La Masterización
La Masterización
La Masterización
publican en redes, prohibido lucrar con ellos, la cooperación es por la recopilación de años de esta
información y los videos que personalmente efectuamos @todos los derechos reservados
Masterización
Historia
En los primeros días del vinilo, la masterización era una especie de magia
negra practicada por técnicos poco sociables, quienes misteriosamente
hacían la transferencia desde el medio electrónico de la cinta al medio físico
del vinilo. En este proceso existía un alto grado de dificultad, debido a que
el nivel aplicado al molde (lacquer) de vinilo era muy crucial; si el nivel era
demasiado bajo, se conseguiría un disco ruidoso. Si el nivel aplicado al
molde (lacquer) de vinilo era demasiado fuerte, se destrozaba el disco y
quizas la aguja de corte también.
Por el camino, los ingenieros de masterización (antiguamente llamados
técnicos de “transferencia”) encontraron formas para hacer los discos más
intensos (y por lo tanto menos ruidosos), aplicando ecualización y
compresión. Los productores y artistas comenzaron a notar que ciertas
discos realmente sonaban más intensos en la radio. Si este sonaba más
intenso, el público general usualmente consideraba que este sonaba mejor,
así quizás, ellos especulaban, que el disco debería venderse mejor como
resultado. Desde ese instante, una nueva clase de ingenieros de
masterización estaba naciendo: un ingeniero de masterización con algún
control creativo y la habilidad para influenciar el sonido final de un disco en
lugar de solo ser un técnico de transferencia que maniobrara una grabación
desde un medio a otro medio.
Los ingenieros de masterización de hoy practican menos el arte negro
(magia negra) del corte de disco, pero no es menor la magia y los trucos que
estos practican actualmente para formar y amoldar sutilmente las
variaciones de frecuencias y dinámicas de un proyecto.
Nivel
La cantidad de nivel en un CD sin distorsión, es una de las cosas con la que
la mayoría de los grandes ingenieros de masterización se enorgullecen. Note
las palabras calificativas sin distorsión, ya que este es el verdadero truco:
hacer la música lo más intensa posible (y por consiguiente competitiva con
otros productos) mientras todavía suene natural. Sea consciente de que
esto es generalmente aplicable a géneros musicales modernos como el
pop/rock/R&B y no en todos los géneros como la música clásica o el jazz,
en cuyo muchos de sus oyentes prefieren un amplio rango dinámico donde
el máximo nivel no es un factor.
Como yo lo manifesté antes, la guerra volumen/nivel comenzó su camino en
la era del vinilo de los 50, cuando fue descubierto que si un disco se
reproducía más intenso que los otros en la radio, los oyentes percibían este
como si fuera mejor y por lo tanto hacían de este un éxito (un super Hit).
Desde entonces, esto ha sido lo más demandado de los ingenieros de
masterización, para hacer cualquier canción proyectada para la radio, lo
más intensa posible, de la forma que se pueda.
Y por supuesto, esto también se aplica para otras situaciones distintas a la
de la radio. Tomando, por ejemplo, un reproductor de múltiples CD o una
rocola (gramófono con una ranura para echar una moneda que lo hace
funcionar). La mayoría de los artitas, productores y sellos discográficos, de
seguro no desean que uno de sus lanzamientos, suene más suave que el de
sus competidores. Por lo tanto, ellos exprimirán cada pequeña porción o
cantidad de nivel de una pista, que puedan.
Esta práctica ha sido sometida bajo fuego en los últimos años, puesto a que
los ingenieros de masterización casi han topado la intensidad límite, gracias
a la venta de medios digitales (CDs y DVDs) que ahora usamos. A pesar de
eso, hay ingenieros que intentan apretar más y más el nivel sobre el disco
para buscar terminar con un producto distorsionado o sobrecomprimido
(escuche el tema “Californification” de Red Hot Chili Peppers, por ejemplo).
Mientras esto podría ser el sonido que el artista o el productor está
buscando, esto viola el código no escrito de los ingenieros de masterización
de mantener las cosas sonando lo más natural e inalterado posible,
mientras realiza un sorprendente ajuste de nivel.
Según el ingeniero de masterización Eddy Schreyer, varias casas de
masterización están realmente sobrecomprimiendo algunos materiales, al
estar intentando conseguir más nivel aparente. El intercambio con excesiva
compresión para este ingeniero, ensuciara no solo la imagen estéreo, sino
que las altas frecuencias también. Un programa sobrecomprimido sonara
muy confuso. En la búsqueda de conseguir el nivel más alto, estas casas
masterizadoras terminaran ecualizando tremendamente estas pistas, lo que
por supuesto inducirá incluso más distorsión entre la ecualización y la
compresión.
Uno de los problemas más importantes que se han presentado en los
últimos años, en muchas de las casas de masterización, es que a veces
llegan mezclas, en la cual el ingeniero de mezcla se le ha pasado tanto la
mano con la compresión, que el ingeniero de masterización prácticamente
no podrá hacer nada para ayudar a esta mezcla. Es por esto que uno de los
principales consejos que entregan las casas de masterización, es poner un
cuidado especial en la cantidad de compresión que se le aplique a la mezcla
que se les enviara.
El nivel en la masterización es lejos uno de los mayores temas de debate
que a menudo tienen los distintos ingenieros de masterización, ya que si el
nivel no es regulado con cuidado, podría traer daños bastantes perjudiciales
como por ejemplo: daños en los sistemas donde se reproduzcan estos discos
o incluso un disco con sobre nivel podría causar una notable fatiga y stress
en los oyentes, lo que en la practica terminara haciendo que una vez que se
escuchen una a tres canciones del disco, este sea dejado de lado. Por lo
tanto mi consejo es que busque un nivel que sea adecuadamente fuerte y
que aún así haga percibir la música lo más natural posible.
Medidores
Limitación
En orden para comprender como un limitador trabaja en la masterización,
usted tendrá que comprender la composición de un programa musical
típico primero. En general, el peak (pico) más alto del programa fuente
determinara el máximo nivel que podrá ser logrado desde una señal digital.
Pero debido a que la mayoría de los peaks más altos son de muy corta
duración, ellos podrán ser usualmente reducidos en nivel, por varios dB con
el mínimo efecto secundario audible. Controlando estos peaks, el nivel
entero del programa podrá ser subido en varios dB, resultando en una
señal con un alto nivel promedio.
Uso de limitación:
Supongamos que se cuenta con un programa que fue mezclado con una fuerte
caja, por ejemplo, se podrá usar un limitador digital que corte algo del peak
sobresaliente de modo que se pueda apartar la dinámica de ese instrumento
en particular de la mezcla, sin suprimirla en la ecualización. Debido a que si
se pretende arreglar la caja con ecualización, se estará bajando las voces y
posiblemente las guitarras tan bien. Si se desea tratar un bombo que fue
mezclado demasiado fuerte, al ajustar los 80, 60, 40 ciclos (Hz) o alguna
frecuencia para bajar el bombo, realmente se sacrificara el fondo completo un
poco, de modo que en esta situación será mejor usar un limitador digital para
limitar los peak de la excesiva dinámica en este caso en particular.
Plug-in
Los limitadores se encuentran tanto en hardware como en software, un
ejemplo de esto es el limitador digital L2 de la empresa Waves (mostrado en
la pagina anterior), el cual en los últimos años en su versión plug-in ha
ganado un gran reconocimiento (este por ser digital, tiene la función look-
ahead).
Normalizar o no normalizar
Los ingenieros de masterización profesionales no hacen uso de la función de
normalización de un DAW (en este informe WaveLab) para ajustar el nivel.
La normalización mira por los peaks más altos del archivo de audio y ajusta
todos los niveles del archivo ascendentemente para igualarlos con ese nivel
(peak más alto). Aunque aquello parezca como muy simple y una fácil forma
de ajustar niveles, esto es rara vez, si alguna vez, usado.
BOB KATZ: Yo le daré a usted dos razones sobre [por que yo no normalizo].
La primera tiene que ver con la deterioración de señal de casi toda la vida.
Cada operación de DSP costara algo en términos de la calidad de sonido. El
sonido se pondrá más distorsionado, más frío, más limitado, y áspero.
Agregando una generación de normalización precisamente se bajara la señal
una generación (en términos de calidad).
Modo M-S
La conversión M-S es sin duda uno de los procesos más útiles para hurgar
en las entrañas de la mezcla. La conversión M-S consiste en convertir una
mezcla de dos canales L-R (izquierda/derecha, una mezcla estéreo normal)
en el formato de dos canales M-S (centro-estéreo), de forma que el canal
M contenga la información que se escucha en el centro de la mezcla y el
canal S sólo la información estéreo. El canal S consiste en la señal
resultante de restar al canal izquierdo el derecho. El canal M es la suma de
la señal resultante de sumar el resultado de restar a cada canal la señal S.
M = (L-S)+(R-S) ; S= L-R
Para devolverlo al formato L-R, sólo hay que hacer pasar de nuevo el
audio por otro conversor M- S.
Balance de frecuencias
Una de las más importantes obligaciones del ingeniero de masterización es
arreglar el balance de frecuencias de un proyecto (si lo necesita). Esto es
hecho con un ecualizador, pero el tipo usado y la forma en que este es
manejado es generalmente muy diferente a lo usado en la grabación o en la
mezcla. Donde en la grabación usted podía usar grandes cantidades de
ecualización (desde 3 a 15 dB) en una cierta frecuencia, la ecualización en
la masterización es hecha casi siempre en muy pequeños incrementos
(usualmente en décimas partes de un dB a 2 o 3 dB en lo más alto).
Lo que vera son muchas pequeñas aplicaciones de ecualización a lo largo de
la banda de frecuencia de audio, además en muy pequeñas cantidades.
Por ejemplo, esto podría ser algo como + 1 en los 30Hz, +.5 en los 60Hz, +.2
en los 120 Hz, -.5 en los 800Hz, -.7 en los 2500Hz, +.6 en los 8kHz, y +1 en
los 12kHz. Note que lo anterior es un poco de lo que ocurre en muchos
lugares.
Suavizado (feathering) de frecuencias
Otra técnica que es usada frecuentemente es conocida como “feathering o
suavisado”. Esto significa que en lugar de aplicar una larga cantidad de
ecualización en una única frecuencia, usted agregara pequeñas cantidades
en las frecuencias anexas a la frecuencia principal. Un ejemplo de esto es
que en lugar de agregar +3dB en los 100Hz, usted agregara +1.5dB en los
100Hz y +.5dB en los 80 y 120Hz. Esto reducirá el cambio de fase,
provocado cuando se usa ecualizadores análogos y resultara en un sonido
más suave.
Cuatro reglas para el balancear frecuencias
· Conozca el sonido que usted este tratando.
Ecualización
Reducción de ruido
Subwoofers
Aun cuando existe una forma científica para ubicar el subwoofer, esta será
poco abordable para los medios de todos, excepto para las más grande
casas de masterización. Afortunadamente, existe un método que lo llevara
casi a una ubicación perfecta, aunque usted tendrá que retocar un poco
practicando desde aquí. Mantenga en mente que este método es para el uso
de un solo subwoofer.
Esta figura muestra una sala de masterización, que tiene ubicados los
parlantes montados en soffit (embutidos en la pared frontal).
Traslado de monitoreo
Monitores
Monitores y ecualización
“Si usted usa grabaciones para juzgar los monitores, ¿como usted sabrá
que las grabaciones fueron hechas correctamente?” la respuesta es usar las
grabaciones de referencia más finas (como mínimo 25 a 50) para juzgar los
monitores, y tomar un promedio. Las frecuencias altas variaran desde un
toque sordo u opaco a un toque brillante, pero la mayoría será correcta si
su sistema de monitoreo está exacto. Pruebe evitar agregar ecualizadores de
corrección de monitoreo; mis técnicas incluyen dar pequeños retoques en
los componente de cruce (crossover) hasta que los monitores se queden
precisamente en el medio de la “curva de aceptación” de la totalidad de las
50 grabaciones de referencia.
Incluso con monitores de marca que suenen perfecto en otra parte, su sala,
capacitancía de interconexión de cables, amplificadores de potencia,
conversores D/A, y pre-amplificadores afectaran en la respuesta de altas
frecuencias especialmente, así si usted hace algunos cambios, usted deberá
reevaluar sus monitores con las 25 mejores grabaciones.
Fig.E15. Esta figura muestra la posición “sweet spot”, donde se debe ubicar
el ingeniero.
Amplificadores
Edición
Aun cuando la rapidez y capacidad variara desde una unidad a otra, las
principales operaciones requeridas desde el ingeniero en masterización
seguirán siendo iguales. El ingeniero en masterización deberá suministrar
fades (fade-ins y fade-outs), spreads (el tiempo entre canciones), y básicas
adiciones/substracciones en la canción con técnicas de corte (cut) o pegado
(paste). Como con la mayoría de las operaciones de masterización, lo que
podría parecer fácil puede ser enormemente dificultoso sin el apropiado
conocimiento de cómo aplicar las herramientas apropiadas.
Fades
Casi cualquiera que tiene una Workstation o DAW, conoce como aplicar
fades, pero ¿significara eso que ellos están haciendo los fades
correctamente? otro de los principales elementos de la masterización
profesional es asegurarse que el fade no solo ocurra sino que suene bien
también. Como resultado, el ingeniero en masterización será
frecuentemente llamado para hacer el fade completamente, o para ayudarlo.
Aun en estos días de mezcla automatizada, muchos ingenieros de mezcla
aún realmente dejan el fade completamente para que lo haga el ingeniero en
masterización.
Fade-ins
Bob Katz: Hacerse cargo de una mezcla en algunas situaciones, no será tan
fácil. El problema más grande con los head-fades es que la gente solo hará
cortes. La respiración en el comienzo de una voz es a veces muy importante.
Pero si usted corta algo, no solo la respiración sino algo que supongo que
nosotros llamaríamos el aire que rodea los instrumentos antes del downbeat
(primer golpe del primer compás de la canción), hará que la entrada de la
canción no suene natural.
Fade-outs
Que selección de fade es usado puede hacer una gran diferencia, como
usted vera. La tentación será usar una curva lineal para hacer un fade,
como el de la figura E16. Sin embargo, una curva exponencial (figura E17,
en la siguiente página) será a veces mucho más suave y muchos más
realista sonoramente.
Spreads
Por favor note que esto podría no ser apropiado en todos los casos ya que
cada proyecto es único. Esto será un lugar para comenzar, sin embargo.
Muchas veces un suave flujo entre canciones no será deseado y un espacio
más largo de tiempo entre las canciones será lejos más apropiado. El spread
en ese caso será reemplazado con un área de dos, tres, o cuatro segundos
entre las canciones para mantener estas desconectadas.