Final Prod Lechera

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIDAD 1 – IMPORTANCIA DE LA LECHE

Importancia de la producción de leche: los mamiferos tienen una caracteristica en


común que es la glandula mamaria que secreta un liquido llamado leche, la cual es el
unico alimento que el mamifero recien nacido recibe durante su primer periodo de vida.
La leche es el alimento más completo porque contiene la mayoria de los nutrientes
esenciales: proteinas, minerales y vitaminas. Es recomendable al ser humano consumir
por lo menos ½ litro al dia para crecer adecuadamente.
Objetivos de la producción lechera: la obtención de la máxima cantidad de leche de
vaca, de buena calidad, mediante un manejo adecuado y teniendo en cuenta la
rentabilidad económica.
Factores que afectan a la producción de leche
Factores favorables:
- Eficiencia: tiene un alto grado de eficiencia para convertir la proteína del
alimento que consume en proteína de la leche.
- Intensidad: es intensiva antes que extensiva pues las labores que requieren son
mucho mayores.
- Estabilidad: la producción total de leche y el precio no varían tanto de un año
para el otro.
- Ocupación fija del personal: muchos trabajos agrícolas son temporales, sin
embargo la actividad lechera es permanente todo el año.
Factores desfavorables:
- Capital considerable: animales, tierras, instalaciones y equipos requieren de un
alto capital.
- Administración exige gran capacidad: cuanto mayor sea la empresa, más
importancia adquiere este aspecto.
- Disposiciones reglamentarias: numerosas disposiciones y reglamentos que
requieren tiempo para compenetrarse.
- Actividad absorbente: son realizadas todo el tiempo (domingos, feriados, etc)
UNIDAD 2 – SITUACIÓN DE LA LECHE
Situación de la producción de leche: La cadena láctea es un sector muy importante en
la economía y en el desarrollo territorial y social del Paraguay. Los especialistas en
nutrición recomiendan un consumo mínimo de 180 litros/equivalente por habitante al
año. Se ha incrementado el número de pequeños y medianos productores con potencial
para mejorar sus niveles de productividad y sostenibilidad. El Mercosur tiene relevancia
a nivel mundial sólo en uno de los productos lácteos: leche en polvo entera, uno de los
productos con menor valor agregado.
La contribución de la producción láctea al PIB: La participación del sector lácteo en
el PIB nacional aún no es muy significativa, pero siguiendo al sector cárnico, es el sector
pecuario que participa de manera más constante y con un crecimiento continuo anual del
54 % promedio en la última década.
Eslabones en la cadena láctea en el Paraguay: En el primer eslabón de la cadena
existen tanto los productores individuales como los productores organizados, se estima
que 5.000 productores producen 682 millones de litros de leche que llegan a la industria
por año, de los casi 900 millones de litros de leche por año producidos en todo el país.
Zonas productoras de leche: Campos 8 y 9, en el Dpto. de Caaguazú, que es
actualmente la mayor cuenca lechera del país. También las colonias menonitas del
Chaco, que ocupan el segundo lugar, luego están los productores de Itapúa, colonias
menonitas de San Pedro, Alto Paraná, Misiones, Central y Guairá, lo que evidencia que
aún falta avanzar en la creación de más cuencas lecheras.
• En el 2020, nuestro país produjo unos 1.046 millones de litros de leche al año, de
los cuales fueron industrializados 837 millones de litros.
UNIDAD 3 – RAZAS DE GANADO LECHERO
Raza lechera: es aquella que se aprovecha para obtener de ella, como producto
comercial o alimenticio, la leche o sus derivados.
RAZAS DE ORIGEN EUROPEO:
• Raza Holstein – Friesian: su origen es remoto y se ubica en las llanuras
pantanosas del norte de holanda y frisia occidental, que es una provincia
holandesa.
Caracteristicas fisicas: es una de las mas pesadas de las razas lecheras. Las vacas
maduras llegan a pesar en promedio 675kg y los toros 1000kg. Conformación
general equilibrada con pecho profundo y ancho; línea dorsal recta; anca larga y
nivelada; ubre bien balanceada y fuertemente adherida; aplomos rectos y pezuña
ancha.
Color: El color típico de la raza es el overo negro, mostrando diferentes patrones
de distribución y abundancia del negro.
Rendimiento: El promedio base actualizado es de 7,899 kg de leche por lactancia
en 305 días y en 2 ordeños por día, con 288 kg de grasa. En los EUA se
encuentran hatos con 11.000 o 12.000kg de leche por vaca y lactancia.
Adaptación climática: El ganado Frisón proviene de un país con clima templado
frío, Norte; a pesar de ello el ganado Frisón ha sido introducido a los más
variados climas del mundo, como en condiciones de explotación intensiva
veraniegas por encima de los 40°C. Se usa el rocío de agua bajo la sombra del
área de descanso, según se requiera y regulándose por termostatos.
• Raza Jersey: se originó en la isla del mismo nombre, situada en el Canal de la
Mancha entre Inglaterra y Francia.
Caracteristicas fisicas: es ligera así como también la de tipo más refinado la piel
es fina y el pelo corto. El color varía del castaño al café. Su conformación
corporal refleja un acentuado "temperamento lechero" y una buena conformación
de ubre.
Peso y rendimiento: la vaca pesa en promedio 430kg y los toros 680kg. Respecto
a su leche, se trata de la más rica en grasa y sólidos totales de todas las razas.
Adaptación climatica: ha mostrado una notable adaptación climática en
diferentes partes del mundo donde actualmente se le utiliza como raza pura.
• Raza Pardo Suiza: Origen Cantón (provincia de Suiza) en donde se inicio por
primera vez el esfuerzo de mejora de la raza.
Caracteristicas fisicas: se caracteriza por su talla mediana, el pelo es corto, fino y
suave. La cabeza es ancha y la cara moderadamente larga. La ubre esta bien
desarrollada en general, bien adherida y con pezones adecuados para el ordeño.
Peso y rendimiento: las vacas pueden pesar de 600 a 700kg y los toros de 950 a
1000kg. El rendimiento a los 6 años de edad es de 6,779kg de leche.
RAZAS DE ORIGEN INDIANO:
• Raza Gyr: originaria de la peninsula de Kathiawar en la India, región de clima
muy cálido y suelos pobres, la raza es con siderada una de las mas antiguas de la
India con mas de 12.000 años.
Colores: es una raza de multiples colores, el patrón de la raza admite el rojo el
diferentes tonalidades hasta blanco mezclado con rojo y con negro.
El Gyr hoy: el moderno Gyr es una raza de doble propósito (carne y leche). Es
actualmente la mas lechera raza cebuina con vacas excepcionales que han
producido hasta 18.000kg de leche en una lactancia.
• Raza Sahiwal: se origino en la región de Punjab localizada a lo largo de la
frontera hindú/paquistaní. Es una de las mejores razas lecheras de la India y de
Pakistán. Las vacas producen en promedio 2270kg de leche/ lactación. Su color
puede oscilar desde el rojo, rojizo y rojo más encendido.
• Raza Red Sindhi: es originario de Pakistan donde es considerado raza nacional.
El pelaje de de color rojo variando del amarillo anaranjado al castaño. Hay vacas
excepcionales que han producido hasta 7000kg de leche en una lactan cia. Es una
de las razas suficientemente rusticas como para sobrevivir sin suplementación
adicional.
• Raza Guzerat: se origino en el norte de la India. Existen hembras que han
producido hasta 10.000kg de leche en una lactancia. Los toros llegan a pesar
1.300kg. En EEUU fue muy importante en la formacion de la raza Brahman.
Guzerat se ha destacado en el rendimiento en canal y conversión alimenticia,
fertilidad bajo condiciones adversas, mansedumbre y longevidad.
UNIDAD 4 – RAZAS SINTETICAS DE GANADO LECHERO
Razas sinteticas de ganado lechero: se obtienen a traves de cruzamientos o
apareamientos de individuos pertenecientes a razas diferentes, siendo por lo menos una
de las razas de origen puro.
Objetivo de mejoramiento de producción de leche: la obtención de productos
eficientes en condiciones de pastoreo natural.
Raza Girolando:
- Hechos y datos históricos: ocurrio en la década del 40. Los criadores brasileños
comenzaron a practicar intensamente el cruzamiento del Gyr con el holandes,
buscando rusticidad y productividad. Se puede caracterizar el girolando como
productor de leche por la funcionalidad y productor de carne por la
adaptabilidad. Las hembras girolando son perfectas para la producción en los
trópicos: capacidad y soporte de ubre, tamaño de pezones, factores intrinsecos a
la lactación, conversión alimenticia, eficiencia reproductiva.
- Rusticidad: surgio y se reprodujo espontaneamente en Brasil. Su capacidad de
autorregulación del calor corporal, conformación muscular y esqueletica, etc, son
condiciones que les proporcionan gran resistencia y adaptación al medio
ambiente.
- Vida útil: se inicia normalmente a los 30 meses de edad (edad de 1ra cria), el
pico de producción lechera llega hasta 10 años y produce satisfactoriamente
hasta los 15 años.
- Produccion lechera: el promedio de producción lechera por lactación es de
3.600kg en 305 dias, con 4% de grasa acumulando una producción vitalicia sobre
los 20.000kg de leche, que se inicia normalmente a los 30 meses de edad.
UNIDAD 5 – ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLÁNDULA MAMARIA
Estructura de la glándula mamaria: la ubre esta compuesta por 4 glándulas mamarias,
siendo cada una de ellas una glándula separada que secreta la leche por su propio pezón.
Los cuartos posteriores o de atrás, producen el 60% y los anteriores el 40% de la leche.
Sistema suspensor: la ubre esta compuesto de varios tejidos que le sirven de suspensión
y apoyo que son:
- La piel, fina y elástica.
- Tejidos sub-cutáneo y tendinoso.
- Ligamentos elásticos suspensores medio: dividen a la glándula en 2 mitades.
- Ligamentos elásticos suspensores laterales: son mas fibrosos que los anteriores y
estan a cada lado de la ubre.
Sistema conductor:
- El pezón: los delanteros son mas largos que los traseros.
- Canal del pezón: es un esfinter que impide que se escape la leche entre los
ordeñes y actúa como una barrera que no deja entrar bacterias.
- Cisterna del pezón: es la cavidad situada dentro del pezón, pudiendo almacenar
de 15 a 40gr de leche.
- Cisterna de la glándula: es como un vaso colector para los canales galactófaros
que desembocan en dicha cisterna.
Sistema secretor o productor de leche:
Los alvéolos: constituyen la unidad funcional de la glándula. Son pequeños sacos en
forma de pera, compuestos sus paredes de una sola capa de células epiteliales apoyadas
en una fina membrana. Cada alveolo es circundado por una fina red de vasos sanguineos
los que transportan el material necesario para fabricar la leche. Los alvéolos se agrupan
en racimos para formar un lóbulo o lobulillo. Estos lóbulos están rodeados y mantenidos
juntos por tejido conectivo.
Al momento del ordeñe, el 40% de la leche se halla en las cisternas de la glándula y del
pezón y en los conductos principales, y el 60% en los alvéolos.

Fisiologia o funcionamiento de la glándula mamaria:


La leche se forma básicamente a partir de los elementos constitutivos de la sangre:
1. Por pasaje directo de elementos comunes como es el caso del agua, vitaminas,
sales minerales y anticuerpos que pasan directamente a la leche desde la sangre.
2. A través de la reelaboración en las células alveolares de las sustancias
precursoras.
Control hormonal: los estimulos provenientes de la ubre cuando se inicia el ordeñe o
mama el ternero, llega siguiendo la columna vertebral al cerebro de la vaca donde la
glándula hipófisis libera la hormona OXITOCINA a la corriente sanguinea, posibilitando
la bajada de la leche en la ubre. La vida medida de la oxitocina en sangre es de 5 a 7
minutos.
UNIDAD 6 – HIGIENE DE LA LECHE
Rutina del Ordeñe: las buenas practicas empiezan con un buen cuidado de la vaca en
los pastos, corrales y establos. El objetivo es producir leche higienica. En el ordeñe
manual como en el mecánico, el ordeñador debe tener en cuenta el mecanismo
fisiológico del ordeñe. En caso contrario, no podrá obtener toda la leche que la vaca es
capaz de producir. La leche es secretada en la ubre a partir de los materiales que hasta
ella le transporta la sangre. Estos materiales provienen de los alimentos que la vaca
consume. La cantidad de leche depende en gran parte de la cantidad de alimentos
consumidos.
Estimulos que provocan la expulsión y retención de la leche: Trato del personal.
Comodidad de las instalaciones. Suministro de alimentos concentrados durante el
ordeñe. Buen equipo de ordeñe y en buen estado de mantenimiento.
Horario de ordeñe: el ordeñe es a la madrugada y luego a las 12 o 13hs. Los intervalos
entre ordeñe deben ser minimo de 8 horas.
Ordeñe Manual: nunca se deben humedecer las manos con los primeros chorros de
leche, ya que posee una alta carga microbiana.
Secuencias: proporcionar un ambiente tranquilo y limpio. Realizar la prueba del
primer chorro, que consiste en ordeñar los primeros chorros de leche en un recipiente de
fondo oscuro, para detectar cualquier alteración en la leche. Mojar los pezones con agua
limpia para quitar toda la suciedad. Lavar y secar los pezones con toallas desechables
individuales. Estimular los pezones. Ordeñar a fondo los cuartos mamarios. Sellar los
pezones con un desinfectante.
Pasos para el ordeñe: no emplear la punta de los dedos en el ordeñe. El pezón debe
tomarse a mano llena, con el dedo pulgar y el índice se sujeta al pezón en su parte
superior. La yema de los dedos debe ser la superficie de contacto con el pezón, y no la
punta de los dedos.
Higiene de los utensilios: lavar inmediatamente de terminado el ordeñe. Enjuagar
con agua tibia. Enguajar con detergente a 50C usando cepillos. Enguajar con agua
caliente pata sacar el detergente. Esterilizar.
Ordeñe Mecánico: es el mas utilizado en los paises de pecuaria lechera avanzada. Por
medio de este pueden ser ordeñadas 60-100 vacas por hora.
Componentes básicos:
- Sistema de vacio: constituido por la bomba, tanque y regulador de vacío,
vacuometro (para medir el vacio) y las cañerias de vacío.
- Sistema de pulsado: formado por el pulsador, mangueras de pulsado y pezoneras.
- Sistema de transporte de leche: mangueras de leche, baldes o cañerias de leche.
Rutina de ordeñe: la rutina debe ser de forma secuenciada, obedeciendo el mismo
horario todos los dias. El número de unidades de ordeñe por operador
recomendada técnicamente debe ser de 2 a 3 bajadas o unidades de ordeñe en el
sistema de balde al pie, 3 a 4 en el sistema de cañerias de leche y 4 a 5 en el
sistema de espina de pescado.
Pasos del ordeñe:
Antes del ordeño: Comprobar con regularidad la salud de la ubre. Planificar el
orden del ordeño. Pre-ordeño siempre. Limpiar los pezones cuidadosamente.
Durante el ordeño: comprobar el vacio del ordeño. Colocar la unidad de ordeño
inmediatamente despues de la preparación de la ubre. Evitar sobreordeño. Comprobar el
vaciado de las cisternas de la ubre.
Después del ordeño: baño de pezones inmediatamente. Limpiar el equipo de
ordeño inmediatamente después del ordeño. El enfriamiento previene la multiplicación
de bacterias. Comprobar con regularidad el resultado del ordeño.
Tratamieto de la leche en el tambo: la leche debe ser filtrada a través de unos
coladores especiales antes de ser enfriaa por medio de diversos medios como ser:
Pileta de refrescado:
Aparato a placas: está armado de forma tal que entre dos placas circula leche,
entre las dos siguientes agua, en la siguiente leche y asi sucesivamente.
Tanques enfriadores: consisteen maquinas frigorificas basadas en la expansión de
un liquido refrigerante, manteniendo una temperatura de 4°C, pudiendo almacenarse la
leche asi enfriada durante 48hs sin que la leche sufra alteraciones.
UNIDAD 7 – INSTALACIONES
FACTORES A CONSIDERAR:
Factores Económicos:
- Tipo de explotación: la rentabilidad económica es el factor principal para
determinar el sistema más apto de producción de leche, pues siempre el objetivo
debe ser la ganancia de dinero.
- Ubicación: ya que el consumo mayor es en las ciudades es por eso que los
tambos estan ubicados alrededor de las mismas.
- Necesidad del mercado: en las ciudades se tiene mercado suficiente, pero
desafortunadamente se debe competir con productos importados.
- Costos de producción: cada finca tiene un costo diferente que depende de su
sistema de producción.
- Mano de obra disponible: en nuestro pais la mano de obra es relativamente
abundante y barata, el problema es la falta de personales calificados.
Factores Culturales:
- Aspecto cultural de la población: en nuestro medio la gente no esta acostumbrada
a consumir leche.
- Grado de desarrollo de la comunidad: es necesario un cierto grado de
conocimiento y capacitación para el sistema comercial de la producción.
Factores Fisicos:
- Ambiente: en cualquier clima es posible producir leche, pero tiene costos
diferentes.
- Recursos de la producción: la superficie disponible de tierra es muy importante
para determinar el sistema de producción.
- Calidad de la tierra: se debe considerar que no sea terreno bajo, arenoso,
erosionable, etc.
Sistemas de producción:
- Intensivo: la caracteristica principal es la alta producción de leche por vaca y por
hectarea. Para ello se debe considerar: la genética, manejo y sanidad del rebaño,
condiciones ambientales, alimentación, praderas cultivadas.
- Extensivo: se practica con vacas no muy aptas para la producción de leche, se
ordeñan una vez al dia y durante cierto tiempo se hallan a campo sin recibir
suplementación alguna.
Destino de la producción de leche: consumo directo solo es posible cuando el mercado
se halla cerca, de lo contrario deben hacerse inversiones costosas para la conservación y.
transporte de la leche.
Para la industrialización o elaboración de productos lácteos: tambos que se
encuentran lejos del mercado y que hagan dificil que la leche llegue en buen estado al
mercado, es mejor industrializarla en la propia finca. El método más facil es descremar
la leche y fabricar crema o manteca.
Selección del terreno para el tambo: se debe considerar:
- Vias de comunicación: se debe tener en cuenta la cercania al mercado ya que la
leche es producida todos los dias.
- Costo del terreno: tiene influencia sobre el costo total de la producción.
- Provisión de agua: es imprescindible en cantidad y calidad, por lo que es
importante poseer un reservorio de agua.
- Provisión de energia electrica: es importante para el funcionamiento de la
ordeñadora, la picadora de forrajes, etc.
- Cercania del mercado: reduce los costos del transporte, conservación y
almacenamiento de la leche.
- Orografia del terreno: un terreno muy accidentado o erosionado dificulta los
trabajos agricolas.
- Caracteristicas del suelo: es muy importante el tipo y fertilidad del suelo.

Selección del área para las construcciones: se debe tener en cuenta:


- Topografia del terreno: lo ideal es un lugar plano y alto.
- Orientación, iluminación y protección de los vientos: la orientación recomendada
es de sureste – noroeste.
- Uso y tamaño de las construcciones: de acuerdo al sistema de producción:
*Intensivo: el tambo necesita estar bien equipado, con sombras y agua en
cantidad suficiente.
*Extensivo: con pastoreo permanente.
- Cercania del terreno para la producción de forraje.
- facilidad para eliminar estiercol y orina.
Diseño de las construcciones:
Alojamiento del ganado para:
- Terneros: deben estar separados de sus madres. El galpón para terneros puede ser
de Norte a Sur. El costado Sur se debe cerrar totalmente. En los otros costados
las paredes son de 1 – 1.20 mt. de alto.
- Vaquillas: Si se cuenta con piquetes con buena pastura, no es necesario que el
ganado joven mayor de 6 meses permanezca estabulado, pueden estar a pastoreo.
- Vacas lecheras: existen varias razones para proveerles de resguardo. En primer
lugar para proteger a los animales, así como a los alimentos, equipos y personas
que las atienden, contra los efectos del clima.
Tinglados, salas de ordeñe, galpones: Tendrá un mínimo de 2.20 a 2.50 m. de altura. El
techo podrá ser de cualquier material apropiado para este tipo de instalaciones. El piso
será fuerte, impermeable, con una inclinación hacia los canales de desagüe, lo apropiado
es un declive del 2 %.
Tipos de sala de ordeñe:
• Piso a nivel sin fosa: facilita su construcción y disminuye su costo. Pueden ser:
una hilera, doble hilera con pasillo, brete a la par, diagonal.
• Con fosa: el ordeñador puede estar de pie para realizar todas sus tareas. La
profundidad de la fosa es de 75 a 90cm. Pueden ser: túnel o mangas, tándem,
poligonal, espina de pescado, rotativos.
- Brete a la par: sistema caracterizado por su simplicidad, donde los animales se
disponen paralelamente uno al lado del otro en bretes individuales. Cada dos
bretes queda un espacio donde se dispone el operario. a comodidad del operario
es muy reducida, puesto que debe trabajar agachado.
- Diagonal: los animales se disponen en bretes individuales con entrada y salida
independiente. sin espacios intermedios y dispuestos en ángulo de 45°.
- Túnel o mangas: se trabaja en tandas de animales, cabe en construcciones
angostas, grandes distancias de ubre a ubre, entrada y salida a los extremos, una
sola entrada y una sola salida.
- Tándem: los animales se disponen uno detrás del otro dentro de bretes que
permiten su entrada y salida individual.
- Espina de pescado: los animales se ubican a ambos lados de una fosa central, uno
al lado del otro formando cierto ángulo con ella. Los ordeñadores trabajan
parados dentro de la fosa, lo que representa una mayor comodidad.
- Rotativo: concebido para ordeñar un elevado número de animales en poco
tiempo y con un mínimo de mano de obra. Rendimiento: hasta 100 vacas/hora
siendo el movimiento de la plataforma continuo.
UNIDAD 8 – MANEJO DEL TERNERO
Manejo de la vaca preñada: El cuidado del ternero se inicia ya antes de su nacimiento,
proporcionando a la vaca gestante un buen manejo. Se recomienda que las vacas ganen
600 a 800 gr. de peso por día durante los últimos tres meses de gestación, debiendo estar
en buenas condiciones corporales. Las vacas deben secarse, es decir, dejar de ordeñarse,
45 a 60 días antes de la fecha probable de parto.
Cuidados del ternero recién nacido: Al nacer el ternero, por lo general la vaca le
proporciona los primeros cuidados. Sin embargo, se debe: Limpiar las mucosidades y
suciedades de la nariz y la boca; Llevar al ternero a un lugar protegido de las
inclemencias del tiempo; Cortar el cordón umbilical a 3 cm. de la base y desinfectarlo
con tintura de yodo al 7 %; Inducir al ternero a mamar el calostro en mamaderas o en
baldes; Identificar al ternero con tatuajes; El descorne y la extirpación de pezones
supernumerarios.
Sistemas de cría: Existen varios sistemas de cría de terneros:
- Sala cuna o boxes fijos: de 2.5 m2 por animal, ubicado bajo techo con paredes de
mampostería o madera. Se debe evitar el contacto físico entre los terneros.
- Jaulas móviles: ubicada en piquetes con buena pastura. Poseer techo que permita
guarecerle del sol y de la lluvia. Las jaulas deben ser cambiadas de lugar cada 1 ó
2 días de acuerdo a las necesidades.
- Estacas: sistema económico y práctico, donde por una estaca de metal, se
colocan dos aros, para ubicar dos o tres recipientes (baldes).
Criterios para realizar el destete en terneras lecheras: Peso: 70 - 80 Kgr. en terneros
Holando. Edad: 60 – 70 días de acuerdo al desarrollo del animal. Consumo de
concentrado: 1.5 a 2 Kgr. por día.
Alimentación del ternero:
- Suministro del calostro: el calostro es la secreción de la glándula mamaria al
inicio de la lactación, y dura de 3 a 6 días. Como el calostro es insustituible, se
recomienda guardar calostro congelado de vacas de más de un parto, del primer
ordeño post-parto, para casos de emergencia. El calostro así conservado, para su
posterior utilización debe ser descongelado a baño María a 37°C antes de
suministrar al ternero.
- Alimentación liquida: existen diferentes formas de suministro de leche a los
terneros, que se clasifican en natural que es cuando el ternero mama directamente
de la vaca; y artificial cuando el ternero es separado de la madre y recibe todo el
alimento liquido en baldes o mamaderas.
- Cantidad, frecuencia y tiempo de suministro de la leche: Se recomienda 4 a 6
litros de leche por día, dividido en dos tomas diarias, los primeros 15 días.
- Sustitutos lácteos: leche en polvo para terneros y leche de soja.
- Alimentación concentrado y balanceado: Para un destete precoz del ternero, es
necesario que comience a ingerir concentrado o balanceado iniciador, a partir de
la 2° semana de vida.
UNIDAD 9 – MANEJO DE VAQUILLAS
El período correspondiente entre el momento que termina la cría y aquel que se fecunda
por primera vez a la vaquilla, es generalmente llamado recría. Una vaquilla bien
alimentada, muestra los primeros signos de celo a los 6 a 9 meses de edad, y es en este
período cuando se inicia la pubertad.
Fase de recría: a partir de esta edad, siempre y cuando el desarrollo sea normal, las
vaquillas deben estar en condiciones de permanecer en pastoreo de buena calidad, con
un pequeño suplemento concentrado. Recomendaciones: suministrar buen forraje;
Vigilar el estado del animal y su desarrollo; Mantener en las praderas sal y mezclas
minerales; Proveer agua abundante y limpia.
Crecimiento normal: El crecimiento normal de acuerdo a ciertos estándares de algunos
países, establecen que para la raza Holando su peso al nacer debe ser de 41 – 42 Kgr.,
siendo los machos generalmente más pesados.
Al momento del parto: la vaquilla debe enfrentar un triple desafío: producción
máxima; debe continuar su desarrollo; debe preñarse dentro de los 90 dias.
* Haciendo el primer servicio entre los 15 a 18 meses de edad, se tendrá el primer parto
a los 24 ó 27 meses de edad, lo que representará: lograr más rápido mejoramiento
genético; vida productiva más larga; aumenta el número de animales; una lactancia
adicional.
UNIDAD 10 – MANEJO REPRODUCTIVO DE LAS VAQUILLAS
Aspectos generales del tracto reproductivo: La mayoría de las partes del tracto
reproductivo pueden ser examinadas en forma indirecta, cuando un brazo es extendido
dentro del recto (palpación rectal):
- Vagina: La vagina es un tubo aplastado, de normalmente 30 cm de largo. Es el
lugar de deposición del semen durante el servicio natural.
- Cérvix: El cérvix, o cuello del útero, es un fuerte músculo de alrededor de 10 cm
de largo y 2,5 a 5 cm de diámetro. Se encuentra perforado en el centro por un
angosto canal. El canal se encuentra usualmente cerrado (y sellado durante la
preñez) excepto durante el celo y el parto.
- Útero: El útero es la parte del tracto reproductivo donde el feto en desarrollo es
mantenido. En una vaca no preñada, el cuerpo del útero es de menos de cinco
centímetros de largo, y posee cuernos izquierdo y derecho que se curvan como
los de un carnero.
- Oviductos: Los oviductos son dos tubos contorneados que unen cada uno de los
cuernos del útero con el ovario respectivo; tienen más de 20 cm de largo y
solamente 0,6 cm de diámetro. La fertilización, o la unión de un óvulo con un
espermatozoide, se producen en el oviducto.
- Ovarios: Las funciones más importantes del ovario son: Producir un óvulo
maduro cada 21 días cuando la vaca posee un ciclo estral normal; Secretar
hormonas.
* Las vaquillas ya manifiestan celo a los 250-270 Kg.

Control del desarrollo sexual: el hecho de que el animal haya alcanzado la madurez
sexual debe ser registrado.
Servicios: El servicio se puede realizar de dos formas: monta natural e I.A.

También podría gustarte