneros de insectos descortezadores: Dendroctonus, Ips, Phloeosinus,
Pseudohylesinus, Pityophthorus, Hylesinus, Pseudopytiophthorus y Scolytus.
Consiste en derribo, seccionado o troceo del fuste, asperjado del fuste y ramas con un insecticida re-
gistrado ante la autoridad competente para este fin. La aspersión del insecticida se debe realizar de
manera inmediata al derribo del arbolado, el cual se debe girar para cubrir la totalidad de la superficie.
“Este método es apropiado para el control de adultos que emerjan del tronco y ramas y que cami-
nen sobre la superficie asperjada; se acepta que no mata a la población de insectos que está dentro
de la corteza o en la zona de cambium, ya que es un producto de contacto que no atraviesa la corteza
externa; sí los insectos que están dentro, permanecen en desarrollo o en reposo dentro del tronco y
2
ramas, por más tiempo del necesario para la desintegración del insecticida, aproximadamente tres
semanas, los insectos podrían emerger y volar hacia nuevos árboles, limitando la eficacia del trata-
miento.” El árbol y ramas deben permanecer sin movimiento al menos 24 horas contadas a partir de
que fue aplicado el insecticida. El asperjado del tocón únicamente será necesario, cuando en él se ob-
serve presencia de insectos descortezadores. “Este es un punto a considerar en la revisión de la nor-
ma, ya que en tocones de árboles de diámetros gruesos, mayores de 30 cm de diámetro en la base,
lo que se encuentra principalmente son insectos descortezadores secundarios que no participaron
en la muerte directa del árbol; en cambio, en esta parte del árbol, los depredadores son más abun-
dantes y se concentran para pupar”. Como parte final de lo establecido en la norma se especifica que
debe de haber control de residuos.
Derribo, troceo, descortezado y aplicación de químico
Esta recomendado para todos los géneros de insectos descortezadores: Dendroctonus, Ips, Phloeosinus,
Pseudohylesinus, Pityophthorus, Hylesinus y Pseudopytiophthorus.
Consiste en derribo, seccionado o troceo del fuste, descortezado de trozas, tocón y ramas infestadas.
Asperjado del fuste y ramas con un insecticida registrado ante la autoridad competente para este fin. La
aspersión del insecticida se debe realizar de manera inmediata al derribo del arbolado, el cual se debe
girar para cubrir la totalidad de la superficie. El control de residuos se complementa con la aspersión de
insecticidas en la concentración indicada. Las trozas descortezadas pueden ser extraídas en cualquier
momento. “Este método es apropiado para el control de adultos o de larvas y pupas que se descu-
bran al descortezar, ya que el insecticida entrará en contacto directo con los individuos, en el caso
de adultos invernantes de Ips lecontei, es posible que al descortezar los adultos caigan al suelo que
rodea el trozo y que sea necesario asperjar al suelo que rodea el árbol derribado.”
El asperjado del tocón únicamente será necesario, cuando en él se observe presencia de insectos des-
cortezadores. “Este es un punto a considerar en la revisión de la norma, ya que en tocones de árboles
de diámetros gruesos, mayores de 30 cm de diámetro en la base, lo que se encuentra principalmente
son insectos descortezadores secundarios que no participaron en la muerte directa del árbol; en
cambio, en esta parte del árbol, los depredadores son más abundantes y se concentran para pupar”.
Como parte final de lo establecido en la norma se especifica que debe de haber control de residuos.
Derribo, troceo y fumigación
Esta recomendado para todos las especies de los géneros de insectos descortezadores: Dendroctonus,
Ips, Phloeosinus, Pseudohylesinus, Pityophthorus, Hylesinus, Pseudopityophthorus y Scolytus, con excep-
ción de Dendroctonus rhizophagus.
Consiste en derribo, seccionado o troceo del fuste, cubrir trozas y ramas con plástico PVC calibre 600 o
su equivalente, sellando con tierra los costados para evitar el escape del gas fumigante. Aplicación del
gas fumigante, fosfuro de alumino, registrado ante la autoridad competente para este fin. El material
fumigado deberá permanecer al menos 72 horas cubierto con el plástico.
Descortezado de tocones con evidencia de daños y control de residuos
“Este método, aunque está en la norma, no se aplica en Hidalgo por la extensión de las superficies
forestales y por los costos involucrados.”
Extracción de raíz
Este método se aplica para combate y control de la especie Dendroctonus rhizophagus y se realiza al
extraer la raíz. Consiste en la extracción del arbolado afectado con todo y raíz cuando el insecto se
encuentra en estado larvario o de pupa. “Se debe realizar troceo, picado y quema inmediatamente
después de extraer el arbolado”
3
SANEAMIENTO FORESTAL CONTRA INSECTOS DESCORTEZADORES
DE LOS GÉNEROS Dendroctonus E Ips.
¿Cuáles son las plagas primarias en Hidalgo?
LA
Dendroctonus frontalis Dendroctonus mexicanus
LAC
Arriba: Declives, D. frontalis con setas de dos tamaños. Centro perfil de D. mexi-
canus con setas de más de dos tamaños. Inferior D. adjunctus con setas grandes,
escasas y saliendo de montículos
BR
Dendroctonus adjunctus
LAC
Ips confusus
LAC
LA
LA
4
Ciclo biológico de Dendroctonus mexicanus. Los adultos infestan árboles verdes; el macho sigue a la hembra y
penetra a través del grumo de resina que el árbol produce como defensa ante el ataque de las hembras. En la
zona del floema, ésta oviposita a cada lado de la galería que va formando y cuando los huevecillos eclosionan,
las larvas hacen galerías individuales a partir de la galería materna; solo graban ligeramente al cambium, se
desarrollan en el floema y pupan en la corteza externa. El color del follaje de los árboles atacados está asociado
a los estados de desarrollo del insecto. Puede haber de 3 a 5 generaciones por año con los estados de desarrollo
sobrepuestos.
5
¿Cuáles son los insectos secundarios?
Son especies que conviven con las plagas primarias, son numero-
sas y fácilmente se pueden confundir con las primarias.
De acuerdo a la función que realizan dentro del árbol infestado
se consideran:
CT
Dendroctonus approximatus
Para Dendroctonus se tiene a:
Dendroctonus approximatus, D. parallelocollis y D. valens.
FL
FL
D. parallelocollis D. valens
CT
FL
FL
FL
FL
Otros descortezadores:
Hylastes, Hylurgops y Pityophthorus
CT
Ataque de Ips
CT
FL
FL
6
Barrenadores
El barrenador Synanthedon cardinalis, mariposa resinera.
Es una especie que ataca árboles vivos; en la primavera, la palomilla
oviposita en los márgenes de lesiones causadas por daños físicos o por
infecciones de muérdagos enanos. La larva al desarrollarse hace túneles
en el floema y la zona de cambium en varias especies de pino; la actividad
de la larva genera grandes grumos de resina que fácilmente se confunden
con los causados por insectos descortezadores.
La brigada de saneamiento debe reconocer este insecto y no
CT
incluirlo en el protocolo de saneamiento. Synanthedon cardinalis
CT
Árbol con ataque de la mariposa resinera, los grumos son de gran tamaño, pero no matan los árboles. Derecha: Larva bajo la
corteza, es de cuerpo alargado varias veces más larga que las larvas de los descortezadores.
Barrenadores ambrosiales
Son aquellos que taladran la madera, lo hacen profundamente y sus túneles son detectados como
pequeños orificios circulares; de los cuales, las hembras de estos insectos expelen la madera en forma
de polvo blanco o amarillento. El género Gnathotrichus es el más representativo; otro menos común
es el género Platypus.
FL
FL
Gnathotrichus Platypus
7
Barrenadores cerambicidos y buprestidos (Nixticuiles o gusanos
cabezones)
En los árboles abandonados o atacados por los insectos primarios
se desarrollan larvas de insectos xilófagos, principalmente son
larvas de los coleopteros cerambicidos y buprestidos; ambas de
gran tamaño y con la caraterística de no estar involucradas en la
muerte de los árboles.
Estos insectos son secundarios y su presencia no justifica acciones
de control
SS
SS
QB
QB
Larvas de cerambicidos, nixticuiles, también barrenan floema y corteza, Arriba derecha: Se pueden comparar
galerías de insectos descortezadores del género Dendroctonus y de los nixticuiles estas últimas son de mayor
tamaño. Izquierda abajo: larvas de buprestidos, son gusanos cabezones, se alimentan de floema y madera.
Asociados, adultos de Corticeus y estafilínidos las familias Staphilinidae e Histeridae; otras son larvas de
depredadores de larvas de Ips y Dendroctonus insectos parasitoides como las de Coeloides.
8
Depredadores.
Son insectos que tienen la capacidad de detectar los nuevos árboles infestados por los descortezadores
primarios. Enoclerus y Temnochila son los más comunes e importantes, los adultos detectan las feromonas
de comunicación y llegan al mismo tiempo que los atacantes. Los adultos comen adultos y las larvas
comen larvas, una sola larva madura consume más de 200 larvas de descortezadores, son importantes
en el manejo de la plaga y se deben cuidar durante el saneamiento
SS
SS
SS
Izquierda y centro. Adulto y Larva de Enoclerus, principal depredador de Dendroctonus e Ips. Derecha. Larva de
Temnochila, consume larvas de ambos descortezadores. Cuando las larvas alcanzan la madurez bajan a la base del
árbol a pupar, allí puede haber decenas de estos insectos, cuando se quema el tocón o se le aplica insecticida se
afectan severamente.
Patógenos de los descortezadores
El hongo Beauveria bassiana es un hongo que mata estos insectos, los adultos nuevos y los padres
son infectados y mueren a los pocos días.
QF
QF
Corteza con adultos de Ips lecontei, note los adultos que fueron muertos por el hongo entomopatógeno Beauveria
bassiana, los adultos infectados se observan de color blanco, (izq.) Ips infectado.
9
¿A quién dirigir el saneamiento?
PROTOCOLO DE SANEAMIENTO
El dueño, el técnico y la brigada de saneamiento deben responder satisfactoriamente las siguientes pre-
guntas:
¿Ya se cumplió el proceso administrativo hasta tener la notificación de saneamiento?
De ser afirmativa, proceder a las siguientes 7 preguntas:
QF
QF
10
2. ¿De qué color debe ser el follaje de los árboles actualmente infestados para ser marcados?
El follaje puede ser verde o verde claro, verde amarillento (alimonado), amarillento, amarillento-rojizo
o rojizo, pero una característica común a todos es que, en su interior, tienen plagas primarias (huevos,
larvas, pupas, juveniles y adultos), coloquialmente se conocen a estos árboles como “virulentos”; el
saber identificar estos árboles es de gran trascendencia para la ejecución de un buen saneamiento.
QF
QF
QF
Árbol verde recién infestado Árbol verde alimonado
QF
Árbol rojo y seco
QF
Árbol amarillo
QF
QF
11
3. ¿Con cuantos ataques se debe derribar y tratar un árbol verde que tenga grumos?
Solo se deben derribar árboles con más de 10 grumos, ya que
derribar un árbol que solo tenga de 1 a 10 grumos recientes
es una decisión no apropiada para el saneamiento, ya que
dicho árbol apenas está siendo identificado por los insectos
que están en el aire; el derribarlo solo resultará un combate
de 2 a 20 insectos; es decir la muerte de muy pocos individuos,
mientras tanto, los insectos que pudieran haber llegado a este
árbol buscarían infestar otro; por lo tanto no se logrará reducir
la población de descortezadores.
QB
CT
Troncos infestados por insectos descortezadores, los grumos de resina resultan del ataque de Dendroctonus o Ips
12
5. ¿Cuando hay un manchón de árboles plagados, hacia
donde se deben derribar los árboles que se van a sanear?
El motosierrista debe asegurarse que los árboles derribados no
caigan hacia donde están los árboles sanos.
Se recomienda derribar hacia el centro del manchón.
Para hacer un derribo direccional, el motosierrista deberá
contar con cuñas para direccionar la caída.
QF
QF
13
7. ¿Cómo realizar el tratamiento de los árboles recién derribados?
QF
QF
QF
QF
14
SOBRE LA APLICACIÓN DE INSECTICIDAS
QB
INSECTICIDAS AUTORIZADOS Y DOSIS A EMPLEAR EN EL
15
¿Cómo debe ser el equipo de protección personal del
aplicador?
La persona que aplica el insecticida debe vestir un traje
desechable, adecuado para aplicación de insecticidas,
que cubra y proteja su ropa. Su cara y cabeza deben estar
protegidos con casco, mascarilla y visera transparente, debe
portar guantes para evitar contacto con la piel de sus manos.
¿El aplicador puede comer mientras viste su traje y está
aplicando insecticidas?
Definitivamente no, al concluir su trabajo se debe lavar con
QF
agua limpia, quitarse el traje para descansar y tomar sus
alimentos. Al final de la jornada guardarlo para su desecho
posterior.
QF
Aplicación de insecticida al tronco antes
de descortezar
QF
16
SOBRE DESCORTEZADO DE TROCERÍA Y APLICACIÓN DE INSECTICIDAS
QF
No en absoluto, los productos que se aplican son de contacto Aplicación de insecticidas a la corteza
y no pueden atravesar la corteza. Solo pequeñas cantidades de
los productos pueden penetrar por los orificios de respiración
y los de emergencia de nuevos adultos, entonces su efecto
dentro de la troza sera menor; en cambio, es efectivo contra
los insectos que salen y caminan sobre la corteza asperjada.
QF
17
¿Qué pasa cuando la troza se descorteza de inmediato?
Al descortezar las trozas infestadas, inmediatamente se exponen
los insectos que están en fase de desarrollo como: huevos, larvas
o pupas, morirán por exposición al medio ambiente; los adultos
padres o los nuevos adultos invernantes o que estén por emerger,
tendrán la posibilidad de sobrevivir; la aplicación de insecticidas
está orientada para evitar su emergencia y dispersión.
QF
Descortezar implica el desprendimiento de la corteza; cuando la
infestación es por los insectos del género Dendroctonus, las po-
blaciones de larvas, pupas y pre-adultos estarán principalmente
dentro de la corteza externa.
Cuando la infestación es por insectos del género Ips, las pobla-
ciones de larvas, pupas y nuevos adultos estarán en la zona de
cambium y sobre la cara interna de la corteza desprendida; estos
adultos podrían escaparse y atacar nuevos árboles.
QF
CT
CT
18
¿Entonces para combatir las infestaciones de
insectos primarios de los géneros Dendroctonus
e Ips, vale la pena aplicar insecticidas?
Definitivamente sí, en este caso y para ambos
tipos de insectos, la aplicación de insecticidas
sobre la corteza desprendida es de utilidad, ya que
el tóxico puede matar los adultos que pudieran
estar listos para volar hacia otros árboles.
CT
QB
19
SOBRE EL TRATAMIENTO A LAS RAMAS Y PUNTAS
¿Para árboles infestados por Ips, vale la pena aplicar insecticidas a las ramas de los árboles
recién derribados y que no se puedan quemar?
CT
QF
20
¿Cuándo se van a quemar la corteza, las puntas y las ramas infestadas vale la pena aplicar
insecticida antes de prender el fuego?
La corteza que se ha desprendido de la trocería se acarrea con las manos o se arrastra con rastrillos
hasta formar pilas en donde también se acumulan las ramas y puntas infestadas.
Como este material se va a quemar inmediatamente no se requiere aplicar insecticidas ya que
el tiempo que pasa entre el derribo y la quema es tan reducido que imposibilita la emergencia
de adultos.
QF
QF
21
¿El fuego en la pila de material debe permanecer hasta que haya incineración completa?
No, para matar a los insectos solo se requiere que la temperatura en el interior del floema de
puntas y ramas o de corteza infestada sea mayor a 60 grados centígrados, en esta temperatura la
supervivencia de los insectos es nula y ya no tiene caso quemar hasta llegar a cenizas.
La brigada, equipada con mochila apagafuegos, deberá extinguir el fuego en cuanto se generalice.
Para evitar grandes fuegos, la brigada debe hacer pilas de tamaño pequeño, las cuales son más
fáciles de apagar.
La incineración a cenizas es una actividad lenta, requiere del cuidado de una persona y por lo tanto
de mayor costo de mano de obra, también se aumenta el peligro de incendios al tener más chispas
o carbones encendidos que arrastre el viento.
QF
HA
CT
Apagado de fuego, para evitar incendios forestales, se hace luego que el calor mató a las poblaciones de descor-
tezadores que estuvieron dentro de las ramas y en la corteza
22
Preparación de la pila de quemado Quemado en franja
Quemado en ladera, al hacerlo en
una pendiente como esta, se tiene
riesgo de escape del fuego, sobre
todo cuando hay fuerte viento, las
consecuencias pueden ser graves y
crearse incendios de gran magnitud.
Es muy importante no quemar en
laderas, se recomienda mover el
material a sitios con menos riesgo.
En el invierno y la primavera, para
evitar que escapen los insectos, se
sugiere aplicar insecticidas a la tro-
cería que se movería a otros sitios
más seguros para la quema.
QF
Incineración, es una
práctica que tiene alto
costo, contamina el am-
biente y es peligrosa por
el riesgo de escape del
fuego, se sugiere hacer la
quema solo para matar
los insectos y luego apa-
gar el fuego.
QF
QF
23
¿Qué se debe de hacer con los árboles abandonados por la plaga?
El hecho de tener estos árboles que fueron infestados y ya abandonados por los insectos
primarios es evidencia de que no se realizaron oportunamente las labores de detección y
saneamiento.
El propietario y el técnico responsable deben seguir el procedimiento de aprovechamiento
de maderas muertas mediante un estudio técnico justificativo.
CT
24
Portada:
Diseño e ilustraciones, Leticia Arango Caballero
Fotografías:
(BR) Uriel M. Barrera Ruíz
(CT) David Cibrián Tovar
(FL) Jaime Flores Lara
(HA) Lizeth Hernández Ávila
(LA) Eleusis Llanderal Arango
(QB) Sergio Quiñonez Barraza
(QF) Sergio Arturo Quiñonez Favila
(SS) José de la Luz Santillán Soto
25
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
DEL ESTADO DE HIDALGO (SEMARNATH)