Glandula Mamaria Yr

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

TALLER DE MORFOFISIOLOGIA III

GLANDULA MAMARIA

ESTUDIANTE:
YERENA LLERENIS CALI

DOCENTE:
ROGER SALGADO OTERO
MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
2020
1. ¿Cómo está compuesta anatómicamente la glándula mamaria?
La glándula mamaria es única dentro de las estructuras del cuerpo, no solo por ser
exocrina o por ser una modificación de la piel, sino porque lleva una única función
de transferir alimento de la madre a la cría, en una forma que puede ser utilizada
por el recién nacido. En este sentido, la ubre tiene la propiedad de convertir en
leche, los nutrientes que han sido transportados en la sangre. Para producir 1 kg o
litro de leche, es necesario que fluya, a través de la ubre, entre 400 y 500 litros de
sangre, por lo que el ganado de leche especializado requiere consumir una
cantidad adecuada de alimento de buena calidad.
La ubre de una vaca se divide en dos secciones internas muy evidentes (derecha
e izquierda), separadas por el ligamento suspensorio medio, que provee el soporte
primario de la ubre. Dicho ligamento es elástico y está adherido a la pared
abdominal. Estas dos secciones están divididas por una fina membrana,
convirtiéndola en cuarto delantero y cuarto trasero (Figura 1). No hay mezcla del
tejido secretor entre los diferentes cuartos, es decir cada uno es una glándula
independiente y cada uno de ellos desemboca en un pezón. Los cuartos traseros
son, generalmente, más grandes que los delanteros y contienen entre 25 y 50%
más tejido secretor, lo que significa que de un 55 a un 60% de la leche, que
produce una vaca, proviene de los cuartos traseros.

Figura 1. Anatomía de la ubre mostrando los diferentes ligamentos y cuartos.


Además del ligamento suspensorio medio, la glándula mamaria posee también
otras estructuras de soportecomo la piel, que la protege del ambiente exterior y
evita que se balancee excesivamente de lado a lado; los ligamentos suspensorios
laterales,que se adhieren a la pelvis y no son elásticos, y finalmente la lamellae
septa, que son bandas de tejido conectivo, que van entre el ligamento suspensorio
medio y los laterales.
Más internamente, la anatomía de la ubre es mucho más fascinante. Dentro de la
ubre se encuentran millones de alveolos, que representan la estructura funcional
más pequeña del tejido mamario. Son como pequeñas bolas formadas por células
epiteliales, que sintetizan o producen la leche (Figura 2). La leche drena o sale de
los alvéolos, por medio de ductos.

Figura 2. Alveolo: estructura funcional más pequeña del tejido mamario


Los alveolos están rodeados por células mioepiteliales, que se contraen por acción
de la oxitocina, lo que ocasiona que la leche sea expulsada de éstos. Un grupo de
alveolos y ductos conforman un lóbulo. Los ductos forman una especie de tubería,
por medio de la cual se remueve la leche, desde las células secretoras hasta el
pezón. La mayoría de la leche se almacena dentro de éstos entre ordeños o
amamantamientos. Los lóbulos se encuentran organizados en unidades de mayor
tamaño, que descargan la leche en un conducto colector de mayor tamaño, que
conduce a la cisterna de la ubre, la cual descansa directamente encima del pezón
de la glándula.
El pezón forma un canal, por medio del cual se puede extraer la leche de la
glándula. Posee una piel suave, que lo recubre y un sistema muy rico de
inervación e irrigación sanguínea. La punta de la teta se cierra con un anillo de
músculo liso o esfínter.
En su extremo superior, el pezón está separado de la cisterna de la ubre, por una
serie de delicados pliegues de células, particularmente sensibles al daño. Estos
pliegues de tejido, se encuentran también en el otro extremo del pezón,
directamente por encima del esfínter del mismo y se conocen con el nombre de
Roseta de Fürstenburg. Después del ordeño y durante el periodo seco, el orificio
del pezón se llena de una especie de cera o queratina, evitando así la entrada de
organismos patógenos hacia lo interno de la ubre. En otras palabras, el pezón
sirve como una barrera de microorganismos invasores, por lo que la preservación
de sus estructuras es esencial para mantener normales los mecanismos de
defensa contra las bacterias productoras de mastitis (Figura 3). La formación de
este tapón o barrera de queratina tarda aproximadamente 30 minutos, por lo que
se recomienda no permitir que las vacas se echen, antes de haber transcurrido
este periodo de tiempo.

Figura 3. El sello de queratina en el orificio del pezón, sirve de barrera contra la


entrada de organismos patógenos.

2. Explique el reflejo de eyección de la leche

La vaca no libera la leche solo cuando el productor quiera ordeñarla. La eyección


o salida de la misma es un reflejo neurohormonal, que tiene un componente activo
(del lumen de los alveolos a los ductos) y otro pasivo (de los ductos pequeños a
los grandes).
Existen una serie de estímulos naturales, que activan el reflejo de la eyección de
la leche, como el amamantamiento, el lavado de la ubre o el hecho de que la vaca
observe al ternero; pero también existen otros condicionados, como el sonido de
los tarros de la leche o el de las máquinas de ordeño, al ofrecérseles alimento, el
silbido del ordeñador o el hecho de que la vaca pueda observar la sala de ordeño.
Estos mensajes llegan al cerebro (componente nervioso), que libera la hormona
oxitocina en la sangre (componente hormonal), la cual actúa sobre las células
mioepiteliales, ocasionando la eyección de la leche (Figura 4).

Figura 4. Reflejo neurohormonal necesario para la eyección de la leche.


3. ¿Cuáles son los componentes nutricionales de la leche?
La leche es una compleja mezcla de distintas sustancias, presentes en suspensión
o emulsión y otras en forma de solución verdadera y presenta sustancias
definidas: agua grasa, proteína, lactosa, vitaminas, minerales; a las cuales se les
denomina extracto seco o sólidos totales. Los sólidos totales varían por múltiples
factores como lo son: la raza, el tipo de alimentación, el medio ambiente y el
estado sanitario de la vaca entre otros. (Tabla 1).

Tabla 1. Composición general de la leche


en diferentes especies (por cada100 gr)

El agua. Es la fase dispersante, en la cual los glóbulos grasos y demás


componentes de mayor tamaño se encuentran emulsionados o suspendidos. Las
sustancias proteicas se encuentran formando un coloide en estado de “sol” liófobo
(caseína y globulina) o liófilo (albúmina), mientras que la lactosa y las sales se
hallan en forma de solución verdadera.
Proteínas. La proteína contenida en la leche es del 3,5% (variando desde el 2.9%
al 3.9%). Esta “proteína láctea” es una mezcla de numerosas fracciones proteicas
diferentes y de pesos moleculares distintos, (ver figura 1). Las proteínas se
clasifican en dos grandes grupos: caseínas (80%) y proteínas séricas (20%).
La caseína. Es la proteína más abundante, además de ser la más característica
de la leche por no encontrarse en otros alimentos, existen tres tipos de caseínas
(α, β y Kapa caseína), en la leche también se encuentra la albúmina y la globulina.
El valor biológico de la caseína en la alimentación obedece a su contenido en
aminoácidos esenciales que se separan del la parte acuosa por acción de enzimas
como la renina o la quimiocina, que son las responsables de la precipitación de la
proteína en el elaboración de quesos.
La albúmina. Es la proteína de la leche, que sigue en cantidad a la caseína, con
una cifra aproximada de 0.5%. Mientras que la caseína es relativamente estable a
la acción del calor, las albúminas se desnaturalizan con facilidad al calentarlas.
Por esta razón durante el proceso de calentamiento a altas temperaturas se
destruye gran parte de la proteína sérica.
Las globulinas de la leche, son proteínas de alto peso molecular que se
encuentran preformadas en la sangre. También es posible que parte se produzca
en las células del parénquima mamario. Son las proteínas que más fluctuaciones
experimentan en el transcurso de un período de lactación, desde 9% al 16% del
total de la proteína, que es la tasa que puede alcanzar en el calostro, disminuye
hasta ser de sólo unas milésimas de dicho porcentaje en las últimas etapas de la
lactancia.
Los anticuerpos o inmunoglobulinas que se encuentran en el calostro son
proteínas que se encuentran en el torrente sanguíneo, y hacen parte del sistema
inmunológico cuya función es neutralizar y ayudar a destruir bacterias, así como
otras partículas extrañas que hayan invadido el cuerpo; debido a esto se hace
necesario el consumo de calostro en las primeras horas de vida del neonato.
Componente graso. La grasa láctea se sintetiza en su inmensa mayoría en las
células secretoras de la glándula mamaria y constituye cerca del 3% de la leche;
se encuentra en forma de partículas emulsionadas o suspendidas en pequeños
glóbulos microscópicos, cuyos diámetros pueden variar de 0.1 a 0.22 micrones
que se encuentran rodeados de una capa de fosfolípidos que evitan que la grasa
se aglutine y pueda separarse de la parte acuosa. La grasa de la leche puede
sufrir alteraciones causadas por la acción de la luz, del oxígeno y enzimas
(lipasas). Los procesos hidrolíticos oxidativos conducen a la formación de
peróxidos, aldehídos, cetonas y ácidos grasos libres, originándose así alteraciones
del sabor que se hace sebáceo o rancio.
Elementos Minerales. La leche de vaca contiene sodio, potasio, magnesio,
calcio, manganeso, hierro, cobalto, cobre, fósforo, fluoruros, yoduros. Además, se
reconoce la presencia de otros en cantidades vestigiales, como el aluminio,
molibdeno y plata. En la membrana de los glóbulos grasos se encuentran en
mayor concentración el calcio, cobre, hierro, magnesio, manganeso, fósforo y zinc.
Una parte de los metales, sobre todo los alcalinos y los halógenos, se encuentran
libres en forma de iones en solución. El calcio, por el contrario, se halla en su
mayor parte ligado a la caseína. Tan sólo un tercio del calcio y del magnesio se
encuentra en disociación iónica. Además de los cloruros y fosfatos, deben
mencionarse también los citratos, presentes en una cuantía media de 2.3 gr/Lt.
Vitaminas. La leche contiene vitaminas como la A, D, E, K, B1, B2, B6, B12, C,
carotenos, nicotinamida, biotina, ácido fólico, su concentración está sujeto a
grandes oscilaciones. El calostro posee una extraordinaria riqueza vitamínica,
contiene de 5 a 7 veces más vitamina C y de 3 a 5 veces más vitaminas B2, D y E
que la leche normal. También influye la época del año, tiempo atmosférico,
ambiente y la alimentación; este último factor repercute especialmente en los
carotenos y en la vitamina A como consecuencia de la abundante ingestión de
carotenos cuando la base de la alimentación son forrajes frescos.
Enzimas. Las enzimas contenidas en la leche se aprovechan para efectos de
inspección y control, ya que muchas de ellas influyen en la calidad de la leche y en
el origen de distintas alteraciones. Las enzimas de la leche carecen de valor desde
el punto de vista alimenticio, sobre todo para los organismos ya desarrollados.
4. Explique el mecanismo fisiológico de la lactancia
El desarrollo de la glándula mamaria se inicia en el feto en todas las especies
mamíferas. En el feto bovino, desde el ectodermo, las líneas mamarias son
visibles desde el día 35. Alrededor del tercer mes los canales mamarios y se
forman los conductos excretorios y luego se forman los alvéolos. El sistema
excretorio es completado al final del segundo trimestre de la vida fetal.
Durante el primer estadio post-natal, el proceso de crecimiento es a una tasa igual
que el resto del cuerpo (crecimiento isométrico). Al comienzo del tercer mes la
glándula mamaria comienza a crecer 2-4 veces más rápido que el resto del cuerpo
hasta la pubertad (crecimiento alométrico). Previo a la pubertad el tejido mamario
es influenciado por factores de crecimiento y hormonas.
A edad adulta el ciclo de la lactación puede dividirse en periodos consecutivos:
mamogénesis, lactogénesis. galactopoiesis e involución. Cada fase caracterizada
por un estricto control hormonal. Tres categorías de hormonas están involucradas:
hormonas reproductivas (estrógenos, progesterona, lactógeno-placentaria,
prolactina y oxitocina) actúan directamente sobre la glándula mamaria. Hormonas
de! metabolismo (hormona crecimiento, corticoesteroides, tiroides, insulina) que
funcionan en distintas partes del cuerpo y a menudo tienen efecto sobre la
glándula. Finalmente hormonas de producción local que incluyen la hormona de
crecimiento, prolactina, paratiroidea-peptídica (PTHrp) y leptina (recientemente
descripta, hormona con síntesis en el tejido adiposo pero también en la glándula
mamaria). La PTHrp se expresa en células del epitelio mamario durante la
lactación y recientes experimentos en cobayos informan que su secreción puedes
relacionarse con las concentraciones de calcio extracelular y su importancia en el
transporte de calcio desde la sangre a la leche.
5. Explique cómo se da el desarrollo de la glándula mamaria
El desarrollo futuro durante la preñez y el inicio de la lactancia con los
consecuentes sucesos adaptativos metabólicos y de comportamiento. Al inicio de
la preñez el sistema endocrino sufre dramáticos cambios. El crecimiento de la
glándula mamaria es estimulado por la hormona de crecimiento (HC) y la
prolactina (PRL), esteroides adrenocorticales, estrógeno y progesterona, gastrina
y secretina del sistema gastrointestinal.
El inicio de la lactancia es acompañado por aumento del volumen sanguíneo,
producción cardiaca, flujo sanguíneo mamario y flujo sanguíneo a través del flujo
sanguíneo hepático y gastrointestinal, que proveen a la glándula mamaria con
nutrientes y hormonas para la síntesis de leche. El reflejo de eyección se activa
con la presencia de leche en la glándula y la oxitocina que actúa en la contracción
de las células mioepiteliales. Además de los mecanismos centrales, mecanismos
locales dentro de la glándula mamaria regulan el inicio de la lactancia,
mantenimiento, regulación del flujo sanguíneo y adoptosis8 (muerte programada)
de las células de la glándula mamaria. Estudios recientes han demostrado que la
vasopresina tiene un lugar en la eyección de leche. Una mayor eficiencia en la
respuesta de oxitocina se obtiene si la vaca es alimentada durante el ordeñe.
Además del ordeñe, la oxitocina tiene influencia en el comportamiento maternal y
el metabolismo.
La fisiología de la lactancia es uno de los más interesantes y cambiantes áreas de
investigación en biología. Debido a los sistemas de selección y reproductivos, las
vacas lecheras producen mucho más leche que la necesaria para criar su cría. A
pesar del aumento de la producción lechera, la composición de la leche se
mantiene y no reproduce los cambios productivos. Los cambios en las demandas
metabólicas en las vacas en lactancia tienden a aumentar.
BIBLIOGRAFIA

- AKERS, M.R. 2002. Lactation and the mammary gland. Ames, IA. USA,
Iowa State Press. 278 p.
- CASTRO, A. 1999. Producción bovina. San José, C.R., EUNED. 428 p.
- KENSINGER, R. 2006. Notas del curso “Physiology of Lactation”. USA, The
Pennsylvania StateUniversity
- LARSON, B.L (Ed). 1985. Lactation. Ames, IA. USA, Iowa State Press. 76 p
- ELIZONDO SALAZAR., J. A. Anatomia de la ubre y secreción de la leche.
Universidad de Costa Rica.
- AGUDELO GOMEZ., D, A., BEDOYA M., O. 2005. Composición nutricional
de la leche de ganado vacuno. Corporación Universitaria Lasallista.
Antioquia, Colombia, pp. 38-42.
- Claudio E. Glauber. 2007. Fisiología de la lactación en la vaca lechera.
Producción Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias. Buenos Aires,
Argentina. 24(234):274-281.

También podría gustarte