Final de Intervención y Terapéutica Fonoestomatológica
Final de Intervención y Terapéutica Fonoestomatológica
Final de Intervención y Terapéutica Fonoestomatológica
Preparatoria
oral (propiamente dicha)
Faringe u orofaríngea
esofágica o faringoesofagica.
Sabiendo que la fase preparatoria - oral inicia a los 4 meses de nacimiento.
Una falla en cualquiera de las etapas de la deglución va a provocar una disfagia con
determinado grado de severidad, ya que estas funcionan en equilibrio y sincronía. Las
afectaciones pueden ser derivadas de alteraciones en los sistemas oral, nasal, faríngeo y también
por elementos óticos y esto determinara el nombre de la disfagia presente. Las disfagias son una
consecuencia de la alteración en los sistemas estomatognáticos y que suelen afectar los aspectos
sensitivos, respiratorios y visuales. Dados los alcances de las funciones se debe ser cautos con
las pautas y con los pronósticos.
Entidades fisiopatológicas: Se refiere a la afectación de un sistema por causa de una noxa.
Dicha afectación provocara una consecuencia en la ejecución de los parámetros de SEEC de la
deglución: seguridad (que no se aspire), eficacia (que nutra e hidrate), confortabilidad (que sea
agradable) y competencia (sincronización de válvulas).
a) maloclusión: afecta la fase preparatoria oral y provoca una deglución disfuncional,
afectando el parámetro de confortabilidad.
b) Trastorno de la deglución: están relacionados con la importancia de una buena postura y
adecuada consistencia del alimento. Pudiendo afectarse todos los parámetros
c) Disfagia: alteración que imposibilita el cumplimiento de todas las etapas, del traslado
del bolo de forma segura y eficaz.
d) Aversión alimentaria: provoca una alteración en el parámetro de confortabilidad a causa
de una desorganización sensorio – motriz que puede ser permanente o transitoria.
La causa mas significativa de una alteración en la deglución se corresponde con una disfagia y
puede clasificarse de varias formas:
Protección (limpieza)
Sensación (gusto, tamaño y consistencia)
Secreción (regulación de saliva)
Regulación térmica (frio, calor, templado)
Trastornos alimenticios
Hasta los 6 años = por rechazo, por problemas alimentarios. Como una generalidad para el niño
o para quien le da de comer. En la adultez si hablamos de patologías como la anorexia o la
bulimia. Asimismo, es en la adultez que podemos hablar de disfagia, en la niñez hablamos de
trastorno de la deglución.
hay trastornos de la deglución que son provocados por un sujeto externo como una mala
postura, una técnica alimentaria errada, un volumen y/o una consistencia inadecuada.
Abordaje terapéutico neonatal: en primer lugar, requiere de una valoración de la condición
(estado de alerta, signos vitales, signos de estrés, de la estructura en modo y función, tono y
sensibilidad). Se evalúa en forma estática y dinámica (reflejos con relación a función de los
pares craneales). Se evalúa la succión en forma nutricia y no nutricia. Y debemos tener en
cuenta que todo lo que nos sirve para evaluar nos sirve para estimular.
En cuanto al abordaje, se pueden realizar masajes superficiales, menos sistematizados pero
configurados para fines directos. Se pueden usar telas, brochas, besos, roce de la barba,
masajeadores, esponjas y las manos. Atención temprana y estimulación temprana son necesarios
al momento de que, gracias a la plasticidad cerebral se pueden activar áreas que puedan cumplir
determinadas funciones que en algún momento se afectaron por una noxa.
El abordaje se hace con un equipo interdisciplinario centrado en las necesidades del niño y con
un perfil de tratamiento ajustado según se requiera el caso.
Técnicas de evaluación de la succión
Primera etapa. de la succión no nutricia
- Chupete
- Tetina con gasa
- Pezón vacío
- Dedo
- Jeringa
- Cucharita
Es la primera etapa para organizar estimulo succión – deglución. Contribuye a organizar el
tragado de la saliva.
Segunda etapa. Involucra un ligero volumen de alimento
Sigue siendo en seco, solo que se le agrega un mínimo volumen de alimento. Con la intención
de ir estimulando la coordinación. Ej. Cucharita con alimento (fría). Esta etapa se llama succión
con sabor y se dice que aun es en seco porque lo que se le da no alcanza para decir que el niño
fue alimentado.
Tercera etapa. Se integra la primera y segunda etapa y se avanza a la combinación de
alimentos.
Se avanza hacia la combinación de tipo de alimentación. En la etapa uno y dos se infiere que el
niño esta siendo alimentando por sonda. Es esta etapa se le pasa la mitad de alimento por sonda
y mitad de alimento por boca.
Cuarta etapa. abandonar la sonda
Se avanza a la alimentación total por boca, tomando en cuenta los tipos de alimentos, jerarquía
de alimentos y rutina de alimentación (si es lactante organizando la alimentación por mamadera
o pecho materno)
Evaluación postural
la posición ideal para alimentar a un bebe es en flexión de línea media. Es fundamental el
control de la cabeza, flexión de piernas y miembros superiores. Estabilidad laríngea –
mandibular para lograr la correcta coordinación succión – deglución – respiración. Cuando el
niño tiene un daño neurológico, en muchos casos, es esta falta de control postural el detonante
de la alteración en la deglución debido al gasto de energía que se invierte en mantener la postura
medianamente adecuada. Control de cabeza, control de tronco / pelvis adelante y rodillas
flexionadas. Los movimientos compensatorios producen gasto de energía en otras estructuras
que a la larga producen desgastes.
Secundario al control postural, se analiza la deglución y se plantean estrategias.
Intervención en Traqueotomía laríngea
Cuando hablamos de traqueotomía nos referimos a una vía aérea instrumentada. Se hace por la
existencia de una incapacidad de para respirar ya sea por una cirugía, por una obstrucción de VA
o por una extubación que haya provocado consecuencias que impidan la normal respiración. Si
ha requerido traqueotomía es porque este procedimiento a modificado la estructura anatómica,
puede ser fistulas o una hipoplasia maxilar.
El tamaño de la cánula va a variar según la estructura anatómica del paciente.
Para decanular, es importante:
Que exista indemnidad deglutoria
Que se haya resuelto la causa por la que se realizó la traqueotomía
Que existe permeabilidad respiratoria
La terapéutica fonatoria siempre se realiza por etapas
1. Manejo de secreciones (saliva)
2. Higiene bucal
3. Activación de la deglución. Primero activación de la estructura bucal.
4. Aplicación de pruebas subjetivas. Como el blue test que determinan si un paciente se
esta aspirando o no (el color se le coloca a un alimento y luego se aspira por la cánula
para determinar su sale aspiración coloreada).
Manejo de la deglución para decanulación
1. Manejo de secreciones
2. Estimulo de sabor con consistencia homogénea.
3. Variedades de sabor
4. Variedades de consistencia homogéneas
5. Alimentación 50% sonda y 50%oral
6. Al ir garantizando la seguridad oral, se puede ir abandonan.
Oclusión y erupción dentaria: desde la fonoestomatognática, se controla que la erupción
suceda en el orden correcto y se evalúa existencia de parafunciones que puedan afectar las
estructuras. Incisivos inferiores, incisivos superiores, caninos, molares. Tomando en cuenta la
presencia o no de dientes en RX. En la oclusión primaria se muestran los incisivos superiores
por delante de los inferiores. La dentición de los dientes primarios o de leche debe ser
completada alrededor de los 2.5 años
el reflejo de búsqueda podría estar presente pero el resto pueden estar desorganizados
por la falla estructural.
Los reflejos de defensa como arcada, vomito y tos estarán presentes y en función. Estas
evidencias el buen funcionamiento de las etapas faríngea y esofágica.
De los síndromes y malformaciones, la fisura LAP representa el 78% de los casos, en todos los
niveles de complicación o gravedad.
El abordaje consta de dos aspectos:
1. Tratamiento no quirúrgico: fonoaudiológico, ortopédico, orl, ortodóncico.
- El tratamiento fonoaudiológico: aborda los aspectos relacionados con la alimentación,
el funcionamiento fono estomatognático, del habla, lenguaje y comunicación.
Asimismo, se implementan estrategias para trabajar la fuerza orbicular con actividades
como sorber semisólidos, soplar y comer con cuchara pequeña.
- El tratamiento ortopédico: comienza en los paladares con el fin de implementar el uso
de una placa palatina y dependiendo de la fisura, colocar o no el nam (moldeador naso
alveolar) con el fin de central y organizar la premaxila y la columela.
- Ortodoncia: trabaja con fuerzas para la corrección de la oclusión y posicionamiento
dentario.
- ORL: acompaña el seguimiento con relación a la permeabilidad nasal junto con el
control y el seguimiento auditivo.
2. Tratamiento quirúrgico: esta dando por los cirujanos maxilofaciales (cirujano plástico).
En algunos casos se realiza con intervención ORL especializados en cirugía
maxilofacial.
Tiempos quirúrgicos:
- Naso quielo plastia: se realiza entre los 3 y 5 meses y requiere adecuada estabilidad
clínica, peso mínimo de 5 kg. Hemograma de 4 mínimo y se interviene sobre nariz,
labio y premaxila.
- Palatoplastia: se realiza entre los 12 y los 18 meses. Va a depender del gap que exista
entre paladares, por lo cual es posible que se haga en dos tiempos. Se interviene en el
paladar duro y el blando. Estos injertos pueden ser extraídos de la panza o de la ingle.
- A los 6 años se hace una valoración y se realizan correcciones quirúrgicas.
- Entre los 17 y los 18 años se pueden realizar cirugías estéticas correctivas como la
rinoplastia.
- Dentro de las complicaciones quirúrgicas están las fistulas palatinas que es una
comunicación o apertura persistente entre las cavidades nasal y oral debido a un fallo en
la reparación provoca salida de aire nasal y afectan la resonancia. En estos casos, en
niños pequeños, se recurre a las placas.
Los pacientes con FLAP, son pacientes de alto riesgo de tener patología auditiva. Debe ser
realizadas otoemisiones antes durante y después de la rinoplastia, después de los 6 meses
los potenciales evocados y controles de seguimiento del habla.
Alimentación: sentado, biberón debe colocarse en posición contralateral, la mamadera debe
tener corte en cruz (este debe ser realizado con la mamadera dada vuelta para que regule el
flujo gota a gota) y usar biberones nam. Las pautas alimentarias se desarrollan como en
cualquier bebé.
Evaluación e intervención fonética fonológica: se analiza la producción de los fonemas
anteriores y posteriores.
- Anteriores: el sapo salta solo, el viento sopla fuerte, bodega.
- Posteriores: el gato juega con el gallo, petaka, pataka.
- Hablar con la nariz tapada.
Se analiza la competencia velofaríngea o una a prolongada y en una nasofibroscopia se
puede determinar si la fisura es anteroposterior o latera y determinar la técnica quirúrgica.
Patología neurológica e intelectual
Parálisis cerebral o ECNE
Hablamos de parálisis cerebral o ECNE cuando se presenta desde la gestación hasta
aproximadamente 3 o 4 años, después de ahí se habla de lesión cerebral.
La ECNE es una lesión cerebral ocasionada por una noxa. Se manifiesta con: alteración en
el tono muscular convulsiones de movimiento, sensoriales y posturales.
Las causas son variadas. Pueden ser pre, peri y post natales. Por una meningitis rubeola,
fiebre, hepatitis, hipoxia, hiperbilirrubinemia, traumas craneales, prematuros, afectaciones
nutricionales complicaciones del parto.
¿Qué evaluamos?
La postura (en general y en la alimentación).
Los utensilios que se están usando.
Los vasos.
La textura y consistencia.
Por medio del método iddis de consistencias y viscosidad que determina si puede
estar habilitada la vía oral o si es necesaria la habilitación de otra vía, ya que todos
los pacientes con parálisis cerebral poseen algún grado de disfagia.
Se deben manejar y controlar en cumplimiento de los parámetros SECC.
Duración de la ingesta: controlar el tiempo que permanece en el pecho y el flujo de
la mamadera y evitar alterar la postura durante la alimentación.
si un niño posee un soporte alimenticio, se debe tener en cuenta que los reflejos pueden ser
estimulados / provocados por el juego de la sonda. La sonda se sostiene mientras exista un
riesgo de desgaste y baja de peso. Cuando se consolida succión – deglución y no hay riesgo de
aspiración, se saca dando a la madre instrucciones precisas sobre el control postural (cabeza -
tronco), sentado. En niños más pequeño, si hay uso de chupete se debe controlar el tamaño y la
forma porque un chupete usado como herramienta terapéutica favorece el correcto
posicionamiento de estructuras en la cavidad y la adquisición de fuerza muscular.
Maniobras de valoración de estructuras, tensión de la ATM y frenillos.
Postura
La presencia de movimientos compensatorios de cabeza y tronco.
La posición de la cabeza
Movimientos de mandíbula, de mordida y articulatorios.
Con el uso de guantes y gasa humedecida con agua, se introduce el dedo a la cavidad
oral por los carrillos, estimulando la relajación de la ATM, posicionando correctamente
la lengua y haciendo un rozamiento de la raíz de la lengua para confirmar la existencia
del reflejo deglutorio.
Se observa la higiene bucal y se evalúan función de los pares craneales
Deglución espontanea de saliva
al momento de la alimentación, el uso de instrumento, manejo de texturas, volumen y
tiempo empleado para comer nos da indicios acerca del funcionamiento de los pares
craneales, así como las compensaciones espontaneas y el tiempo que se emplea para
manipular el bolo.
Se habla de disfagia a los 4 o 5 años, antes hablamos de patología relacionada a un trastorno de
la deglución. Se debe tener en claro que las 37 semanas de gestación son necesarias para la
maduración de la succión y deglución adecuadas, por lo que es posible que los RNPT presenten
algunos comportamientos inmaduros en estos procesos.
Cuando aparecen los dientes, estos dan paso a una deglución de tipo adulta, es por eso que antes
de esto el enfoque esta dirigido al tipo de succión.
Muchas enfermedades pueden dar lugar a déficits en los procesos de maduración de la
alimentación, por ejemplo:
- lentitud en la deglución.
- una succión que persista cuando ya debería ir desarrollando la masticación
- falsas vías alimentarias.
- Que la saliva, su mala organización obstruya la fase oral.
- Incompetencia del velo.
- RGE.
- Digestión y vaciamiento gástrico lento.
- Falta de desarrollo de las praxias linguales.
Disfagia en adultos (niños de 4 años en adelante)
La disfagia es la dificultad para iniciar la deglución (habitualmente denominada disfagia
orofaríngea) o a la sensación de que está obstaculizado el pasaje de los alimentos y/o los
líquidos desde la boca al estómago (habitualmente denominada disfagia esofágica). La disfagia
puede manifestarse a cualquier edad, pero es más común en adultos mayores. Las causas de los
problemas de deglución varían y el tratamiento depende de la causa.
El abordaje de la disfagia se centra en un primer momento, priorizar la vida y esto es asegurar
que el sistema respiratorio funciones en optimo cumplimiento de los parámetros SEEC y sin
riesgo de respiración. Desde la fonoestomatognática preponderan los procesos alimentación -
succión – deglución para la cual se deben valorar a demás de las estructuras y funciones, la
postura, las consistencias y volúmenes de los alimentos y que estos se adapten a la patología del
paciente.
Síntomas de disfagia
1. Babeo (posible afectación de PAR VII facial).
2. Dificultad para abrir la boca (por hipertonía o hipotonía de los masticadores temporal,
masetero, digástrico y pterigoideo medial).
3. Dispersión del alimento en la boca (posible afectación del PAR XII hipogloso o del
Facial VII que envía información al buccinador).
4. Alimentos expulsados por la boca por un mal cierre bucal.
5. Reflujo nasal, nariz sucia, estornudos, ruido nasal, flujo nasal que puede indicar una
insuficiencia de la elevación del velo.
6. Presencia de tos antes durante y después de comer por una falla en la protección de la
laringe de origen multicausal o por descoordinación o por otras causas.
7. Dolor o molestias en la garganta o lengua de origen multicausal y asociada comúnmente
a resfriado y alergias.
8. Disnea, vómitos, impresión de bloqueo de alimentos.
Tipos de disfagia y posibles causas
Disfagia esofágica
La disfagia esofágica se refiere a la sensación de que los alimentos se pegan o se quedan
atascados en la base de la garganta o en el pecho después de haber comenzado a tragar. Algunas
de las causas de la disfagia esofágica incluyen las siguientes:
Acalasia. Cuando el músculo esofágico inferior (esfínter) no se relaja adecuadamente para
permitir que los alimentos ingresen al estómago, puede hacer que los alimentos regresen a la
garganta. También es posible que los músculos de la pared del esófago estén débiles, una
afección que tiende a empeorar con el tiempo.
Espasmo difuso. Esta afección provoca contracciones del esófago de mucha presión y
descoordinadas, en general, después de tragar. El espasmo difuso afecta los músculos
involuntarios de las paredes de la parte inferior del esófago.
Constricción esofágica. Un estrechamiento del esófago (constricción) puede hacer que los
trozos grandes de alimento queden atrapados. Los tumores o el tejido cicatricial, a menudo
causados por la enfermedad por reflujo gastroesofágico, pueden causar estrechamiento.
Tumores esofágicos. La dificultad para tragar tiende a empeorar de manera progresiva cuando
se presentan tumores esofágicos debido al estrechamiento del esófago.
Cuerpos extraños. A veces, los alimentos u otros objetos pueden obstruir, de manera parcial, la
garganta o el esófago. Los adultos mayores con dentaduras postizas y las personas que tienen
dificultad para masticar los alimentos tienen más probabilidades de que un trozo de alimento se
quede atascado en la garganta o en el esófago.
Anillo esofágico. El estrechamiento de la parte inferior del esófago puede provocar dificultad
para tragar los alimentos sólidos de manera intermitente.
Enfermedad por reflujo gastroesofágico. El daño a los tejidos esofágicos provocado por el ácido
estomacal que se acumula en el esófago puede provocar espasmos o cicatrices y estrechamiento
de la parte inferior del esófago.
Esofagitis eosinofílica. Esta afección, que puede estar relacionada con una alergia alimentaria,
se debe a la presencia de demasiadas células llamadas eosinófilos en el esófago.
Esclerodermia. La presencia de tejido similar a una cicatriz, que causa rigidez y endurecimiento
de los tejidos, puede debilitar el esfínter esofágico inferior. Como resultado, el ácido se acumula
en el esófago y causa acidez estomacal frecuente.
Radioterapia. Este tratamiento para el cáncer puede causar inflamación y cicatrices en el
esófago.
Disfagia orofaríngea
Determinadas afecciones pueden debilitar los músculos de la garganta, lo que dificulta el paso
de la comida de la boca a la garganta y al esófago cuando se comienza a tragar. Te podrías
atragantar, podrías tener arcadas o toser al intentar tragar, o tener la sensación de que los
alimentos o los fluidos bajan por las vías respiratorias (tráquea) o suben por tu nariz. Esto puede
causar neumonía.
Entre las causas de disfagia orofaríngea se incluyen las siguientes:
Escala Blandford
1. El paciente presenta una conducta resistente a comer, con reflejos defensivos y rechazo
sistemático de la comida, con aversión a alimentarse solo. Depende de otro para su
alimentación.
2. Presenta apraxia general con o sin agnosia secundaria a su estado confusional y falla de
atención por el trastorno cognitivo global. Se observa disfagia generalmente a sólidos
por falta de reconocimiento del alimento en la cavidad oral, con trastornos en el
procesamiento y formación del bolo. Depende de otro para alimentarse. Pautas y
modificación de consistencia y volumen. A medida que aumenta el deterioro cognitivo
debe recibir alimentación por vía alternativa.
3. El paciente presenta un comportamiento selectivo, aunque aún puede comer si se le
modifica cualitativamente la dieta, con riesgos de malnutrición. Es necesario supervisar
las ingestas.
4. Presenta disfagia orofaríngea, con incoordinación neuromuscular. Dependencia de su
cuidador para ser alimentado, quien debe ser entrenado. Ejercitación neuromuscular
específica pasiva/activa. Estimulación térmica oral con frío, previo a la ingesta, para
favorecer el reflejo deglutorio. Estimulación con sabores ácidos, si lo permite.
Modificación de las consistencias hacia semisólidos, pequeño volumen por bocado,
indicaciones verbales para manejo del bolo, la implementación de posturas,
lentificación del proceso de alimentación.
5. Presenta disfagia faringo – esofágica, con riesgos de penetración y/o aspiración. Atrofia
muscular. Se evidencian trastornos deglutorios severos. Se debe plantear inicio de
alimentación enteral por gastronomía.
6. Dependencia para ser alimentado.
Modificaciones ambientales:
Es preferible utilizar cucharas realizando presión sobre la lengua para favorecer el reflejo
deglutorio. La cuchara debe acercarse desde abajo y colocarse en medio de la boca empujando
la lengua desde abajo para evitar que retroceda hacia el interior y evitar el contacto de la
cuchara con los dientes para evitar estimular el reflejo de morderla. Evitar que hable mientras
ingiere alimentos. Dejar suficiente tiempo para la deglución del bolo teniendo en cuenta que el
tiempo de deglución puede estar aumentando entre 2 – 4 veces de lo normal y programar un
tiempo de alimentación que no exceda los 45 minutos, repartiendo varias comidas al día.
Masajear la mandíbula o hacerle imitar nuestros gestos si no abre la boca o no mastica. Es
recomendable indicarle que tosa y asegurarnos que la boca está vacía antes de administrar
nuevo alimento.
Técnicas indirectas (sin alimento): estas técnicas incluyen ejercicios bucolinguofaciales para
mejorar el tono, la sensibilidad, la velocidad y la motricidad de las estructuras orales y
faríngeas.
Técnicas directas (con alimento): el objetivo de estas técnicas es que el anciano rehabilite el
control voluntario sobre la deglución y esta se realiza de forma segura y eficaz.