Ensayo Fmi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación se centra en el fondo monetario internacional en

América latina: caso Ecuador, este tiene como finalidad ayudar a los países con problemas

económicos en este caso Ecuador, el FMI fomenta la colaboración internacional facilitando

la expansión y crecimiento del comercio. Según Fernández y Santillana (2019) expresan:

El retorno del Fondo Monetario Internacional (FMI) a la economía del Ecuador nos

plantea el desafío de comprender el nuevo acuerdo firmado entre el Estado

ecuatoriano y el organismo multilateral. Este artículo busca problematizar la Carta

de Intención firmada el 2019 por el Gobierno desde un enfoque crítico que pone en

dialogo la perspectiva de la economía y el funcionamiento del capitalismo.

El FMI es un organismo al cual se integran 189 países incluido Ecuador que es miembro

desde el año 1945, El Ecuador después de haber estado distanciado por un periodo del FMI

se volvió a acercar, el FMI le ha acreditado préstamos al Ecuador por emergencias como lo

fue en el terremoto del 2016 y actualmente por lo de la emergencia sanitaria del Covid-19.

Según Sanchéz (2021)indica que:

El FMI y el BM han desarrollado durante más de setenta años una excelente

capacidad para adaptarse a los cambios acontecidos la economía mundial y, de esta

manera, seguir desempeñando las funciones que a cada una de ellas les fueron

asignadas, al Fondo como prestamista de última instancia y garante de la

estabilidad financiera internacional y al BM como banco de desarrollo de carácter

multilateral.

“Ecuador ante un nuevo ciclo económico post COVID-19. Ecuador en 2019 consiguió un

crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de 0,3% (segundo trimestre)” Cedeño y

Sánchez (2021).
El FMI tiene como objetivo ayudar a la estabilidad económica de los países que se

encuentran en necesidades de financiamiento temporal y así puedan superar sus problemas

de balanzas de pagos. Si un país miembro realiza una solicitud el FMI pone a disposición

todos sus recursos por medio de un acuerdo de préstamo.

El FMI le exigió al gobierno ecuatoriano una serie de reformas en el mes de septiembre del

2019 en los que incluye cambios en el código orgánico monetario financiero, al código

orgánico de planificación fianzas públicas y aún mayores restricciones a los mecanismos

de autofinanciamiento. En ese mismo año el FMI anuncio que llegaría a un acuerdo

crediticio con Ecuador por 4.200 millones de dólares los cuales van hacer desembolsados

durante 3 años en el marco de SAF cuyo incumplimiento conduciría a una grave

responsabilidad internacional para el Ecuador.

DESARROLLO

El FMI es un organismo internacional creado en 1944 posterior a la segunda Guerra

Mundial, en la actualidad lo integran 189 países y el Ecuador es uno de los países

miembros desde el mes de Diciembre de 1945 con el cual mantiene arreglos desde su

membresía, el FMI ha entregado prestamos al Ecuador por emergencia por el terremoto

que ocurrió el 16 de Abril del 2016 en donde el país recibió 364 millones de dólares por

medio del marco de instrumento de Financiamiento Rápido (IFR) lo que fue utilizado para

atender las necesidades urgentes de pagos provocadas por la gravedad del terremoto. “El

préstamo tiene un período de gracia de 3¼ años, vencimiento de 5 años, y una tasa de

interés igual a 100 puntos básicos más la tasa de interés del Derecho Especial de Giro (lo

que al 7 de septiembre de 2016 equivale a una tasa total de 1,05%)”. (Dirección Nacional

de Integración Monetaria y Financiera Regional, 2017).

El Directorio del FMI aprueba un nuevo acuerdo con Ecuador de 27 meses en el marco de
Servicio Ampliado (SAF) por un monto equivalente a 4.615 millones de dólares, el

desembolso inmediato que aprobó el director ejecutivo fue de 2.000 millones disponibles

para el presupuesto. El nuevo acuerdo es para respaldar las políticas y estabilizar la

economía de Ecuador protegiendo vidas y lograr ampliar los programas de asistencia social

y “garantizar la sostenibilidad fiscal y de la deuda, y fortalecer las instituciones nacionales

para sentar las bases de un crecimiento vigoroso, duradero y generador de empleo que

beneficie a todos los ecuatorianos” (Fondo monetario internacional (FMI), 2020).

Las autoridades ecuatorianas adoptaron estas medidas para abordar la crisis económica y

sanitaria que desencadeno durante la pandemia del COVID-19, las primeras medidas que

se tomó fueron de importancia para frenar y estabilizar la expansión del virus.

“El propio FMI había previsto, mucho antes de la pandemia, que el Ecuador enfrentaría

una contracción del 0.5% en el año 2019, con un magro crecimiento del PIB de 0.2% para

el año 2020” (Benegas, 2020).

El FMI en el Ecuador trae consigo sus ventajas y desventajas, su pro seria que los

presupuestos que ha brindado el FMI en tiempos de emergencia les han servido a las

autoridades para cubrir gastos en infraestructura y catástrofe y su contra es que el Ecuador

adquirió una deuda externa la cual trae consigo problemas en la economía del país. Según

(Avila, 2019) (2019) indica que:

El FMI bajó sus previsiones de crecimiento económico de Ecuador hasta el 1.1% en

2018 y al 0.7% para 2019. También nos recuerda que otra de las medidas tomada

por Lenin fue el paquetazo Navideño o gasolinazo, que trajo consigo ajuste a los

precios de la gasolina súper.


RESULTADOS

Después de la investigación y tomando en cuenta el objetivo tenemos los siguientes

resultados que Ecuador ha recibido diferentes prestamos por parte del FMI como fue el del

año 2016, en donde el FMI aprobó un crédito a favor de Ecuador para la emergencia del

terremoto del 16 de Abril y este fue de 364 millones para solventar daños de infraestructura

y al sector agrícola en especial a las dos provincias que sufrieron más daños, el desembolso

se realizó de manera inmediata con una equivalencia de 37,5% de la cuota que mantenía el

país en el FMI, su tasa anual fue de 1,1% con un plazo de 5 años, en el año 2018 el Fondo

Monetario Internacional le otorga a Ecuador un financiamiento de 4.200 millones los

cuales fueron desembolsado en tres años, en el 2020 el FMI desembolso $1,400 millones y

el 2021 desembolso $ 1100 millones, por lo que en el año 2020 habrá un total de 5

préstamos por la emergencia de la pandemia Covid-19 por todos estos préstamos el

Ecuador tuvo que cumplir con los requerimientos que exigía la FMI.

También se debe concluir con algunos indicadores que se encuentran presentes en el

informe Staff del FMI sobre Ecuador en el año 2020.

Tabla 1

Indicadores seleccionados y proyecciones del equipo del Fondo Monetario Internacional.

Nota: Adaptada de indicadores económicos Ecuador, Fondo Monetario Internacional,


2020, Staff Report.

Indicadores de Ecuador como porcentaje del producto interno bruto (PIB) 2017, 2018,

2019 y 2020 con un crcimiento de 2.4 en el 2017, 1.3 en el 2018, 0.1 en el 2019 y el 2020

con menos 6.7, en cambio la inlacion por año fue disminuyendo desde el 2017 con 0.4 y en

el 2020 con 0 y la deuda pública de FMI en el 2017 44.6 mientras que el 2020 aumento a

un 64.6.

CONCLUSIÓN

 En conclusión, podemos determinar que este año luego de la actual convulsión

mundial creada por el Covid-19, se estima que el FMI seguirá manteniendo

programas de apoyo, como préstamos económicos para Ecuador, con el objetivo de

reabrir al comercio y mejorar la situación económica en el país.

 Una de las razones por la que el Ecuador se distanció del FMI en los gobiernos

anteriores fue el auge económico, ya que China se volvió el principal prestamista,

auditando deudas externas y condonando deudas de la organización. Los eventos

anteriores que respaldan esta relación son: la caída del precio del petróleo y el

terremoto de 2016.

RECOMENDACIONES

 Se recomienda que las autoridades ecuatorianas realicen un buen uso de estos

préstamos entregados por el FMI para ayudar a mejora el comercio y la situación

económica que el país está pasando por las secuelas que dejo la emergencia

sanitaria Covid-19 en el año 2020.

 La interacción entre Ecuador y el Fondo Monetario Internacional también

debe ser estudiada durante el próximo período de gobierno, destacando


que estos países parten con una estructura recaudatoria de impuestos

sólida y sostenible, son apoyados financieramente principalmente por el

Fondo, debido a las buenas relaciones, en el contexto financiero el país

también depende de los cambios en los precios del petróleo, de la

explotación que realiza el Estado en el territorio nacional y de los flujos de

capital financiero de las economías orientales y regionales.

BIBLIOGRAFÍA

Avila, J. (2019). ECUADOR Y EL FMI COMO SOCIO ESTRATÉGICO Related papers.

Universidad de Guayaquil, 1-15. Obtenido de

https://www.imf.org/es/About/Factsheets/IMF-at-a-Glance

Benegas, E. (2020). DES-INSTITUCIONALIZAR LA ECONOMIA SOCIAL Y

SOLIDARIA. BUEN VIVIR Y ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA View

project. researchgate. Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/353849267

Cedeño, L., & Sanchéz, E. (2021). El impacto socioeconómico del Ecuador y su relación

con el Fondo Monetario Internacional durante el Covid-19. Redalyc, 5(2), 1-12.

Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=573666758002

Dirección Nacional de Integración Monetaria y Financiera Regional. (2017). Fondo

Monetario Internacional: Financiamiento. Quito: Banco Central del Ecuador.

Obtenido de

https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/BOLETIN222017.pdf

Fernández, N., & Santillana, A. (2019). EL REGRESO DEL FMI AL ECUADOR Y LA

RETÓRICA DEL FEMINISMO EMPRESARIAL: LOS POSIBLES EFECTOS


EN LA VIDA DE LAS MUJERES. Revista Economia, 71(114), 13-33. Obtenido

de file:///C:/Users/JC/Downloads/8632.pdf

Fondo monetario internacional (FMI). (2020). SOLICITUD DE UN ACUERDO EN EL

MARCO DEL SERVICIO AMPLIADO DEL FMI: COMUNICADO DEPRENSA;

INFORME DEL PERSONAL TÉCNICO;SUPLEMENTO DEL PERSONAL

TÉCNICO; Y DECLARACIÓN DEL DIRECTOR EJECUTIVO POR ECUADOR.

Washington, D.C.: International Monetary Fund . Obtenido de

https://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/11/SPA-

Ecuador-2020-EFF-Bundle.pdf

Sanchéz, M. (2021). Las Instituciones de Bretton Wood en los últimos cincuenta años:

¿qué ha cambiado? Centro deInvestigaciones de Economía Internacional, 1-21.

Obtenido de https://orcid.org/0000-0003-0389-5885

También podría gustarte