La Masterizacion Musical

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

LA MASTERIZACION MUSICAL

Técnicamente hablando, la masterización es bastante simple, es el paso intermedio


entre tomar una nueva cinta con la mezcla hecha en un estudio y preparar esta para la
replicación. Pero la masterización es mucho más que esto. En la masterización se
colocará una colección de canciones dentro de un grabador, haciendo que estas
suenen como si todas las canciones pertenecieran al mismo tono, volumen, y Timing
(espacio entre las canciones). La masterización no es un conjunto de herramientas o un
dispositivo mágico por el cual se pase la música para que salga masterizada. El proceso
de masterización se convertirá en todo un arte cuando esta sea hecha
conscientemente. En este proceso lo que más cuenta es la habilidad de quien la
realice, la experiencia que este tenga con los varios géneros musicales y el buen gusto.
Debo antes que todo admitir que yo no soy un especialista en el rubro de la
masterización, pero admiro mucho el trabajo de aquellos ingenieros que, si lo son,
tales como Bernie Grundman, Bob Ludwig, Greg Calbi, GlennMeadows y Bob Katz, por
nombrar algunos. Sin embargo, este tema durante el último periodo de mis estudios,
se convirtió en una gran pasión. Es por esto que he tratado de interiorizarme en este
tema y aunque no me considero un experto en este proceso, he querido a través de
este informe de práctica, explicarles a mis compañeros de carrera, alguna información
sobre este misterioso proceso que se lleva a cabo en muy pocos lugares del país. La
masterización se puede llevar a cabo tanto en el medio análogo como en el medio
digital, aunque perfectamente podría realizarse en ambos campos. En este informe el
proceso de masterización estará siempre evocado a la producción de un CD de audio y
no a otros medios como por ejemplo un vinilo, casete, DVD, etc. Recuerde que
WaveLab es la medula principal de esta parte del documento, porque es la plataforma
que yo utilizo para realizar la masterización (llamada por algunos como pre-
masterización, como se discutirá en el capítulo dedicado a la producción de un CD) y
que por lo tanto recomiendo. No profundizare tan detalladamente como se realiza el
proceso de masterización, porque al igual que el proceso de grabación y mezcla, la
masterización es un proceso muy artístico y creativo, por lo tanto, no existe ninguna
fórmula milagrosa que sirva para todas las situaciones. Sin embargo, si daré algunas
pinceladas sobre este proceso, algunos consejos y consideraciones a tener en cuenta
antes de llevar a cabo la masterización.
Historia
En los primeros días del vinilo, la masterización era una especie de magia negra
practicada por técnicos poco sociables, quienes misteriosamente hacían la
transferencia desde el medio electrónico de la cinta al medio físico del vinilo. En este
proceso existía un alto grado de dificultad, debido a que el nivel aplicado al molde
(lacquer) de vinilo era muy crucial; si el nivel era demasiado bajo, se conseguiría un
disco ruidoso. Si el nivel aplicado al molde (lacquer) de vinilo era demasiado fuerte, se
destrozaba el disco y quizás la aguja de corte también. Por el camino, los ingenieros de
masterización (antiguamente llamados técnicos de “transferencia”) encontraron
formas para hacer los discos más intensos (y por lo tanto menos ruidosos), aplicando
ecualización y compresión. Los productores y artistas comenzaron a notar que ciertas

discos realmente sonaban más intensos en la radio. Si este sonaba más intenso, el
público general usualmente consideraba que este sonaba mejor, así quizás, ellos
especulaban, que el disco debería venderse mejor como resultado. Desde ese instante,
una nueva clase de ingenieros de masterización estaba naciendo: un ingeniero de
masterización con algún control creativo y la habilidad para influenciar el sonido final
de un disco en lugar de solo ser un técnico de transferencia que maniobrara una
grabación desde un medio a otro medio. Los ingenieros de masterización de hoy
practican menos el arte negro (magia negra) del corte de disco, pero no es menor la
magia y los trucos que estos practican actualmente para formar y amoldar sutilmente
las variaciones de frecuencias y dinámicas de un proyecto.

Del vinilo al CD y más allá


Hasta 1948, no existía ninguna distinción entre los ingenieros de audio debido a que
todo era grabado directamente dentro de un vinilo (todo disco era de 10-pulgadas o 25
cm y reproducido a 78 rpm). En 1948, sin embargo, comenzó la era de los ingenieros
de “transferencia”, cuando Ampex introdujo su primer grabador de cinta comercial.
Con más grabaciones ahora siendo hecha en cinta, una transferencia tenía que ser
hecha a un master de vinilo para entregarla a la planta de prensado; aquí, la primera
encarnación del “ingeniero de masterización” tuvo su nacimiento.

En 1955, Ampex lanzo “Sel-Sync” (Selective Synchronous Recording), que dio al


grabador multipista la habilidad de grabar en overdub. La industriade grabación fue
por siempre cambiada, y así comenzó la distinción real entre el ingeniero de grabación
y el de masterización. En 1957, la grabación estéreo llego a ser comercialmente
disponible y realmente empujo a la industria a nuevas alturas sónicas. En ese punto, el
ingeniero de masterización llego a ser más influyente, gracias al juicioso y creativo uso
de ecualización y compresión. Con la introducción del CD en 1982, el ingeniero de
masterización fue forzado a entrar a la era digital mientras que todavía usaba
herramientas desde el antiguo vinilo. Pero con la introducción en 1989 de la estación
de trabajo Sonic Solutions con software de pre – masterización, la masterización
gradualmente se fue desarrollando dentro del reciente campo digital. En 1999, el
sonido surround 5.1, las altas tasas de muestreo y largos de palabra de 24-bit, llevo a
los ingenieros de masterización dentro de un nuevo, desconocido, y altamente
creativo territorio (DVD).
La historia de la masterización musical es un proceso que ha evolucionado a lo largo de
los años junto con la industria de la música y la tecnología. La masterización es la etapa
final del proceso de producción musical, donde se prepara la grabación final para su
distribución y reproducción en diferentes formatos, como vinilos, cintas, CD y formatos
digitales. Aquí tienes un resumen de su evolución:

Inicios analógicos (décadas de 1940 y 1950):

En sus inicios, la masterización era principalmente un proceso analógico que implicaba


la transferencia de la cinta de grabación original a un disco de acetato o cinta maestra,
que se usaría para la producción masiva de copias.
Los ingenieros de masterización se centraban en ajustar niveles de volumen y
ecualización para garantizar que la grabación sonara lo mejor posible en los sistemas
de reproducción disponibles en ese momento.
Era del vinilo (décadas de 1950 a 1980):
Durante la era del vinilo, la masterización se volvió fundamental para optimizar la
calidad de sonido en discos de vinilo. Los ingenieros de masterización eran
responsables de cortar surcos en los discos maestros y aplicar ecualización y
compresión para garantizar una reproducción óptima en tocadiscos.
Introducción del CD (década de 1980):

Con la llegada del CD, la masterización tuvo que adaptarse a un formato digital. Los
ingenieros de masterización comenzaron a trabajar en equipos digitales para crear las
copias maestras que se usarían para la producción de CD.
La masterización digital permitió un mayor control sobre el sonido y la capacidad de
corrección de errores en comparación con los vinilos.
Era digital y formatos modernos (década de 1990 en adelante):

Con el auge de la música digital y la distribución en línea, la masterización se convirtió


en un proceso crítico para garantizar que las canciones sonaran bien en una variedad
de dispositivos y formatos digitales.
Los ingenieros de masterización utilizan software y hardware especializados para
ajustar la ecualización, la dinámica, el balance estéreo y otros aspectos del sonido.
La masterización para streaming se ha vuelto importante, ya que las plataformas de
transmisión de música como Spotify y Apple Music tienen sus propios estándares de
entrega de audio.
Masterización inmersiva (siglo XXI):

Con la creciente popularidad de la música en formato surround y experiencias


inmersivas, la masterización se ha adaptado para crear versiones de alta calidad de
grabaciones para sistemas de audio multicanal y formatos de realidad virtual.
En resumen, la masterización musical ha evolucionado significativamente a lo largo de
los años, desde sus inicios analógicos hasta la era digital actual. Los ingenieros de
masterización desempeñan un papel crucial en garantizar que las grabaciones suenen
lo mejor posible en una amplia gama de formatos y dispositivos, adaptándose
constantemente a los cambios en la industria musical y la tecnología.

También podría gustarte