Pinc Io5 Roadmap Es
Pinc Io5 Roadmap Es
Pinc Io5 Roadmap Es
RESPONSABLE DE LA EVALUACIÓN
Athanasios Kolovelonis
INTERNA DEL PROYECTO:
3
Información de la guía
DIRECCIÓN POSTAL: Viale delle scienze, edificio 15, 90128, Palermo, Italia.
4
Cómo usar esta guía
En el material:
En la guía:
7
Módulo 1 – Procesos inclusivos en
educación
9
Hoja de ruta para el profesorado: recursos y didáctica de la formación PINC
Resumen de la actividad
Descripción de la actividad
Para comenzar el módulo 1, el profesorado puede proponer una actividad de grupo (presentada en la diapositiva
3). Para esta actividad, los grupos necesitarán un papel y un bolígrafo para escribir toda la sugerencia.
Después de 10 minutos, cada grupo es libre de compartir las respuestas de sus miembros con el otro grupo. Se
sugiere que el profesorado resuma todas las respuestas al finalizar la actividad.
Las diapositivas 21 - 22 (“7 principios del diseño universal”) pueden ilustrarse mejor con un vídeo de YouTube
(https://youtu.be/G-tHuD7R8cs)
10
Hoja de ruta para el profesorado: recursos y didáctica de la formación PINC
Resumen de la actividad
Descripción de la actividad
El profesorado puede sugerir una pregunta individual en la diapositiva 26 (“7 principios del diseño universal”).
Para esta actividad, el alumnado necesitará papel y bolígrafo para escribir todas las sugerencias.
¿Está diseñada según los 7 principios del diseño universal? Si no lo está, ¿cómo puedes adaptarla?
Después de 5 minutos, el alumnado comentará su experiencia, primero de forma individual y luego con los demás.
Se sugiere que el profesor/-a resuma todas las respuestas al finalizar la actividad.
El profesorado puede continuar con el entorno inclusivo en las diapositivas 24-26, que contienen las tres dimen-
siones para el Índice de Inclusión.
Resumen de la actividad
Descripción de la actividad
Refiriéndose a las tres dimensiones del Índice para la Inclusión (presentadas en la diapositiva 26), el profesorado
debe plantear al alumnado la siguiente pregunta:
Exponga su escuela, una organización juvenil, de ocio o deportiva al análisis tridimensional del Índice para la Inclusión.
11
Hoja de ruta para el profesorado: recursos y didáctica de la formación PINC
Todos los alumnos/as adaptarán un entorno a partir de su experiencia, primero de forma individual y luego con los
demás. Se sugiere que el profesorado resuma todas las respuestas al finalizar la actividad.
El profesorado termina la clase con las diapositivas 28-29 y elige si hay tiempo suficiente para otra actividad
(Actividad 4 o Actividad 5).
Resumen de la actividad
*Esta actividad está fuera del material de formación y puede realizarse al principio o al final de la formación.
Descripción de la actividad
El profesorado puede introducir esta actividad al principio de la formación o al final de la clase, para estimular el
pensamiento crítico del alumnado.
Imagina que eres un niño o una niña y tienes una situación de discapacidad, por ejemplo, eres ciego, sordo y/o necesitas
una silla de ruedas para desplazarte. Imagina que te encuentras en un entorno como la escuela o una organización in-
fanto-juvenil de ocio o deportiva. ¿Cuáles son las posibles barreras que podrían impedirte participar plenamente?. Intenta
explicar a los/las demás qué barreras percibes.
Después de 15 minutos, el profesorado debe pedir al alumnado la situación que ha elegido y que enumere los
obstáculos que encontraría.
Resumen de la actividad
*Esta actividad está fuera del material de formación y se puede realizar según la elección del profesorado.
12
Hoja de ruta para el profesorado: recursos y didáctica de la formación PINC
Descripción de la actividad
A continuación, se debe entablar un debate general sobre las barreras del entorno para el juego en la infancia a
través de una mesa de diálogo.
Una mesa de diálogo es un grupo de seis a ocho personas que hablan entre sí. Cada grupo explora un tema
e intercambia experiencias, sueños y posibilidades. Un supervisor/a de diálogo formado guía la conversación y
se asegura de que todos/as se escuchen y tengan la oportunidad de hablar. Un diálogo dura unas dos horas y
tiene las siguientes fases: conocerse, intercambiar experiencias, compartir sueños y lo que pueden hacer todas
las personas del grupo. Un diálogo no es un debate, una discusión sobre diferencias de opinión, propuestas o
puntos de vista. Lo más importante es escucharse mutuamente y compartir experiencias, sueños y posibilidades.
El objetivo no es convencer al otro/a desde un punto de vista, sino escuchar atentamente las experiencias de los
demás e intentar comprender. Las opiniones se ponen al lado del otro y no en contra.
Variante: la mesa de diálogo puede tener diferentes duraciones (30 minutos, 45 minutos, 50 minutos, 60 minutos).
1. Sentir auténtica curiosidad por las experiencias, pensamientos y sentimientos de los demás.
2. Intenta abrirte. Permítase penetrar en lo que el otro está diciendo.
3. Deja que el otro/a cuente su historia. No cuentes tu historia en ese momento.
4. No des tu opinión sobre la experiencia del otro. No juzgues.
5. Pide ejemplos concretos y explicaciones si no entiendes algo.
6. Valora la historia de otra persona. Explora el significado.
7. Habla por ti mismo/a: habla desde la posición del “yo”, evita el “tú” o el “ellos”.
8. Trata al otro como te gustaría que te trataran a ti: con respeto y amabilidad.
9. Dale a la otra persona tiempo para pensar, para buscar las palabras.
10. Organiza un moderador que esté capacitado en el método.
13
Hoja de ruta para el profesorado: recursos y didáctica de la formación PINC
14
Hoja de ruta para el profesorado: recursos y didáctica de la formación PINC
A través del módulo 4 - Guía para liderar una comunidad educativa, se espera que los estudiantes aprenda:
15
Hoja de ruta para el profesorado: recursos y didáctica de la formación PINC
El profesorado puede introducir el Módulo 2 enumerando los temas (diapositiva 2) que se mostrarán durante
la clase y empezar hablando de las oportunidades que ofrece la comunidad educativa para la creación de un
recreo escolar inclusivo.
Resumen de la actividad
Descripción de la actividad
Antes de hablar de las barreras para lograr la inclusión, el profesorado debe pedir a los alumnos que averigüen
cuáles son esas barreras. El profesorado puede pedir al alumnado que discutan con un compañero/a sobre
una situación hipotética de barreras de actitud, cualificación y liderazgo insuficientes y falta de accesibilidad.
El profesorado resolverá una de estas situaciones hipotéticas utilizando los conceptos incluidos en las
diapositivas (por ejemplo, construir un diálogo abierto, aprender y liderar juntos, diseño universal).
El profesorado continuará el debate dando pautas para maximizar el éxito de la estrategia de inclusión.
De la diapositiva 6 a la 8, el profesor debe presentar el papel del profesorado y cómo debe ser su plan de
estudios, teniendo en cuenta las exigencias de la sociedad del siglo XXI y las diversidad del estudiantado.
Con la diapositiva 13, el profesorado indicará los aspectos clave para la implantación de un entorno de ocio
inclusivo, y con la diapositiva 14, el profesor deberá distinguir entre lo que es y lo que no es un entorno
inclusivo.
De la diapositiva 15 a la 17, el profesorado debe hablar del concepto de liderazgo compartido. A partir de la
diapositiva 18, el profesor mostrará los tres niveles de inclusión: dentro de la escuela (diapositiva 19 a 22),
entre la escuela (diapositiva 23 a diapositiva 25) y más allá de la escuela (diapositiva 26 a diapositiva 28).
16
Hoja de ruta para el profesorado: recursos y didáctica de la formación PINC
Resumen de la actividad
Descripción de la actividad
El profesorado muestra la actividad en la diapositiva 29:
“Busca dos artículos de prensa que demuestren cómo la educación inclusiva mejora la inclusión social” (o
cómo las prácticas, culturas y políticas de exclusión son obstáculos para mejorar la inclusión social). Escribe
un breve titular sobre el material que has encontrado y compártelo con tus compañeros y compañeras “.
En esta actividad, el alumnado debe dividirse en grupos y buscar artículos que demuestren que la educación
inclusiva mejora la inclusión social, o cómo la cultura, la política y la práctica contribuyen a la exclusión social.
El profesorado puede ayudar al alumnado en la búsqueda e interpretación de estos artículos.
Tras esta fase, el alumnado elaborará un párrafo en el que sinteticen las conclusiones contenidas en estos
artículos, y un grupo a la vez presentará los resultados.
Resumen de la actividad
Descripción de la actividad
El profesor muestra la actividad:
“Te das cuenta de que uno -que tiene una discapacidad intelectual- de tus alumnos no juega con nadie en el recreo
y, tras investigar un poco, encuentras más información: no va a los cumpleaños, no sale con otros compañeros...”.
Todos tus alumnos viven en el mismo barrio”.
17
Hoja de ruta para el profesorado: recursos y didáctica de la formación PINC
El alumnado tiene que elegir un compañero/a y diseñar una propuesta de intervención para mejorar esta
situación desde una visión holística. Finalmente, el profesor o la profesora discute con el alumnado cómo se
puede resolver esta situación, integrando todas las sugerencias aportadas por ellos y ellas.
Resumen de la actividad
Descripción de la actividad
En esta actividad, el alumnado debe indicar algunas sugerencias para las cifras indicadas en el siguiente
enunciado.
Después de 10 minutos, el profesor o profesora debe preguntar al azar al alumnado los consejos que les
darían.
18
Hoja de ruta para el profesorado: recursos y didáctica de la formación PINC
19
Hoja de ruta para el profesorado: recursos y didáctica de la formación PINC
Del Módulo 3 - Teoría y práctica del juego inclusivo, se espera que el alumnado alcance los siguientes
objetivos de aprendizaje:
20
Hoja de ruta para el profesorado: recursos y didáctica de la formación PINC
Resumen de la actividad
Descripción de la actividad
El profesorado debe pedir al alumnado que elijan un compañero/a y discutan las siguientes preguntas sobre
su propia experiencia en la infancia en relación con los recreos, y que luego escriban las respuestas de las
siguientes preguntas:
Después de 5-10 minutos, cada pareja debe hablar de su experiencia. El debate debe durar 20 minutos. Se
sugiere que el profesor/a resuma todos los puntos de discusión que se hayan planteado.
El profesor/a puede continuar con los principios para diseñar el juego inclusivo (diapositiva 8-10).
Resumen de la actividad
21
Hoja de ruta para el profesorado: recursos y didáctica de la formación PINC
Descripción de la actividad
El profesor/a muestra el vídeo “Diseño universal”. El alumnado debe imaginar cómo transformar el espacio
recreativo en una zona más inclusiva.
https://www.youtube.com/watch?v=UaE-Qs6tyKQ&ab_channel=CEDECOM
A continuación, el alumnado imaginará cómo aplicar estos principios para transformar el espacio recreativo
para que sea más inclusivo. El alumnado puede dedicar 10 minutos a elaborar solo algunos ejemplos.
Resumen de la actividad
Descripción de la actividad
Para resolver los casos el profesorado utilizará la información recogida en la guía 3 y la transmitirá al alum-
nado desarrollando el modelo de análisis y toma de decisiones descrito. El alumnado, a su vez, dispondrá de
la guía 3 para completar la información y visionar el proceso. En los anexos de la guía 3, profesorado y alum-
nado, disponen de material de apoyo.
Los símbolos pictográficos utilizados son propiedad del Gobierno de Aragón y han sido creados por Sergio Palao para ARASAAC
(www.arasaac.org) que los distribuye bajo Licencia Creative Commons BY-NC-SA
22
Hoja de ruta para el profesorado: recursos y didáctica de la formación PINC
Los símbolos pictográficos utilizados son propiedad del Gobierno de Aragón y han sido creados por Sergio Palao para ARASAAC
(www.arasaac.org) que los distribuye bajo Licencia Creative Commons BY-NC-SA
Los símbolos pictográficos utilizados son propiedad del Gobierno de Aragón y han sido creados por Sergio Palao para ARASAAC
(www.arasaac.org) que los distribuye bajo Licencia Creative Commons BY-NC-SA
23
Hoja de ruta para el profesorado: recursos y didáctica de la formación PINC
Los símbolos pictográficos utilizados son propiedad del Gobierno de Aragón y han sido creados por Sergio Palao para ARASAAC
(www.arasaac.org) que los distribuye bajo Licencia Creative Commons BY-NC-SA
24
Hoja de ruta para el profesorado: recursos y didáctica de la formación PINC
Resumen de la actividad
Descripción de la actividad
Los símbolos pictográficos utilizados son propiedad del Gobierno de Aragón y han sido creados por Sergio Palao para ARASAAC
(www.arasaac.org) que los distribuye bajo Licencia Creative Commons BY-NC-SA
El alumnado tiene 15 minutos para realizar el análisis siguiendo el modelo MARE y plantear juegos y/o
actividades inclusivas. Después de la actividad, hay 15 minutos de debate en grupo.
25