Escritores Dictadura y Resistencia
Escritores Dictadura y Resistencia
Escritores Dictadura y Resistencia
Iglesias, Federico
Escritores, dictadura y resistencia : un estudio sobre la revista El Orni-
torrinco 1977-1983 / Federico Iglesias. - 1a ed . - Los Polvorines : Univer-
sidad Nacional de General Sarmiento ; La Plata : Universidad Nacional de
La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación ; Posadas :
Universidad Nacional de Misiones, 2019.
Libro digital, PDF - (Entre los libros de la buena memoria / 17)
Comité Académico
Daniel Lvovich (UNGS-CONICET)
Patricia Funes (UBA-CONICET)
Patricia Flier (UNLP)
Yolanda Urquiza (UNaM)
Marina Franco (UNSAM-CONICET)
Silvina Jensen (UNS-CONICET)
Luciano Alonso (UNL)
Emilio Crenzel (UBA-CONICET-IDES)
Comité Editorial
Andrés Espinosa (UNGS)
Guillermo Banzato (UNLP-CONICET)
Claudio Zalazar (UNaM)
En estos tiempos de revolución feminista,
dedico este libro a tres mujeres fundamentales de mi vida:
Juana, mi hija
Susana, mi vieja
Guillermina, mi compañera
Índice
Agradecimientos ........................................................................ 11
Introducción ............................................................................. 15
Aproximación a la especie .................................................. 15
Aspectos teórico-metodológicos ......................................... 31
Fuentes ....................................................................................159
Publicaciones periódicas, diarios y revistas .........................159
Documentos y archivos .....................................................159
Entrevistas ........................................................................160
Bibliografía...............................................................................161
Aproximación a la especie
1 Saer, Juan José, Lo imborrable. Buenos Aires, Seix Barral, 2003, p. 124.
2 De la revista El Grillo de Papel se publicaron, entre octubre de 1959 y noviembre de 1960,
seis números. De El Escarabajo de Oro, entre junio de 1961 y septiembre de 1974, se publi-
caron treinta y ocho números. Mientras que de El Ornitorrinco se publicaron, entre octubre
de 1977 y agosto de 1986, catorce números. Si se toman en cuenta las tres revistas, suman un
total de 58 ejemplares publicados durante más de dos décadas.
16 Federico Iglesias
7 Gallone, Osvaldo, “El magisterio del cuento (El Grillo de Papel y El Escarabajo de Oro)”,
en Sosnowski, Saúl (ed.), La cultura de un siglo. América Latina en sus revistas, Alianza, Bue-
nos Aires, 1999.
Escritores, dictadura y resistencia 21
se registraron los principales debates y tensiones dentro de lo que Claudia Gilman denominó
“familia intelectual latinoamericana” (ver Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor
revolucionario en América Latina, Siglo XXI, Buenos Aires, 2003). Algunas de las principales
revistas de esa enorme red de publicaciones fueron: Casa de las Américas, El Caimán Barbudo,
Lunes de Revolución (Cuba); El Grillo de Papel, El Escarabajo de Oro, Pasado y Presente, y La
Rosa Blindada, Crisis (Argentina); Marcha (Uruguay); Cuadernos Americanos, Revista Mexica-
na de Literatura y Siempre! (México); Amaru y Oiga (Perú), Cromos (Colombia), La Bufanda
del Sol (Ecuador), Zona Franca y Papeles (Venezuela) (ver Altamirano, Carlos, Historia de los
intelectuales en América Latina. Volumen II. Los avatares de la “ciudad letrada” en el siglo XX,
Katz, Madrid, 2010).
12 Salas, Horacio, “Martín Fierro y Proa”, en Sosnowski, Saúl (ed.), La cultura de un siglo:
América latina en sus revistas, Alianza, Buenos Aires, 1999.
13 Gramuglio, María Teresa, “Sur. Una minoría cosmopolita en la periferia occidental”, en
Altamirano (dir.), Historia de los intelectuales en América Latina. Volumen II. Los avatares de
la “ciudad letrada” en el siglo XX, Katz, Madrid, 2010.
14 Warley, Jorge, “Revistas culturales de dos décadas (1970-1990)”, Cuadernos Hispanoa-
mericanos, nº 517-519, Madrid, 1993, pp. 195-208.
15 Gramuglio, María Teresa, op. cit., p. 192.
16 Altamirano, Carlos (dir.), Historia de los intelectuales…, op. cit.
24 Federico Iglesias
integrada por las revistas Poddema, Ulises, Nova Arte, Signo Ascen-
dente, Ayesha, Cuadernos del Camino, Nudos y El Ornitorrinco, entre
las más destacadas. De la misma manera, en 1982 se crea la Agrupa-
ción de Revistas Alternativas (ARA) conformada por Kosmos, Todos
Juntos y Quijote, entre otras.27 Más allá del nivel de formalidad o el
grado de institucionalización de estas agrupaciones, su existencia
permite percibir la intencionalidad de establecer relaciones de soli-
daridad en un contexto signado por la censura, el miedo y las difi-
cultades económicas que planteaba el hecho de publicar y sostener
una revista independiente.
Una mención aparte merece Punto de Vista, heredera de la
revista Los Libros y más ligada al campo intelectual que al de las
revistas mencionadas anteriormente. Lo que la vincula de alguna
manera a El Ornitorrinco es el ejercicio de la crítica, la teoría lite-
raria y la lingüística. Surgida en Buenos Aires en 1978 y publicada
hasta 2008, en las páginas de Punto de Vista aparecieron artículos
de crítica literaria y cultural, teoría social y política, psicoanálisis,
filosofía, sociología, estudios de cultura urbana, historia cultural
e historia intelectual. Como afirma José Luis de Diego, Punto de
Vista “operará una profunda revisión de algunos de los funda-
mentos que se sustentaban en el proyecto de Los Libros y prota-
gonizará un segundo momento de la modernización crítica que
tendrá una vasta influencia en los años posteriores”.28 El núcleo de
la revista estuvo constituido por quienes habían dirigido la última
etapa de Los Libros: Beatriz Sarlo, Carlos Altamirano y Ricardo
Piglia, a los que se suman María Teresa Gramuglio, Hugo Vezze-
tti e Hilda Sábato.
En este campo de revistas culturales y literarias, El Ornitorrinco
y Punto de Vista fueron las que ocuparon las posiciones más sig-
nificativas. En primer lugar, porque representaban “proyectos que
involucraban a críticos y escritores que se habían destacado en los 60
y los 70”.29 Y porque fueron las de mayor perduración y cantidad de
números publicados. Significativamente, en las páginas de la revista
Aspectos teórico-metodológicos
36 Adaptación no debe confundirse con colaboración, que implica otro tipo de posi-
cionamiento, de prácticas y de circuitos de sociabilidad estrechamente ligados a los del
régimen militar.
37 Entiendo por época cierto momento de la historia en el que se dan las condiciones para
que surja un determinado “objeto de discurso”, con límites más o menos precisos, que lo
separan del inmediatamente anterior y posterior. Ver Gilman, Claudia, “Las revistas y los lí-
mites de lo decible: cartografía de una época”, en Saúl Sosnowski (ed.), La cultura de un siglo:
América Latina en sus revistas, Madrid-Buenos Aires, Alianza, 1999, pp. 461-469; Gilman,
Claudia, Entre la pluma…, op. cit.
32 Federico Iglesias
39 Calabrese, Elisa, y De Llano, Aymará (eds.), Animales Fabulosos. Las revistas de Abe-
lardo Castillo, U.N.M.d.P. Ed. Martín-Fundación OSDE-Colección La Pecera, Mar del
Plata, 2006.
40 De Diego, José Luis, op. cit.
Escritores, dictadura y resistencia 35
tura,41 y por Pierre Bourdieu en Las reglas del arte. Génesis y estructu-
ra del campo literario y El sentido social del gusto. Elementos para una
sociología de la cultura.42 Para el caso específico de la literatura, una
referencia conceptual importante dentro de este enfoque pertenece
a la rama de la sociología de la literatura desarrollada en el trabajo
de Carlos Altamirano y Beatriz Sarlo,43 que brinda herramientas
adecuadas para analizar las condiciones sociales de producción e in-
tercambio de obras literarias.
Junto a estas obras de carácter conceptual y metodológico, con
relación al tema propuesto, cabe mencionar los conceptos y análisis
desarrollados por José Luis de Diego mencionados anteriormente.
En ellos, el autor analiza los principales debates y transformaciones
en el campo intelectual y literario durante los años setenta, a tra-
vés de una descripción analítica de los grupos, publicaciones, libros
y otras prácticas de los escritores que se desarrollaron durante ese
período. Un aporte significativo de estos trabajos de José Luis de
Diego con relación a los temas aquí abordados es el relevamiento
de fuentes documentales y testimonios del período. Material que,
según el autor, se caracteriza por “la dispersión de fuentes biblio-
gráficas –en especial las hemerográficas–, la heterogeneidad de los
contenidos a ser considerados, y la fragmentación y desarticulación
de los avances y resultados de investigaciones previas”.44 El autor
presenta cuatro grupos de fuentes documentales. Un primer con-
junto de fuentes relevantes con las que trabaja De Diego son lo que
denomina testimonios: “intervenciones directas de los actores”, sobre
todo de escritores. La vía de acceso a esos testimonios puede ser de
diversa índole: puede asumir la forma de “relatos de experiencia”,
sobre todo para lo concerniente a las problemáticas de exilio; la for-
55 Ibidem, p. 538.
56 Catelli, Nora, “La élite itinerante del ‘boom’: seducciones transnacionales en los escritores
latinoamericanos (1960-1973)”, en Altamirano Carlos (dir.), Historia de los intelectuales en
América Latina. Volumen II: Los avatares de la “ciudad letrada” en el siglo XX, Katz, Buenos
Aires, 2010.
57 Avellaneda, Andrés, Censura, autoritarismo y cultura: Argentina 1960-1983, Centro Edi-
tor de América Latina, Buenos Aires, 1986.
42 Federico Iglesias
58 Ciria, Alberto, Treinta años de política y cultura: recuerdos y ensayos, De la Flor, Buenos
Aires, 1990.
59 Invernizzi, Hernán. y Gociol, Judith, Un golpe a los libros. Represión a la cultura durante
la última dictadura militar, Eudeba, Buenos Aires, 2002.
Escritores, dictadura y resistencia 43
60 Invernizzi, Hernán y Gociol, Judith, op. cit.; Avellaneda, Andrés, op. cit. y en otros
artículos de investigación relevados al respecto.
61 Rommens, Arnaud, C de censura: Buscavidas y el terror del signo incierto, en Revista Image
[&] Narrative, n° 12, 2005. Disponible en http://www.imageandnarrative.be (consultado el
24/4/2013).
62 Ollier, María Matilde, De la revolución a la democracia. Cambios privados, públicos y
políticos de la izquierda argentina, Siglo XXI, Buenos Aires, 2009.
44 Federico Iglesias
63 Franco, Marina y Levín, Florencia, Historia reciente: perspectivas y desafíos para un campo
en construcción, Paidós, Buenos Aires, 2007.
64 Pittaluga, Roberto, “El pasado reciente argentino: interrogaciones en torno a dos pro-
blemáticas”, en Bohoslavsky, Ernesto: Franco, Marina; Iglesias, Mariana y Lvovich, Daniel
(comps.), Problemas de historia reciente del Cono Sur, vol. I, Universidad Nacional de General
Sarmiento-Prometeo, Los Polvorines-Buenos Aires, 2010.
65 Lvovich, Daniel, “Dictadura y consenso. ¿Qué podemos saber?”, en Los Puentes de la
Memoria, vol. 17, 2006. Lvovich, Daniel, “Historia reciente de pasados traumáticos. De los
fascismos y colaboracionismos europeos a la historia de la última dictadura argentina”, en
Franco, Marin y Levín, Florencia (comps.), Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un
campo en construcción, Paidós, Buenos Aires, 2007.
66 Aguila, Gabriela, Dictadura, represión y sociedad en Rosario, 1976-1983: un estudio sobre
la represión y los comportamientos y actitudes sociales en dictadura, Prometeo libros, Buenos Ai-
res, 2008. Aguila, Gabriela, “La represión en la historia reciente argentina: fases, dispositivos
y dinámicas regionales”, en Aguila, Gabriela y Alonso, Luciano (coords.), Procesos represivos
y actitudes sociales: entre la España franquista y las dictaduras del Cono Sur, Prometeo Libros,
Buenos Aires, 2013.
67 Levín, Florencia, “Aprehender esa historia y aprender de ella”, comentarios a una po-
nencia en las VI Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente, Facultad de Humanidades y
Ciencias, Universidad Nacional del Litoral, ciudad de Santa Fe, 8 al 10 de agosto de 2012,
2013. Disponible en RIEHR www.riehr.com.ar (consultado el 30/4/2013). Levín, Florencia,
Humor político en tiempos de represión. Clarín 1973-1983, Siglo XXI, Buenos Aires, 2013.
68 Agulhon, Maurice, El círculo burgués. La sociabilidad en Francia, 1810-1848, Siglo XXI,
Buenos Aires, 2009.
69 Bruno, Paula (dir.), Sociabilidades y vida cultural: Buenos Aires, 1860-1930, Universidad
Nacional de Quilmes, Bernal, 2014.
Escritores, dictadura y resistencia 45
70 Ansolabehere, Pablo, “La vida bohemia en Buenos Aires (1880-1920): lugares, itinera-
rios y personajes”, en Bruno Paula, (dir.), Sociabilidades y vida cultural: Buenos Aires, 1860-
1930, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, 2014.
Capítulo 1. Dictadura, escritores y resistencia:
cuestiones de enfoque y conceptualización
rio entre el ser social y la conciencia social’” (Anderson, Perry, Teoría, política e historia. Un
debate con E. P. Thompson, Siglo XXI, Buenos Aires, 2012, p. 29). Más allá de las críticas y
observaciones de Anderson, la potencia del concepto de experiencia en Thompson “permite
al menos sugerir las asimetrías, las disparidades, entre determinación y autodeterminación en
épocas pasadas” (Ídem).
73 Pittaluga, Roberto, op. cit.
74 Aguila, Gabriela, “La represión en…”, op. cit., p. 103.
Escritores, dictadura y resistencia 49
75 Ídem.
76 Levín, Florencia, Humor político…, op. cit.
77 Lvovich, Daniel, “Historia reciente…”, op. cit.
78 “La historia reciente argentina se escribe atravesando un cementerio imposible, el no-ce-
menterio hecho de aguas y cenizas en el que no descansan los miles de desaparecidos que
habitan nuestra historia” (Levín, Florencia, Humor político…, op. cit., p. 16).
79 “¿Es que acaso la escritura de la historia, tras sus pretensiones científicas, pudo atravesar
intocada el momento y la escena del espanto?” (Pittaluga, Roberto, op. cit., p. 32)
50 Federico Iglesias
80 Agamben, Giorgio, Estado de excepción, Adriana Hidalgo, Buenos Aires, 2010, p. 24.
81 Pittaluga, Roberto, op. cit.
Escritores, dictadura y resistencia 51
86 Ibidem, p. 86.
87 Avellaneda, Andrés, op. cit.; Sosnowski, Saúl (ed.), Represión y reconstrucción de una cul-
tura: el caso argentino, Eudeba, Buenos Aires, 1988; Invernizzi y Gociol, 2002; Invernizzi,
Hernán, “Los libros son tuyos”: políticos, académicos y militares: la dictadura en Eudeba, Eudeba,
Buenos Aires, 2005; Ollier, María Matilde, op. cit.
88 Página/12, 8/11/2013. Disponible en http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-2331
59-2013-11-08.html, (consultado el 5/3/2015). Ver también: Honorable Cámara de Dipu-
tados de la Nación. Proyecto de declaración “Repudio a la censura instaurada por la última
dictadura militar conocida, en razón del hallazgo de las nóminas de personas censuradas e
impedidas de desarrollar sus tareas o expresar su arte, y su beneplácito por la labor desarro-
llada a fin de dar a conocer estos documentos”, nº de Expediente 7811-D-2013, trámite
Parlamentario 184 (3/12/2013). Firmantes: Brizuela y Doria De Cara, Olga Inés, Mar-
tínez, Julio Cesar. Giro a Comisiones de Derechos Humanos y Garantías. Disponible en
Escritores, dictadura y resistencia 53
http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=7811-D-2013
(consultado el 5/3/2015).
89 Masiello, Francine, op. cit.; Marcus, Cecily, op. cit.; Margiolakis, Evangelina, “La con-
formación…”, op. cit.
90 Marcus, Cecily, op. cit.; Margiolakis, Evangelina, “La conformación…”, op. cit.
54 Federico Iglesias
94 Ibidem, p. 15.
95 Proveniente de una familia modesta de inmigrantes españoles –su padre fue boxeador
y entrenador de boxeadores y luego obrero metalúrgico–, a los once años se trasladó con
su familia a la localidad bonaerense de San Pedro, donde vivió hasta los diecisiete años. En
1952 regresó a Buenos Aires, donde se radicó definitivamente. Con el transcurso de los años,
Castillo se convertiría en uno de los escritores argentinos más importantes del siglo XX. A los
82 años, Castillo falleció en Buenos Aires, el 2 de mayo de 2017.
96 La obra literaria de Castillo obtuvo importantes premios y reconocimientos a nivel na-
cional e internacional: a los 24 años, en 1959, ganó el primer premio del concurso de cuen-
tos de la revista Vea y Lea, cuyos jurados fueron Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y
Manuel Peyrou. En 1961, obtuvo la Mención Única (Premio Publicación) en el Premio
Casa de las Américas (Cuba), en la categoría cuentos, por su libro Las otras puertas (el jurado
estuvo integrado por Juan Rulfo, José Bianco, Guillermo Cabrera Infante y José Antonio
Portuondo). En 1964, su obra de teatro Israfel recibió el Primer Premio Internacional de Au-
tores Dramáticos Latinoamericanos Contemporáneos del Institute International du Theatre,
Unesco, París, mientras que en ese mismo año, su obra El otro Judas obtuvo el Primer Premio
en el Festival de Teatro de Nancy, Francia. Entre muchos otros reconocimientos, Abelardo
Castillo recibió en 1986 el Premio Municipal de Literatura por “El que tiene sed”, en 1993
el Premio Nacional de Literatura por el conjunto de su obra, y en 1994 el Premio Konex
de Platino. En 2007, fue galardonado con el Premio Casa de las Américas de Narrativa José
María Arguedas por “El espejo que tiembla”. Su obra fue traducida a 14 idiomas.
97 Nacida en una familia de clase media porteña, a los dieciséis años había hecho el ingreso a
la Universidad de Buenos Aires para estudiar Física, al tiempo que ya colaboraba en la revista
El Grillo de Papel. Publicó en 1966 su primer libro de cuentos, Los que vieron la zarza, que
56 Federico Iglesias
obtuvo la Mención Única del Concurso de Literatura Hispanoamericana de ese año. Entre
sus obras cabe mencionar Acuario (cuentos, 1972), Un resplandor que se apagó en el mundo
(tríptico de nouvelles, 1977), Las peras del mal (cuentos, 1982), Zona de clivaje (novela, 1987,
Primer Premio Municipal de novela), El fin de la historia (novela, 1996), Las hermanas de
Shakespeare (1999, que reúne muchos de sus textos de no ficción publicados hasta ese año),
La crueldad de la vida (cuentos, 2001), Diálogos sobre la vida y la muerte (libro de entrevistas,
2003, con entrevistas a Jorge Luis Borges, Roberto Fontanarrosa, Abelardo Castillo, Eduardo
Pavlovsky, Ana María Shúa, entre otros) y La muerte de Dios (cuentos, 2001). Obtuvo el Pre-
mio Konex, Diploma al Mérito en la categoría “Cuento quinquenio 1989-1993”; el Premio
Konex de Platino 2014 en la categoría “Cuento quinquenio 2009-2013” y el Primer Premio
Nacional de Literatura, en las categorías Cuento y Relato, en 2018. Actualmente reside en
Buenos Aires, donde continúa dictando su taller literario.
98 Gilman, Claudia, Entre la pluma…, op. cit.
99 Como afirma Carlos Altamirano: “El nacimiento de la noción de intelectuales en la
cultura contemporánea remite a Francia, al año 1898 y al debate que movilizó y dividió a la
opinión pública francesa en torno del ‘caso Dreyfus’. […] La investigación histórica ha corre-
gido muchos lugares comunes contenidos en la vulgata de ese relato de origen, pero ninguna
de las enmiendas despojó de su valor mítico, como hechos constituyentes, al manifiesto de
Zola y al petitorio colectivo que lo siguió. A través de ellos, los clercs, como los denomina
Sirinelli con deliberado anacronismo, afirmaban su autoridad, una autoridad diferente de la
autoridad política y sus órganos, una suerte de tribunal de los hombres de cultura. ¿De dónde
procedía esa autoridad? De la reputación adquirida como escritor, erudito, científico o artista,
y/o de los diplomas universitarios –es el argumento que dejan ver las firmas–” (Altamirano,
Carlos, Intelectuales. Notas de investigación sobre una tribu inquieta, Siglo XXI, Buenos Aires,
2013, pp. 18, 20).
100 Si nos referimos a estos sujetos con relación a su trabajo, a su oficio, entonces hay que
denominarlos como “escritores”; pero si lo hacemos con relación a la función que asumen en
tanto “conciencia crítica” de la sociedad, hay que denominarlos como “intelectuales”.
Escritores, dictadura y resistencia 57
101 “Jean Paul Sartre: he escrito, he vivido, no hay nada que lamentar”, El Ornitorrinco,
nº 2, marzo-abril 1978.
102 “El hombre Jean Paul Sartre (II). Un testimonio inédito”, El Ornitorrinco, nº 3, ju-
nio-julio 1978.
103 Neyret, Juan Pablo, “Sartre 70. Las lecturas de Abelardo Castillo y Fredric Jameson”,
en Espéculo: Revista de Estudios Literarios, vol. 28, nº 30, 2004, p. 30. Tomando en cuenta las
tres revistas, se publicaron diez textos de Sartre: un fragmento de la obra “Los secuestrados de
Altona”, en el número 6 de El Grillo de Papel, en 1960; ocho textos en El Escarabajo de Oro,
que incluyen artículos, notas de opinión, crítica de cine, entrevistas y conferencias; y el texto
ya mencionado del número 3 del El Ornitorrinco en 1978, que es lo último que publican del
filósofo francés.
58 Federico Iglesias
104 Castillo, Abelardo, “Persona y compromiso”, en Ser escritor, Seix Barral, Buenos
Aires, 2010.
Escritores, dictadura y resistencia 59
los propios actores quienes entienden sus prácticas como una forma
de resistencia. En el caso de la publicación de El Ornitorrinco, en
diversas oportunidades sus directores se han ubicado dentro de lo
que para ellos fue la resistencia cultural a la dictadura, mientras que
para algunos de sus contemporáneos, como se verá más adelante,
estaban más cerca de la adaptación al régimen.
De esta manera, la categoría “resistencia cultural” resulta a la
vez una categoría nativa y una categoría analítica con mucho po-
tencial heurístico, y es preciso por ello discernir sus significados.
Como categoría nativa es inapelable. Pero como categoría analítica
es necesario definir su significado teniendo en cuenta el abanico
de actitudes oscilantes que pueden identificarse en relación con el
régimen dictatorial. ¿Qué significaba la “resistencia” en un contexto
como el de la última dictadura?
El crescendo de terrorismo de Estado y la experiencia dicta-
torial son el sustrato sobre el que se redefinieron las relaciones de
los escritores con la política. Esta redefinición implicó un abanico
de prácticas y discursos en los que se verifican diversos sentidos
otorgados a las nociones de compromiso y, más específicamente,
de resistencia.
Esto plantea una serie de problemas epistemológicos y meto-
dológicos sobre la especificidad de ese proceso histórico que en este
libro será indagado, como mencioné en la introducción, a partir de
la problematización de la categoría de resistencia, muy frecuentada
por la historiografía político-cultural para investigar las actitudes y
roles que asumieron los escritores durante los años del terrorismo
de Estado. Un análisis complejo de esta problemática implica revi-
sar ciertas categorías que permitan dar cuenta de los matices, para
salirse de la visión maniquea de la antinomia resistencia-adaptación.
114 El término Alltagsgeschichte, según Alf Lüdtke, define un enfoque específico del pasado
que “hace alusión a las formas en que los hombres se apropian de las condiciones en las que
viven, producen experiencias, utilizan modos de expresión e interpretaciones, y las acentúan
nuevamente por su parte” (49). En este proceso de apropiación los agentes se convierten en
actores, que interpretan y se muestran, presionan o rechazan”. En este sentido, dicho enfoque
resulta una herramienta fundamental para estudiar las experiencias, modos de vida, valores y
actitudes de aquellos actores sociales que muchas veces aparecen como simples reproductores
de estructuras sociales y políticas que los exceden. Cabe aclarar que la “historia de la vida
cotidiana” no es una disciplina especial sino que se trata, siguiendo a Lüdtke, de un enfoque
específico del pasado que centra su atención en la conducta diaria de los hombres, tanto de
las personalidades prominentes de la historia como de aquellos actores anónimos. (Lüdtke,
Alf, “De los héroes de la resistencia a los coautores. ‘Alltagsgeschichte’ en Alemania”, en Ayer,
nº 19, Marcial Pons Librero, Madrid, 1995).
115 Kershaw, Ian, La dictadura nazi. Problemas y perspectivas de interpretación, Siglo XXI,
Buenos Aires, 2004, p. 258.
64 Federico Iglesias
116 Ibidem.
Escritores, dictadura y resistencia 65
119 Ibidem.
Escritores, dictadura y resistencia 67
Conclusiones
132 Castillo, Abelardo, “Libertad y dictadura”, en Ser escritor, Seix Barral, Buenos Aires,
2010, pp. 130-131.
Escritores, dictadura y resistencia 71
133 Castillo, Abelardo, “Jean Paul Sartre”, en Desconsideraciones, Seix Barral, Buenos Aires,
2010, p. 71.
134 Editorial, El Ornitorrinco, n° 1, 1977, p. 27.
74 Federico Iglesias
142 Union Carbide Corporation (Union Carbide) es una de las empresas más antiguas
(fundada en 1917) de productos químicos y polímeros de los Estados Unidos.
143 Levi Strauss & Co. (Levi’s) es una empresa productora de prendas de vestir, conocida
mundialmente por la marca Levi’s de pantalones vaqueros. Fue fundada en 1852 en Sacra-
mento (California, Estados Unidos).
144 Tanto El Grillo de Papel como El Escarabajo de Oro utilizaron citas autorales en sus
tapas a modo de subtítulo de la revista, colocadas siempre debajo del nombre. Goethe, Oscar
Wilde y Nietzsche fueron los autores que recorrieron dichas tapas.
145 La irregularidad en la aparición de cada número es una constante en la revista, sin
embargo, este es el lapso más largo entre números.
78 Federico Iglesias
Carroll, Kafka, Herman Hesse, Malcolm Lowry, César Vallejo, Olga Orozco, Miguel
Ángel Asturias, Fernández Retamar, Miguel Barnet, Juan Rulfo, García Márquez, Julio
Cortázar, Nicanor Parra, Leopoldo Marechal, Dino Buzzati, Juan José Manauta, Vicente
Batista, Daniel Freidemberg, Santiago Kovadloff, Isidoro Blaistein, Roland Barthes, Denise
Levertov, entre otros.
147 Gallone, Osvaldo, op. cit.
148 “La lectura del material poético de El Ornitorrinco parecería responder al agotamiento
de los recursos sesentistas con operatorias que ponen al descubierto […] la necesidad de con-
siderar al lenguaje como una zona dual de refugio y de lucha. Las profundas diferencias de
circunstancias históricas con la generación anterior obligan al poeta a generar un repliegue del
texto sobre sí mismo y a pensar en la acción ética del acto de escribir a partir de su insistencia
en la búsqueda estética” (Aguilera, Evangelina, “Poesía del observatorio. La relación arte/vida
en las revistas”, en Calabrese, Elisa y De Llano, Aymará (eds.), Animales Fabulosos. Las revistas
de Abelardo Castillo, Ed. Martín-Fundación OSDE-Colección La Pecera, 2006, p. 70).
80 Federico Iglesias
149 Calabrese, Elisa, “Crítica y poesía. Elementos para una tradición”, en Orbis Ter-
tius. Revista de teoría y crítica literaria (en línea), año 11, n° 12, 2006, p. 7. Disponible
en http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.209/pr.209.pdf (consultado el
18/6/2014).
150 Así comienza La república del silencio: “Jamás fuimos tan libres como bajo la ocu-
pación alemana”. Sartre, Jean Paul, Situación 3. La república del silencio, Losada, Buenos
Aires, 1960, p. 11.
Escritores, dictadura y resistencia 81
164 Ver epígrafe del primer apartado de este capítulo “Anatomía de un animal imposible”.
165 El Ornitorrinco, nº 1, 1977.
88 Federico Iglesias
169 Ídem.
170 Ídem.
90 Federico Iglesias
De esto sí se habla
171 Ídem.
Escritores, dictadura y resistencia 91
173 Ídem.
174 Ídem.
Escritores, dictadura y resistencia 93
De esta manera, puede leerse entre líneas una crítica al régimen dic-
tatorial, en la denuncia del asesinar gente para tener razón, en alusión
a su política represiva. Lamentablemente, cuatro años más tarde,
cuando se produce la guerra de Malvinas, un conflicto bélico real y
no potencial como el de Chile, la revista no estará en circulación,
puesto que la guerra se desarrolló dentro del lapso de silencio de casi
dos años entre el número 10 de noviembre de 1981 y el número 11
de junio de 1983.
Más adelante, en un contexto signado por la crisis política de la
Junta Militar en 1981, el editorial del número 9, dedicado al tema
de los derechos humanos y el otorgamiento del Premio Nobel de
la Paz a Adolfo Pérez Esquivel, se permite un tono más opositor y
frontal. Aquel anacronismo al que se refería De Diego se disipa al
comienzo de este editorial cuando se afirma que “en otras circuns-
tancias históricas, dedicar un editorial de nuestra revista a los dere-
chos humanos nos hubiera parecido una estupidez”.175 La alusión
es claramente a los años sesenta, cuando las discusiones giraban en
torno a los tópicos de la revolución, el socialismo, la acción política,
entre los principales. El proceso sufrido en el lapso que va de una
época a otra impactó también en el campo semántico, porque lo
que está queriendo afirmar el editorialista es que en el contexto en
el que escribe:
Un lenguaje empobrecido (porque la libertad del hombre que lo
articula se encuentra restringida) parece recuperar por sí mismo
ciertas palabras cenicientas y las recarga de sentido: las vuelve
amenazantes. […] Porque hoy defender esa especie de dino-
saurio lingüístico (los derechos humanos) significa, en nuestro
país, una respuesta histórica concreta a una situación histórica
concreta.176
En el editorial del número 9, se compara lo que hasta ese mo-
mento había sido la “cuestión nacional” en la que se había conver-
tido la posibilidad de la entrega del Premio Nobel de Literatura a
Borges, que había tenido en vilo al país, con la reacción del gobier-
177 Ídem.
178 La poeta norteamericana Denise Levertov desarrolló durante las décadas del sesenta y
setenta una intensa actividad política dentro del movimiento feminista y de izquierda, sobre
todo a partir de la guerra de Vietnam. La política y la guerra tuvieron mucha presencia en
su obra poética.
179 “Están prohibidas las montañas” es un cuento fantástico de Dino Buzzatti. Transcurre
en una comunidad italiana en la que, por razones misteriosas, están prohibidas las montañas,
ni se puede mirar hacia el lado de la montaña, ni se puede hablar de la montaña, ni se puede
pronunciar la palabra montaña. Entonces se crea un enorme clima de clausura, de prohi-
bición, de desconfianza y sospechas incluso entre un grupo de amigos que comparten una
conversación durante el cuento.
Escritores, dictadura y resistencia 95
180 Una de las animadoras del debate aquí analizado, la escritora Liliana Heker, sostenía en
1995, en una nota titulada “Reivindicación de la polémica” del suplemento Cultura y Nación
del diario Clarín, que “los intelectuales argentinos parecemos haber declinado nuestra pasión
por la polémica. [..] El consenso amable o el silencio –sospecho que resignado– han reem-
plazado al estado de alerta, de cuestionamiento, pero también de respeto y de interés, por las
concepciones ajenas” (Heker, Liliana, “Reivindicación de la polémica”, en Las hermanas de
Shakespeare, Alfaguara, Buenos Aires, 1999, p. 34).
181 “Carta a una escritora argentina”, El Ornitorrinco, n° 10, octubre-noviembre de 1981.
182 “Exilio y literatura (II)”, El Ornitorrinco, ídem.
96 Federico Iglesias
186 Cortázar, Julio, “América Latina: exilio y literatura”, en Eco, nº 205, 1978, p. 8.
98 Federico Iglesias
187 Cortázar, Julio, “Carta a una escritora argentina”, El Ornitorrinco, nº 10, octubre-no-
viembre de 1981, p. 3.
Escritores, dictadura y resistencia 99
190 Franco, Marina, El exilio: argentinos en Francia durante la dictadura, Siglo XXI, Buenos
Aires, 2008, p. 20.
Escritores, dictadura y resistencia 101
193 Terán, Oscar, Historia de las ideas en la Argentina: diez lecciones iniciales, 1810-1980,
Siglo XXI, Buenos Aires, 2008, p. 88.
194 El Observador, n° 13, abril de 1984.
Escritores, dictadura y resistencia 103
tre, quien había firmado junto a otros escritores una breve misiva
en apoyo a Korchnoi, quien era considerado por el redactor de la
nota un pésimo jugador de ajedrez debido a sus comportamientos y
actitudes en partidas anteriores. En este sentido, en la nota se opta
por apoyar a quien se considera que es el que mejor juega, es decir se
coloca al ajedrez cono una actividad lúdico-intelectual al margen de
las disputas políticas, que, en todo caso, pueden derivarse del evento
y sus circunstancias, pero no así del juego: “En este match, querido
maestro, uno solo está jugando al ajedrez, y es Karpov”. Esta postu-
ra en relación con el ajedrez refleja la misma posición que la revista
sostiene ante la literatura: la autonomía de la obra y el compromiso
del escritor como sujeto político. De allí la importancia de la revista
literaria para expresar ambas dimensiones.
Conclusiones
214 Ídem.
215 Entrevista del autor a Silvia Iparraguirre, junio 2013.
118 Federico Iglesias
222 Castillo, Abelardo, Diarios: 1954-1991, Alfaguara, Buenos Aires, 2014, p. 356.
223 Ibidem, p. 373.
224 Ibidem, p. 399.
225 Se refiere a una nota aparecida en la revista nazi-católica Cabildo en la que trataban a
Castillo de trotskista. Al respecto, anota Castillo en su Diario: “Mañana les salgo al cruce.
Después de todo, parece que he vuelto a molestar. Después de todo, siempre me ha hecho
falta que me tiren un poco de basura o me amenacen para hacerme sentir vivo. Lo único que
lamentaría es que esto me distrajera, o que yo lo usara para perder el tiempo en volverme
paranoico y no me pusiera a escribir lo mío de inmediato” (26 de enero de 1977). En Dia-
rios…, op. cit., p. 418.
226 Castillo, Abelardo, Diarios…, op. cit., p. 418.
227 Ibidem, p. 435.
Escritores, dictadura y resistencia 121
231 Ídem.
232 Entrevista del autor a Liliana Heker, agosto 2013.
Escritores, dictadura y resistencia 123
244 López Rodríguez, Rosana, “El hilo de la vida. Humberto Costantini, narrativa y revo-
lución”, en Costantini Humberto, Cuentos completos: 1945-1987, ryr, Buenos Aires, 2010.
245 Ídem.
Escritores, dictadura y resistencia 129
y salida de los estudiantes se hiciera con relativo sigilo –escalando las llegadas y salidas para
que no caminaran en grupo ni hicieran “alboroto”–, las reuniones significaban un riesgo
menor. Aun así, los diferentes grupos tomaron medidas precautorias a partir de sus circuns-
tancias particulares” (Polgovsky Ezcurra, Mara, Cultura de catacumbas: grupos de estudio y
disidencia intelectual en el Buenos Aires de la última dictadura, tesis doctoral, El Colegio de
México, Centro de Estudios Internacionales, 2009, pp. 66-67).
269 Ollier, María Matilde, op. cit.
270 Banchero es una pizzería tradicional de la Avenida Corrientes en el centro porteño.
271 Entrevista del autor a Irene Gruss, mayo 2016.
Escritores, dictadura y resistencia 141
272 Entrevista del autor a Sylvia Iparraguirre y Abelardo Castillo, junio 2013.
273 Ollier, María Matilde, op. cit., p. 95
274 El primer concurso de cuentos organizado por El Grillo de Papel lo ganó Humberto
Costantini; el segundo concurso, ya con El Escarabajo de Oro, lo ganaron Ricardo Piglia,
Miguel Briante, Octavio Getino y Germán Rozenmacher, mientras que el tercer concurso lo
ganó Isidoro Blaisten.
142 Federico Iglesias
277 Entrevista de Silvia Friera a Abelardo Castillo, “Mi 24 de marzo”, Suplemento Especial
30 años del golpe, Página/12, 24 de marzo de 2006. Disponible en http://www.pagina12.com.
ar/especiales/30anios/mi_24_de_marzo-abelardo_castillo.html (consultado el 9/7/2016).
278 El Ornitorrinco, nº 2, 1978, p. 27.
144 Federico Iglesias
279 Ídem.
280 El teatro IFT (Idischer Folks Teater) fue fundado en 1932 en un local alquilado frente
a la Sinagoga de la calle Paso al 400. La sede actual se construyó en 1952 en la calle Boulogne
Sur Mer 549. Los integrantes de su elenco pertenecían a la colectividad judía identificada con
la izquierda. El IFT fue un centro fundamental del comunismo y de la actividad militante
en la ciudad. Ver Wainschenker, Karina, Antecedentes, surgimiento y desarrollo del teatro IFT,
Actas de las VII Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto Gino Germani, Buenos Ai-
Escritores, dictadura y resistencia 145
287 El Ornitorrinco, nº 2 y nº 3.
288 El Ornitorrinco nº 5, 1979, p. 21.
Escritores, dictadura y resistencia 149
Conclusiones
El Ornitorrinco (1977-1986).
El Escarabajo de Oro (1961-1974).
El Grillo de Papel (1959-1960).
Nuevos Aires (1970-1973).
Crisis (1973-1976).
Punto de Vista (1978-1980).
Diario La Opinión (1978).
El Observador, abril de 1984.
Mascaró (1985-1988)
Suplemento Especial 30 años del golpe, Página/12, 24 de marzo
de 2006.
Sudestada, nº 68, mayo de 2008.
Suplemento ADN, diario La Nación, 26 de noviembre de 2008.
Diario Página/12, 8 de noviembre de 2013.
El Ansia. Revista de literatura argentina, mayo de 2014.
Revista Ñ, 16 de octubre de 2015.
Documentos y archivos
Entrevistas292
293 La selección de las tapas corresponde a los ejemplares publicados durante los años de
la dictadura (1 a 11). Los últimos tres números fueron publicados entre agosto de 1985 y
julio de 1986.
174 Federico Iglesias
Escritores, dictadura y resistencia 175
176 Federico Iglesias
Escritores, dictadura y resistencia 177
178 Federico Iglesias
Escritores, dictadura y resistencia 179
180 Federico Iglesias
Escritores, dictadura y resistencia 181
182 Federico Iglesias
Escritores, dictadura y resistencia 183
Entre la multitud de revistas culturales y político-culturales argenti-
nas de la segunda mitad del siglo XX, se destacan las impulsadas por
Abelardo Castillo y Liliana Heker. La tríada resistencia, camuflaje y
retirada puede pensarse como diferentes aristas de la trayectoria de
El Ornitorrinco: fue el último ejemplar de la especie encarnada previa-
mente en El Grillo de Papel y El Escarabajo de Oro, y por lo tanto repre-
sentó una retirada de escena de las revistas impulsadas por Castillo y
Heker. Por otro lado, para poder sobrevivir en dictadura, debió camu-
flarse con un discurso oblicuo y metafórico para construir espacios de
expresión alternativos. Por último, al sostener dicha publicación, se
entregó a la tarea de resistir, es decir, afrontar el embate de la repre-
sión cultural, generando un discurso crítico en sus editoriales y notas,
así como espacios para la publicación literaria en sus páginas. De este
modo, la revista El Ornitorrinco expresa y condensa –en sus páginas y
en las prácticas desplegadas en torno a ella por el grupo de escritores
que la impulsó– una serie de transformaciones significativas con
respecto a la “fauna fabulosa” de la que formó parte y de la cual
heredaba una tradición simbólica y material. Estas mutaciones
presentan distintas aristas de abordaje en las que se verifican proce-
sos de rupturas, pero también de continuidades, que articulan la
existencia de la especie en la que se filia El Ornitorrinco.