Semana 07.2: Ingeniería De: Materiales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72

Semana 07.

2: Ingeniería de
Materiales

CERÁMICOS

2019

Ing. Henry Davis Lama Cornejo


¿Cerámicos?
¿Aplicaciones?
Procesos

4
Proceso
Nuestras ideas son soluciones
¿Te gustaría conocer un poco más de la
Ingeniería de Materiales?

Pues bien… veamos la importancia este curso en


el campo de la ingeniería. 7 7
Resultados de Aprendizaje

Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de


exponer los procesos de mejora en los materiales
y su uso en la industria, demostrando dominio
teórico y pertinente.

8
Propósito

Clasifica los materiales compuestos por cerámicos.

9
Contenido

 Cerámicas.
 Tipos y aplicaciones de las cerámicas, cemento
fabricación y procesamiento

https://youtu.be/mwoqb4nNkZQ 10
Muy Bien…
Es hora de comenzar

11
HISTORIA

Cerámica (procedente del griego antiguo κεραμική (keramiké),


femenino de κεραμικός (keramikós, ‘hecho de arcilla’),
"cerámico", que designaba al barrio de los alfareros de la
antigua Atenas, al noroeste de la Acrópolis), es el arte de
fabricar vasijas y otros objetos de arcilla u otro material
cerámico por acción del calor, es decir cocida a una
temperatura superior a los 400 o 500 grados.

12
Su uso inicial fue la fabricación de recipientes
empleados para contener alimentos o bebidas. Más
adelante se utilizó para modelar figurillas de posible
carácter simbólico, mágico, religioso o funerario.
También se empleó como material de construcción en
forma de ladrillo, teja, baldosa o azulejo, conformando
muros o revistiendo paramentos. La técnica del vidriado
aumentó su atractivo suntuario y su uso arquitectónico.
A partir del siglo XIX se aplicó a la industria como
aislante eléctrico y térmico en hornos, en motores y en
blindajes.

13
Clasificación “clasica” de los materiales
Materiales
metálicos
Buenas propiedades mecánicas,
mala resistencia a la corrosión

Materiales
poliméricos
Buena maleabilidad y
deformabilidad, se degradan
Materiales
cerámicos
Alta dureza, alta fragilidad

Materiales
compuestos

Propiedades que dependen de los


materiales mixtos utilizados
Materiales cerámicos

Materiales inorgánicos constituidos por elementos metálicos y no


metálicos cohesionados químicamente Obtenidos a partir de
polvos y posterior proceso de sinterización a elevadas
temperaturas.

Tabla periódica de los elementos que forman compuestos cerámicos


Tipos de materiales cerámicos
Los materiales cerámicos se dividen en tres categorías:

• Cerámicas Tradicionales: Los productos cerámicos tradicionales se hacen a


partir de minerales que se encuentran en la naturaleza e incluyen alfarería,
porcelanas, ladrillos, cemento, azulejos y cerámica refractaria.

• Cerámicas de Ingeniería: Los productos cerámicos de ingeniería se hacen a


partir de materias primas producidas sintéticamente y cubren una amplio
espectro de productos como herramientas de corte, huesos artificiales y
combustibles nucleares.

• Vidrios: Los métodos que se usan para producir productos de vidrio son muy
diferentes a los que se emplean en los anteriores cerámicos. La materia prima
principal es la sílice (SiO2), que se combina generalmente con otros óxidos
cerámicos que forman vidrios.
Propiedades

 Cristalinos, no cristalinos o mezcla de ambos

La mayoría de los cerámicos tienen elevada dureza y alta


resistencia a la compresión

Se caracterizan por tener escasa conductividad, tanto eléctrica


como térmica.
 Son frágiles, tiene escasa resistencia al impacto

 Bajo peso, alta resistencia al calor, a la corrosión y al


desgaste

 Propiedades aislantes

Ejemplo: óxidos, nitruros, carburos, minerales de arcilla,


cemento, vidrio
ESTRUCTURA DE LOS MATERIALES
CERAMICOS

Una cerámica, como un metal, posee una estructura atómica:


cristalina (si los átomos están ordenados) o amorfa o vitrea
(si los átomos están desordenados). También, a mayor
escala, podemos hablar de estructura: forma y distribución de
sus fases, tamaño, forma y fracción volumétrica de sus poros
(la mayoría de las cerámicas tienen poros). En cualquier
caso, estas estructuras son distintas a las de los metales.
CERÁMICAS IONICAS

Formadas por un metal + un no metal unión por atracción


electrostática entre + y -.
ejemplos:

- HALITA: NaCl.
- ALUMINA: Al2O3. (cerámica estructural, usada para corte, abrasivo,
refractario)
- ZIRCONA: ZrO2. (cerámica ingenieril, usada como superficie
antidesgaste).
- MAGNESIA: MgO. (cerámica ingenieril, usada en hornos como
refractario, punto de fusión > 2000 ºC).
Las cerámicas "iónicas" son compuestos típicos
formados por un metal y un no metal: cloruro sódico
(NaCl), óxido de magnesio (MgO), alúmina (Al2O3 ),
Zircona (ZrO ), etc. El metal y el no metal poseen
cargas eléctricas distintas y la unión se produce por
atracción electrostática. Los iones se empaquetan de
forma muy densa (tanto como lo puedan estar una
carga positiva de otra negativa) y con el obstáculo de
que iones del mismo tipo (y signo) no pueden tocarse.
El arquetipo de cerámica iónica es la halita o
roca de la sal (NaCl), cuya estructura cristalina
se muestra en la fig. Cada átomo de sodio
cede un electrón a cada átomo de cloro; la
atracción entre los iones Na+ y Cl- permite la
existencia del cristal unido. La máxima
interacción electrostática es en la que cada
átomo de Na está rodeado de seis átomos de
Cl y viceversa.
Estructuras de las cerámicas

24
CERÁMICAS COVALENTES
Formadas por dos NO METALES: unión por uso compartido de electrones
entre átomos vecinos.
EJEMPLOS:

* SILICE: SiO2
* DIAMANTE: C
* SILICIO: Si
* GRAFITO: C
* CARBURO DE SILICIO: SiC.(cerámica estructural muy dura, equivale a
sustituir la en la estructura del diamante la mitad de los carbonos por
silicio).
* Si3N4: (cerámica usada como cojinete en motores).
ALEACIONES CERÁMICAS
Las cerámicas al igual que los metales forman
aleaciones unas con otras.

En las aleaciones de metales se busca aumentar:


• límite elástico.
• la resistencia a la fatiga
• resistencia a la corrosión.

En las aleaciones cerámicas se busca:


• Mejorar tenacidad.
• Conseguir densificación total.
CERÁMICAS CRISTALINAS
*Forman microestructuras policristalinas.

*En la microestructura veremos: granos, bordes de grano,


poros anclados entre granos, microgrietas.

*Los niveles de porosidad pueden llegar al 20 %.

*Los poros y las microgrietas debilitan el material, sobretodo


éstas últimas.
Microestructura de las cerámicas.
Las cerámicas cristalinas forman microestructuras
policristalinas, igual que los metales. Cada grano, es apro-
ximadamente un cristal perfecto, unido a sus vecinos por
"bordes de grano". Los bordes de grano en las cerámicas
presentan mayores complicaciones que en los metales
debido a problemas de atracción-repulsión entre iones,
aunque esto no se detecta a nivel microestructural, que en
el caso de una cerámica totalmente densificada, se asemeja
al de un metal.
LIMITACIONES DE LOS CERAMICOS

Las excelentes propiedades de los cerámicos avanzados hicieron


despertar expectativas de un rápido desarrollo que sin embargo se
ha visto frenado. Tres son las causas fundamentales que han dado
lugar a que la implantación de los materiales cerámicos en el
mercado se haya visto ralentizada. Su fiabilidad, la dificultad de diseño
con este tipo de materiales y su elevado coste.

La curva esfuerzo-deformación para un cerámico es del tipo


representado en la figura sig., que como puede apreciarse se trata
de una línea recta representativa de una deformación elástica y una
rotura brusca cuando la tensión de rotura es alcanzada.
CURVA ESFUERZO – DEFORMACION
Esta falta de ductilidad de los cerámicos arrastra otro
inconveniente como es su elevada sensibilidad ante cualquier
defecto que actúe como concentrador de tensiones y que
inevitablemente conducirá al fallo catastrófico del material.
Defectos tales como poros, inclusiones, heterogeneidades
microestructurales, etc., que apenas producirían daños a un
material metálico, son en cambio fatales para un material
cerámico que sólo soportará defectos de un tamaño de un
orden de magnitud de una o dos veces inferior a un metal.
Defectos incluso menores de 10 a 20 µm. de diámetro han de
ser evitados totalmente.
Propiedades mecánicas y químicas

Resistencia
densidad compresión
Material (kg/m3) (Mpa)
Al2O3 385 345
Si3N4 319 690
SiC 310 550
ZrO2 9% MgO 550 690

34
VIDRIOS

• Utilizado constantemente desde los tiempos del antiguo Egipto.


• Relativamente fácil de producir.
• Producto sofisticado que exige tecnología moderna y avanzada.

El vidrio es un material inorgánico duro, frágil, transparente y amorfo que


se encuentra en la naturaleza, aunque también puede ser producido por
el ser humano. El vidrio artificial se usa para hacer ventanas, lentes,
botellas y una gran variedad de productos. El vidrio es un tipo de material
cerámico amorfo.
El vidrio se obtiene a unos 1500 °C a partir de arena de sílice (SiO2),
carbonato de sodio (Na2CO3) y caliza (CaCO3).
El término "cristal" es utilizado muy frecuentemente como sinónimo de
vidrio, aunque es incorrecto en el ámbito científico debido a que el vidrio
es un sólido amorfo (sus moléculas están dispuestas de forma irregular) y
no un sólido cristalino.
¿Qué es el Vidrio?

• El Vidrio es una sustancia amorfa.


• Se halla en un estado vítreo.
• Duro, frágil y transparente
• Punto de fusión 1.500 ºC de
temperaturas con boratos o fosfatos.
• Lo componen 3 sustancias comunes
como lo son : arena de sílice (SiO2),
carbonato sódico (Na2CO3) y caliza
(CaCO3), con boratos o fosfatos.
• Se encuentra en la naturaleza, por
ejemplo como obsidiana o tectitas.
• Es un material apto para ser reciclado.
• Transparencia óptica
Fabricación del vidrio

La fabricación del vidrio, para cualquier tipo de vidrio, es siempre la


misma en lo único que difiere es la calidad del material usado para la
fabricación de este, las etapas del proceso son:

•Preparación de las materias primas.


•Fusión.
•Formado del Vidrio
•Recocido
•Acabado
40
Tipos de Vidrio y sus aplicaciones

1. Vidrio soluble
2. Vidrio sodocálcico
3. Vidrio al plomo
4. Vidrio de borosilicato
5. Vidrio tensionado
6. Vidrio fotosensible
7. Vidrio fotocromático
8. Vitrocerámica
9. Fibra de vidrio
10.Otros tipos de vidrio
VIDRIO SOLUBLE
El silicato de sodio o silicato sódico
(nombre común del compuesto metasilicato
de sodio), también conocido como vidrio
soluble, es una sustancia inorgánica, de
fórmula Na2SiO3 que se encuentra en
soluciones acuosas y también en forma
sólida en muchos compuestos, entre ellos el
cemento, impermeabilizadores, refractores, y
procesos textiles

VIDRIO SODOCALCICO
El vidrio más común es el vidrio sodocálcico. Las
principales materias primas para este producto son la arena
silícea, óxido de sodio piedra caliza, en una proporción tal
que el producto tiene una composición molar cercana a
Na2O-CaO-6SiO2.
Vidrio de plomo alcalino:
Es similar en su composición al de sodio y
cal, excepto que toda o casi toda la cal se
reemplaza por PbO, en cantidad de entre un
15 y un 60 %. La presencia del plomo hace
aumentar el índice de refracción y el poder
de dispersión.

Vidrios de borosilicato:
Se fabrican mediante la sustitución de
grandes cantidades de álcali y, con
frecuencia, de toda la cal, con B2O3.
Aunque este último producto es un
formador de redes (y no modificador
sustituyente), reacciona también con el
SiO2, casi de la misma forma que el sodio
y la cal, que son modificadores.
VITROCERAMICA

La mayoría de los vidrios inorgánicos pueden transformarse desde un


estado no cristalino a un estado cristalino mediante un tratamiento térmico
a temperatura elevada apropiado. Este proceso se denomina
cristalización o desvitrificación y el producto resultante es un material
policristalino de grano fino denominado vitroceramica

Las cocinas vitrocerámicas son sistemas de cocción en los que hay un


vidrio entre la fuente de calor y el recipiente que se quiere calentar. La
llegada de la vitrocerámica ha supuesto toda una renovación en la cocina,
ya que es más cómoda de limpiar y posee indicadores de calor que
advierten que las placas todavía permanecen calientes, lo que permite un
ahorro de energía.
ARCILLA

Historia

Usualmente se encuentran objetos de arcilla cocida en las


ruinas de toda civilización antigua, y puede afirmarse con
seguridad que el uso de la arcilla data de una época
anterior a la historia registrada. La abundancia de la arcilla y
la simpleza de su manufactura explican probablemente la
aparición de los materiales de arcilla cocida para
construcción en un periodo tan antiguo.
PRODUCTOS DE ARCILLA.

Material cerámico crudo más ampliamente usado. Se encuentra


en forma natural en gran abundancia, con frecuencia se utiliza tal
como se ha extraído.
Es fácilmente trabajable, cuando se mezcla agua y arcilla en las
proporciones adecuadas, obteniéndose una masa plástica que
es muy fácil darle diversas formas. La pieza conformada se seca
para eliminar parte de la humedad después de lo cual se cuece a
una temperatura elevada para mejorar sus resistencia mecánica.

Los productos de arcilla se pueden clasificar en dos grandes


grupos: Elementos estructurales de arcilla y porcelanas.
PROPIEDADES FISICAS DE ARCILLA.

Capacidad de absorción
Tamaño
Hidratación e hinchamiento
Plasticidad
Refractariedad
Fusibilidad
Porosidad
Color
ESTRUCTURAS DE ARCILLA.
LADRILLOS Y TEJAS.

TIPO DE PASTA: SENCILLO, CONSTITUIDO POR UNA O VARIAS


ARCILLAS CALCÁREO-FERRUGINOSAS.

CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO:


MÁS O MENOS POROSO, CON COLOR VARIABLE, DESDE EL AMARILLO
HASTA EL ROJO INTENSO.
TIPOS DE PRODUCTO: LADRILLO MACIZO O HUECO, TEJAS,
BOVEDILLAS, CELOSÍAS, ETC.
PORCELANA DE ARCILLA.

La porcelana es un material cerámico producido de forma artesanal o


industrial y tradicionalmente blanco, compacto, duro, translúcido,
impermeable, resonante, de baja elasticidad y altamente resistente al
ataque químico y al choque térmico, utilizado para fabricar los diversos
componentes de las vajillas y para jarrones, lámparas, esculturas y
elementos ornamentales y decorativos. Desarrollado por los chinos en el
siglo VII y VIII e históricamente muy apreciado en Occidente, pasó largo
tiempo antes de que su modo de elaboración fuera reinventado en
Europa.
CERAMICAS ABRASIVOS

• La palabra abrasión significa el desgaste por fricción de


una superficie contra otra, la abrasión en la odontología
es útil para alisar una superficie áspera, como para
preparación para el pulido.
• La cerámicas abrasivas se usan para desgastar,
desbastar o cortar otros materiales más suaves.
CARBUROS

• Dan buenos resultados como


abrasivos; Ejemplos: el carburo de
silicio y el carburo de boro; ambos se
obtienen al calentar silicio y boro a
grandes temperaturas para efectuar
su unión con el carbono. El silicio se
sintetiza y aglomera con una sustancia
aglutinante y se forman ruedas o
discos abrasivos, que en su mayoría se
usan para cortar la estructura
dentaria.
ESMERIL
• Se compone básicamente de un óxido natural de aluminio
denominado corindón. Contiene varias impurezas, como el
óxido de hierro, que tambien actúa como abrasivo.
DIAMANTE

• Es el abrasivo más duro y eficaz del


esmalte dentario, compuesto de
fragmentos de diamante. Estos se
impregnan en un aglutinante o en una
sustancia cementante sobre un
soporte metálico formando piedras de
diamante y discos.
ARCILLA REFRACTARIA

• Las cerámicas refractarias


tienen capacidad de resistir
altas temperaturas. Sin
fundir o descomponerse y
su capacidad de
permanecer sin reaccionar
e inertes cuando se
exponen a ambientes
agresivos.
• Los refractarios de arcilla
son mezclas de arcilla de
alta pureza, alúmina y sílice
que generalmente contiene
25 a 45 % en peso de
alúmina. Puede trabajar
hasta 1587 °C.
REFRACTARIO SILICE

• Los refractarios de
sílice comúnmente se
utiliza en techos de
hornos de producción
de acero y vidrio.
Pueden trabajar hasta
1600 °C.
REFRACTARIO BÁSICO

• Los refractarios básicos ricos en


periclasa (MgO) , pueden
contener calcio, cromo y hierro.
Resistentes al ataque por
escorias que contienen altas
concentraciones dde MgO y CaO.
• Se usa en alto horno para la
producción de acero.
CEMENTO

• El cemento es un material inorgánico finamente pulverizado, que


al agregarle agua, ya sea sólo o mezclado con arena, grava u otros
materiales similares, tiene la propiedad de fraguar y endurecer
incluso bajo el agua, en virtud de reacciones químicas durante la
hidratación y que una vez endurecido, conserva su resistencia y
estabilidad. Cuando el cemento es mezclado con agua y arena
forma mortero, y cuando es mezclado con arena y piedras
pequeñas forma una piedra artificial llamada concreto.
HISTORIA DEL CEMENTO

• Prehistoria: Se utilizaron bloques de piedra de gran tamaño y


cuya estabilidad dependía de su colocación.

• Egipto: Se utilizan ladrillos adobe colocados en forma regular


pegándolos con una capa de arcilla del Nilo.

• Grecia y Roma: Se utiliza cal mezclada con arena para hacer


mortero en la isla de creta. Los romanos adaptaron y mejoraron
esta técnica para lograr construcciones de gran durabilidad
como son el Coliseo Romano y Panteón Roma
Los Griegos fueron los primeros en percatarse de las
propiedades cementantes de los depósitos volcánicos al ser
mezclados con cal y arena
• Siglos lX al Xl: Se pierde el arte de calcinar para obtener cal. Los
morteros usados son de mala calidad.
• Siglos XII al XIV: Revive el arte de preparar mortero con las
técnicas usadas por los romanos.
• Siglos XIV al XVII: El mortero producido es excelente y empieza
a utilizarse en un proceso continuo.
• Siglo XVIII: Se erige el faro de Eddystone en Inglaterra. Se
reconoce el valor de la arcilla sobre las propiedades hidráulicas
de la cal.
• 1756: John Smeaton, un ingeniero inglés, encuentra las
proporciones para el cemento. Aparecen los primeros concretos.
• 1800 - 1850:
Este periodo fue caracterizado por la aplicación de tres
materiales: el acero, el cristal y el concreto que permitirían la
industrialización de la producción, la prefabricación, el rápido
montaje y la pronta recuperación de capital.
• 1873: Se construye el primer puente haciendo uso de
concreto.

• 1876: El Ing. Mazas aplica por primera vez el cálculo de los


elementos de concreto, fundamentando las bases de las
resistencias de materiales.

• 1877: Se funda la primera asociación para fijar


especificaciones del Cemento Portland, en Alemania para
controlar la calidad del producto.

• 1900: Las pruebas básicas del cemento son estandarizadas.

• 1903:Se comienzan a introducir las innovaciones del concreto


armado a la arquitectura e ingeniería
Cerámicas avanzadas
• Se desarrollaron en los últimos 50 años

• Aplicados como coberturas térmicas para proteger


estructuras metálicas, cubrir superficies, o como
compuestos importantes por sí mismos.
• Las aplicaciones en motores son típicas de estos
materiales, que incluyen el nitrito de sílice (Si3N4),
carburo de silicio (SiC), Zirconia (ZrO2) y Alumina (Al2O3)

• Su resistencia al calor y otras propiedades han llevado al


desarrollo de métodos para endurecerlos reforzándolos
con fibras , abriendo un campo de aplicaciones para
estos materiales
• Estructura: biocerámicas, herramientas de corte,
componentes de motores, blindajes.
• Eléctricos : capacitores, aislantes, circuitos
integrados , piezoeléctricos, magnetos y
superconductores
• Recubrimientos: componentes de motores,
herramientas de corte
• Químicas y ambientales: Filtros, membranas,
catálisis.
Componentes de motores

Rotor (Alúmina) Engranajes (Alúmina)


Turbocargador

Rotor Cerámico
Discos de freno cerámicos
McLaren Mercedes Benz
El mejor modo de predecir el futuro es
inventándolo.
Alan Kay
SIGUIENTE SESIÓN:

POLÍMEROS

70
Bibliografía:
Shackelford, J.F. (2010). Introducción
a la ciencia de materiales para
ingenieros (7ª ed.) España: Pearson
Educación S.A.

Askeland, D. (2012). Ciencia e


ingeniería de los materiales (7ª. ed.).
México D.F.: Cengage Learning.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN


71

También podría gustarte