Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo
Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo
Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo
Esto nos indica que el Derecho objetivo y el derecho subjetivo no se excluyen, sino
que son dos dimensiones de un mismo derecho. Ambos conceptos se integran y
complementan; son elementos de un solo todo: el derecho expresado mediante la
norma. El Derecho objetivo presta el fundamento y justificación del derecho
subjetivo. Este se deriva de aquel, de modo que no puede ser pensado el uno sin el
otro. Por ello se ha dicho que mientras el Derecho objetivo es la regulación de la
conducta, el derecho subjetivo es la conducta regulada.
Las normas jurídicas de Derecho escrito o consuetudinario que conforman el
ordenamiento jurídico constituyen el Derecho objetivo, y las facultades, poderes y
atribuciones que ese ordenamiento jurídico confiere a los sujetos, corresponden al
concepto del derecho subjetivo.
EL DERECHO SUBJETIVO
Teoría del interés, según esta teoría, el Derecho subjetivo se caracteriza como
“un interés jurídicamente protegido”, es decir, como aquel interés respaldado por
una protección jurídica cuya efectividad depende de la iniciativa del propio titular.
Hay, pues, en todo derecho subjetivo, según esta doctrina, dos elementos básicos:
el interés del sujeto y el procedimiento jurídico de defensa:
Otras teorías, las tres teorías analizadas anteriormente no son las únicas que han
intentado explicar qué es o en qué consiste el derecho subjetivo. Son solamente las
más representativas. Así, junto a ellas han sido desarrolladas también otras varias.
Una de ellas configuró el derecho subjetivo como una facultad o poder de hacer o
no-hacer, que corresponde al sujeto titular según su propia naturaleza, o bien por
reconocimiento de las leyes.
Otra definió al derecho subjetivo como “un interés tutelado por el ordenamiento
jurídico mediante un poder atribuido a la voluntad individual”.
Otros autores como la Dra. María Luisa Tosta se refieren a dos elementos del
derecho subjetivo, uno interno que es la facultad para actuar, y uno externo que es
la autorización para exigir determinada conducta y que cuya acción se ejerce ante
un órgano competente.
El Dr. Luis María Olaso se refiere a un elemento interno de poder o señorío que
consiste en la posibilidad de hacer o querer conforme al imperativo jurídico dentro
de sus límites y un elemento formal o externo de pretensión que consiste en la
posibilidad de exigir de otra persona el respeto de su poder o señorío y
consecuentemente en la posibilidad de reaccionar contra toda perturbación que se
le ocasione en el ejercicio de aquél, también dentro de los límites del ordenamiento
jurídico.
EL DERECHO OBJETIVO
Así mismo, el derecho objetivo tiene dos connotaciones, una como derecho natural
y otra como derecho positivo. Al primero lo conforman, de acuerdo con Miguel
Guerra Insandara, “aquellos principios y normas que rigen la conducta social de los
hombres por estar impresos en la naturaleza humana y conformarse al orden natural
de las cosas”. Por su parte, el derecho positivo es el conjunto de normas que
cumplen con los procedimientos de su elaboración en un país determinado. A su
vez, se tiene que el derecho positivo que rige en un determinado momento se
conoce como derecho vigente.
Sin embargo, es inevitable no suponer que tal ordenamiento posea una contra, otra
cara en la que se refleje un deseo colectivo de evadir tales responsabilidades. La
conciencia humana es compleja, le suceden situaciones inesperadas y debe tomar
decisiones, aun en contra de lo establecido por el derecho objetivo. La clave de su
cumplimiento es la seguridad, el control y la disciplina.
Por otro lado, también se sostiene que el derecho objetivo es anterior al subjetivo,
en virtud de que, el derecho objetivo crea al derecho subjetivo. No se puede
concebir, una facultad jurídica que no haya sido preestablecida por una norma.
García Máynez nos dice, que en realidad el problema está mal planteado, dice que
no puede ver derecho objetivo que no concedan facultades ni derecho subjetivo que
no sea concedido por una norma.
Bibliografía
• MOUCHET, C. Y ZORRAQUIN, R. Introducción al Derecho. Editorial Perrot. 1970. Buenos
Aires, Argentina.
• OLASO, Luis María. Introducción al Derecho. Editorial Texto, Tomo II. 1997. Caracas,
Venezuela.
• OSSORIO, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Editorial Heliasta
S.R.L. 1986. Buenos Aires, Argentina.
• DE LA CRUZ GAMBOA, Alfredo. Elementos Básicos de Derecho. Ed. Cátedra Editores. 13ª
Edición, México. Agosto 2011 Pag. 24-31