Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

DERECHO OBJETIVO Y DERECHO SUBJETIVO

El vocablo Derecho se emplea para designar tanto el conjunto de normas legales


vigentes en un país (Derecho objetivo), como la facultad, poder, prerrogativa o
autorización que esas mismas normas reconocen en favor del sujeto de derecho
(derecho subjetivo).

Esto nos indica que el Derecho objetivo y el derecho subjetivo no se excluyen, sino
que son dos dimensiones de un mismo derecho. Ambos conceptos se integran y
complementan; son elementos de un solo todo: el derecho expresado mediante la
norma. El Derecho objetivo presta el fundamento y justificación del derecho
subjetivo. Este se deriva de aquel, de modo que no puede ser pensado el uno sin el
otro. Por ello se ha dicho que mientras el Derecho objetivo es la regulación de la
conducta, el derecho subjetivo es la conducta regulada.
Las normas jurídicas de Derecho escrito o consuetudinario que conforman el
ordenamiento jurídico constituyen el Derecho objetivo, y las facultades, poderes y
atribuciones que ese ordenamiento jurídico confiere a los sujetos, corresponden al
concepto del derecho subjetivo.

EL DERECHO SUBJETIVO

El Derecho Subjetivo se traduce en normas de Derecho Positivo que confiere a las


personas facultades, potestades y prerrogativas de manera que un sujeto de
Derecho puede dar, hacer y no hacer, y a la vez esa facultad determina que en el
vértice de la relación opuesta otro sujeto tenga que desarrollar determinadas
conductas o comportamientos positivos o negativos, a favor del titular del Derecho.
La subjetividad del ser humano es adaptable al momento, a la situación o al sitio en
el que se encuentre, las facultades que posea este individuo en cuestión el podrá
aplicarlas conforme se presente una situación. Está claro que el Derecho Subjetivo
mantiene distancia y respeto por la objetividad del derecho, cuyas leyes y formas
jurídicas establecen un estado de orden sólido, el cual, cada persona debe asimilar
y regirse por él. El derecho subjetivo se da por una norma jurídica, que incluye un
contrato o una ley, por medio de un acuerdo de conformidades, para que de esta
manera pueda llegar a realizarse dicho derecho sobre otro sujeto en particular.

El Derecho Subjetivo se entiende como la libertad del individuo de tomar decisiones,


el derecho y la sociedad no pueden ser tan firmes, teniendo en cuenta la cantidad
de culturas y tradiciones que el hombre a desarrollado por todo el mundo desde sus
primeros pasos, razón por la cual, se establece una línea entre lo correcto y lo
incorrecto, a fin de que se puedan solucionar problemas dentro de esa diferencia
para no llegar a los extremos.

Según el Dr. Olaso, el derecho subjetivo se puede considerar en dos sentidos:


✓ Sentido amplio: "es la facultad o poder de hacer, poseer o exigir algo
conforme a la norma jurídica".
✓ Sentido restringido: "es el poder exclusivo conferido a una persona para
actuar en su ventaja la tutela jurídica".
Contenido de los Derechos Subjetivos
El contenido nuclear de cada derecho subjetivo está adecuadamente representado
en el conjunto de facultades o posibilidades de acción que el derecho otorga a su
titular.

El número de estas facultades varía notablemente de unos derechos subjetivos a


otros, sin perjuicio de que las facultades que constituyen el contenido de cada
derecho subjetivo pongan siempre a disposición del sujeto titular un campo de
acción que contiene estos tres sectores fundamentales:
✓ uso y disfrute
✓ disposición
✓ pretensión
En virtud de la facultad de uso y disfrute, el derecho subjetivo atribuye a su titular la
posibilidad de realizar en paz y libertad las acciones que ese derecho le garantiza.
Mediante la facultad de disposición del propio derecho, pone a su alcance la
posibilidad de adoptar decisiones definitivas sobre su ejercicio, conservación,
modificación o extinción, dentro de los límites que su propia estructura o la
pertinente regulación jurídica impongan.
Los derechos subjetivos otorgan también la facultad de garantizar la posibilidad de
ejercitar una serie de pretensiones orientadas a provocar la intervención de otros
sujetos en su propio proceso de realización.

Naturaleza de los Derechos Subjetivos


La cuestión de la naturaleza jurídica (es decir, la pregunta acerca de qué es el
derecho subjetivo desde el punto de vista jurídico) ha sido una de las más
intrincadas y debatidas. Las doctrinas más significadas son:
✓ La teoría de la voluntad
✓ La teoría del interés
✓ La teoría de la posición jurídica
✓ Otras teorías
Teoría de la voluntad, el Derecho subjetivo es un poder atribuido a la voluntad
del sujeto, una esfera de autonomía que el ordenamiento jurídico pone a disposición
del individuo junto con la protección correspondiente.
Esa iniciativa de la voluntad individual puede manifestarse en dos diferentes
direcciones:
provocando el nacimiento, el cambio o la desaparición de derechos propios.
Exigiendo de otro sujeto algún comportamiento previsto en la norma que ampara el
propio derecho.

Teoría del interés, según esta teoría, el Derecho subjetivo se caracteriza como
“un interés jurídicamente protegido”, es decir, como aquel interés respaldado por
una protección jurídica cuya efectividad depende de la iniciativa del propio titular.
Hay, pues, en todo derecho subjetivo, según esta doctrina, dos elementos básicos:
el interés del sujeto y el procedimiento jurídico de defensa:

✓ El interés del sujeto es interno y sustantivo.


✓ El procedimiento jurídico de defensa es exterior y formal.
Pero ambos son necesarios para que pueda hablarse de derecho subjetivo, ya que,
si no se cuenta con el correspondiente procedimiento de protección, cualquier
interés seguirá siendo importante, pero no se constituirá en derecho subjetivo.
La teoría de la posición jurídica, según esta explicación, el derecho subjetivo no es
más que una especie de posición jurídica en que las normas chocan al sujeto al
poner en sus manos la posibilidad de desencadenar el proceso que conducirá a la
realización de las consecuencias previstas en las propias normas.

Otras teorías, las tres teorías analizadas anteriormente no son las únicas que han
intentado explicar qué es o en qué consiste el derecho subjetivo. Son solamente las
más representativas. Así, junto a ellas han sido desarrolladas también otras varias.
Una de ellas configuró el derecho subjetivo como una facultad o poder de hacer o
no-hacer, que corresponde al sujeto titular según su propia naturaleza, o bien por
reconocimiento de las leyes.

Otra definió al derecho subjetivo como “un interés tutelado por el ordenamiento
jurídico mediante un poder atribuido a la voluntad individual”.

Deber jurídico. Concepto.


El deber jurídico es la necesidad de observar una determinada conducta (acción u
omisión) bajo la amenaza de una sanción coactiva impuesta por la norma en orden
a obtener un bien jurídico.
Derecho subjetivo y Deber jurídico.
Hay derecho subjetivo, en el sentido especifico de la palabra, cuando entre las
condiciones de la sanción figura una manifestación de voluntad, querella o acción
judicial, emanada de un individuo lesionado en sus intereses por un acto ilícito.
Mientras que para la teoría pura el deber jurídico no es otra cosa que la misma
norma jurídica considerada desde el punto de vista de la conducta que prescribe a
un individuo determinado; es la norma en su relación con el individuo al cual
prescribe la conducta, vinculando una sanción a la conducta contraria; el deber
jurídico es pues, la norma jurídica individualizada, y por este hecho no tiene ninguna
relación con la noción del deber moral.

Elementos del derecho subjetivo.


Algunos autores como el Dr. Manuel Simón Egaña afirman que el elemento
fundamental en el Derecho, en sentido subjetivo, es el poder; un poder
objetivamente considerado, la posibilidad licita de actuar.
Este poder se puede manifestar de diferentes maneras; primero como un señorío
sobre un objeto del mundo exterior, y segundo como una pretensión sobre la
conducta de terceros.

Otros autores como la Dra. María Luisa Tosta se refieren a dos elementos del
derecho subjetivo, uno interno que es la facultad para actuar, y uno externo que es
la autorización para exigir determinada conducta y que cuya acción se ejerce ante
un órgano competente.

El Dr. Luis María Olaso se refiere a un elemento interno de poder o señorío que
consiste en la posibilidad de hacer o querer conforme al imperativo jurídico dentro
de sus límites y un elemento formal o externo de pretensión que consiste en la
posibilidad de exigir de otra persona el respeto de su poder o señorío y
consecuentemente en la posibilidad de reaccionar contra toda perturbación que se
le ocasione en el ejercicio de aquél, también dentro de los límites del ordenamiento
jurídico.

Elementos del Deber jurídico.


En el deber jurídico encontramos los siguientes elementos:
1. Un sujeto dotado de voluntad y capaz; es el sujeto pasivo.
2. La necesidad de observar una determinada conducta o sujeción al mandato
normativo, que es la esencia del deber.
3. La norma jurídica que establece y tutela el deber exigiendo su cumplimiento
bajo sanción coactiva.
4. Un valor o un bien que se protege, ya sea particular o general.
5. La garantía o sanción que puede revestir formas diversas.
Clasificación del derecho subjetivo.
Los derechos subjetivos se clasifican de acuerdo a su eficacia, por su naturaleza y
por su contenido, de la siguiente forma:
• Por su eficacia:
a) Derechos absolutos.
b) Derechos relativos.
• Por su naturaleza:
a) Derechos transmisibles.
b) Derechos intransmisibles.
c) Derechos principales.
d) Derechos accesorios.
• Por su contenido:
a) Derechos patrimoniales.
b) Derechos no patrimoniales.

EL DERECHO OBJETIVO

Para encontrar el sentido de la noción derecho objetivo, debemos abordar, en primer


término, el significado del concepto derecho. Si partimos de una definición básica
del derecho, entendido este como norma o sistema de normas, estamos hablando
entonces del derecho en sentido objetivo, como norma, que impone deberes. Ahora
bien, así como la norma impone deberes, también concede la facultad de exigir el
cumplimiento del precepto jurídico, esto es, el derecho en sentido subjetivo.
Tenemos entonces que el derecho objetivo es la norma o el conjunto de normas, y
el derecho subjetivo es la facultad que se tiene para exigir el cumplimiento de la
norma.

Así mismo, el derecho objetivo tiene dos connotaciones, una como derecho natural
y otra como derecho positivo. Al primero lo conforman, de acuerdo con Miguel
Guerra Insandara, “aquellos principios y normas que rigen la conducta social de los
hombres por estar impresos en la naturaleza humana y conformarse al orden natural
de las cosas”. Por su parte, el derecho positivo es el conjunto de normas que
cumplen con los procedimientos de su elaboración en un país determinado. A su
vez, se tiene que el derecho positivo que rige en un determinado momento se
conoce como derecho vigente.

El Derecho Objetivo comprende a todas las obligaciones impuestas por el estado,


cuyo poder legislativo tiene la facultad de establecer un complejo sistema de normas
para regular el comportamiento humano en la sociedad. El derecho objetivo viene
acompañado del Derecho Subjetivo, el cual, representa la otra cara del derecho,
completamente opuesto, ya este no es más que la facultad del ser humano de acatar
las normas que el derecho objetivo propone.
Él derecho objetivo se funda a partir del análisis y aplicación de los principios
morales más básicos. La ética, juega un rol importante en la construcción de una
sociedad objetiva, cuyo modo de vida necesita barreras y regulaciones para
mantener el orden público.

El derecho objetivo es una obligación, se aplica en todo el mundo y en todas las


sociedades para garantizar seguridad y bienestar a la familia. Todo el compendio
de leyes que rigen a la nación, después que son decretadas y publicadas, la
ciudadanía debe acatarlas, de lo contrario, dichas leyes tienen un repertorio de
sanciones dependiendo de la falta para ser usadas y castigar al impune que las
violó.

La fortaleza de un país se ve demostrada significativamente en la manera en la que


el derecho objetivo y el derecho subjetivo son inculcados. La educación y los buenos
principios, insertados desde el comienzo, convierten al derecho objetivo en una
práctica sencilla de entender, ya que si los principios morales, las buenas
costumbres y la ética son parte del ser humano, será fácil de comprender que las
leyes que dicta el derecho objetivo.

Finalmente, el derecho objetivo puede ser escrito o consuetudinario; es escrito


cuando la norma ha sido redactada en documentos y es debidamente promulgada,
mientras que es consuetudinario cuando se impone como regla por la costumbre,
es decir, por un uso reiterado en el tiempo y por el convencimiento de quienes la
practican de que es obligatoria.

Importancia del Derecho Objetivo


Es importante el derecho objetivo porque el ámbito jurídico de la sociedad le ha
dado cabida en el orden mundial, se ha respetado, se ha cumplido y ha
evolucionado, conforme surgen nuevos focos culturales. Se adapta, permitiendo el
libre desenvolvimiento de la creatividad.

Sin embargo, es inevitable no suponer que tal ordenamiento posea una contra, otra
cara en la que se refleje un deseo colectivo de evadir tales responsabilidades. La
conciencia humana es compleja, le suceden situaciones inesperadas y debe tomar
decisiones, aun en contra de lo establecido por el derecho objetivo. La clave de su
cumplimiento es la seguridad, el control y la disciplina.

Características del Derecho Objetivo

Del Vecchio señala cuatro Características importantes propias de la norma jurídica,


y son los siguientes:
✓ Bilateralidad, la norma jurídica es bilateral ya que por un lado establece una
facultad y por otro lado una obligación, es decir, da derechos y también
obligaciones.
✓ Generalidad, la norma jurídica no es individual; es decir, fueron hechas para
todos los ciudadanos y no para uno en específico.
✓ Imperatividad, la norma jurídica es un mandato que se debe imponer
inexorablemente; establece exigencias, y no meras recomendaciones.
✓ Coercibilidad, la norma jurídica consiste en la posibilidad de constreñir al
obligado a que cumpla con su obligación, si no lo hace voluntariamente.
Problema de su Procedencia en el Tiempo

Se ha planteado el problema si el derecho subjetivo es anterior al objetivo, o


viceversa.

Se dice en la historia que el derecho subjetivo es anterior al objetivo, ya que apareció


primero la noción de facultad y solo después fue reconocida esta facultad por una
norma.

Por otro lado, también se sostiene que el derecho objetivo es anterior al subjetivo,
en virtud de que, el derecho objetivo crea al derecho subjetivo. No se puede
concebir, una facultad jurídica que no haya sido preestablecida por una norma.

García Máynez nos dice, que en realidad el problema está mal planteado, dice que
no puede ver derecho objetivo que no concedan facultades ni derecho subjetivo que
no sea concedido por una norma.
Bibliografía
• MOUCHET, C. Y ZORRAQUIN, R. Introducción al Derecho. Editorial Perrot. 1970. Buenos
Aires, Argentina.
• OLASO, Luis María. Introducción al Derecho. Editorial Texto, Tomo II. 1997. Caracas,
Venezuela.
• OSSORIO, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Editorial Heliasta
S.R.L. 1986. Buenos Aires, Argentina.
• DE LA CRUZ GAMBOA, Alfredo. Elementos Básicos de Derecho. Ed. Cátedra Editores. 13ª
Edición, México. Agosto 2011 Pag. 24-31

También podría gustarte