ZDXFGHJKLÑ
ZDXFGHJKLÑ
ZDXFGHJKLÑ
SÍLABO
I. INFORMACIÓN GENERAL
II. SUMILLA
1) El estudiante al finalizar el curso será capaz de emitir juicios de valor frente a situaciones
actuales de conflicto ético fundamentados en las principales corrientes éticas estudiadas.
2) Explicar los fundamentos teóricos de la deontología y la ética profesional que regulan la
conducta humana
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil
3) Reconoce las diferentes leyes, costumbres, valores, principios, y fundamentos que regulan el
comportamiento moral de las personas
4) Reconoce los diferentes enfoques axiológicos y los valores que influyen en la conducta ético –
moral de las personas
5) Analiza las diferentes teorías y fundamentos que explican el desarrollo moral asumiendo una
actitud crítica, científica y valorativa
6) Demuestra un buen comportamiento ético, en su actuar personal, social y profesional según los
fundamentos, principios, valores y normas éticos y deontológicos
7) Identifica los deberes que tiene que cumplir y los derechos que le asiste como profesional para
establecer similitudes y diferencias entre ellos según las leyes jurídicas, los códigos de ética y
las buenas costumbres éticas
8) Analiza los principios bioéticos y el desarrollo de la ciencia y la tecnología para generar
soluciones a los problemas éticos sociales existentes
9) Al concluir el estudio de la asignatura el estudiante utilizara eficientemente las categorías
propias de la deontología y de ética profesional
10) Cumple con los fundamentos del código de ética y deontológica profesional, de la profesión de
ingeniería civil.
1) Explica los aspectos teóricos – prácticos y normativos deontológicos de los actos humanos en
cuanto a su obrar consiente y libre en el ejercicio de la profesión de ingeniería
2) Cumple con los fundamentos del código de ética y deontológica profesional de la profesión de
ingeniería civil.
3) Aplica los principios ético deontológico en el ejercicio profesional de ingeniería en base a las
normas y la legislación existente y de la ciencia existente
4) Demuestra sentido ético sustentado en principios, leyes, principios y valores morales de
justicia, bien común y de la dignidad de la persona humana, traducidas en actitudes y acciones
de servicio en bien de la sociedad responsablemente ante las necesidades que ella le demanda
como persona, ciudadano o profesional
5) Propone respuestas pertinentes frente a situaciones de conflicto ético en el ámbito personal y
profesional, de la ciencia y la tecnología, el derecho y la política, desde la comprensión de los
principales enfoques éticos científicos modernos
6) Analiza los aspectos generales de las disposiciones éticas y su relación con otras ciencias a
partir de la interpretación de la deontología como ciencia, de las escuelas éticas y de su propia
concepción de la moral.
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil
7) Valora la importancia del desarrollo personal, profesional y social del ser humano,
reflexionando sobre su conducta moral. Aplicando los principios éticos y deontológicos de la
profesión y con la dignidad que corresponda al ser humano para una orientación responsable en
el ejercicio profesional
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Carrera Profesional de Ingeniería Civil
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
6 Juzga sus logros éticos Reconoce sus actos morales Participa del proceso de evaluación
Primer examen parcial
Evaluación de los Aprendizajes
Evidencia de Producto Evidencia de Desempeño Evidencia de conocimiento
- Portafolio. - Exponer ideas o temas en forma oral. - Textos escritos. Cuestionarios resueltos,
- Reporte de lecturas. Exposición. Sustentación de trabajos. análisis de casos. Iinformes académicos,
- Proyectos, ensayos. - Resolver problemas o ejercicios prácticos. monografías, resúmenes, infografías,
- Resolución de casos. - Dar mensajes. comentarios, cuadros sinópticos
- Creaciones artísticas literarias - Revisión bibliográfica. - Organizadores de información. Cuadros de
cognitivas. - Utilización de las tics. Presentaciones en doble entrada, mapa conceptual, mapa mental
- Dinámicas. Solución de dilemas powerd point, presentaciones en powerd point. - Prueba escrita de desempeño o examen
- Procesadores gráficos Participación en talleres, foros, webinares, práctico. Desarrollo de trabajos teóricos –
- Fichas metacognitivas. vidio foros, webquest, puzzle. prácticos.
- Rúbrica de trabajo académico. - Rúbricas de valoración.
Tercer examen parcial Reconoce los furndamentos Analiza e interpreta los Participa del proceso de evaluación
bieoeticos fundamentos básicos de
16 la ciencia y sus
elementos.
Examen de aplazado Observa y analiza sus logros de Valoración personal de Evaluación y valoración de sus
17 aprendizaje sus actitudes cognitivas logros de aprendizaje
A) MÉTODOS ACTIVOS:
La Metodología está orientada al desarrollo de competencias, capacidades y la construcción
de saberes.
En los procesos pedagógicos se utilizarán los métodos lógicos los que permiten la obtención o
producción del conocimiento: inductivo, deductivo, inductivo-deductivo, analítico, sintético y
analítico-sintético. Método socializado-individualizante. Estudio individual. Tele tándem.
Método auto instructivo.
B) TÉCNICAS:
Asistencia regular a las actividades de aprendizaje con más del 70 %. Rendir sus evaluaciones y
presentar sus trabajos en el tiempo estipulado
Puntualidad en la asistencia a las evaluaciones o exámenes parciales, entrega de informes de
prácticos de conformidad con el ítem.
VII. EVALUACIÓN:
Normas de evaluación:
• Se evaluará al estudiante con intervenciones orales.
• Se tomará prácticas calificadas (P.C).
• El estudiante que no haya rendido ningún examen o práctica calificada, ni cumplido con las
tareas académicas, automáticamente será considerado como desaprobado en la asignatura con
la nota cero (0).
• Al estudiante que se le sorprenda en falta durante las prácticas calificadas, exámenes o en
cualquier tipo de intento de copia se le calificará con nota cero.
Pf + NA
Nf =
2
Programación de exámenes:
Primer examen parcial: del 26 al 30 de abril
Segundo examen parcial: del 31 de mayo al 04 de junio
Tercer examen parcial: del 05 al 09 de julio
Examen aplazado: del 12 al 16 de julio
Otros aspectos relacionados con las evaluaciones se sujetarán al Reglamento Académico y a las
disposiciones pertinentes de la UNJ.
X. BIBLIOGRAFÍA.
XI. REVISIÓN.
…………………………………………….
JEIDEN REVILLA ARCE