Reglamento Interno 2022

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

REGLAMENTO

INTERNO
I.E.I N° 229/MX-P
IDENTIDAD Y
ORGANIZACION DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA
MISION
Al 2022 seremos una institución educativa líder en formar niños y niñas que valoren su cultura
local, que practique la cosmovisión andina, donde nuestros estudiantes logren, en base a una
educación intercultural, tecnológica, publica, gratuita, con enfoque ambiental ser, educandos
dinámicos, investigadores, solidarios, participativos, líderes democráticos, eficientes
académicamente, que contribuyan al desarrollo y producción de su comunidad, con docentes
innovados, padres de familia participativos y la comunidad en general.

VISION
Contribuir al desarrollar en los niños y niñas competencias, capacidad, habilidades,
destrezas, actitudes y valores para integrarles en la sociedad, brindando una educación
integral, científica, humanista, ambiental y tecnológica para formar niños y niña con
autoestima, críticos, creativos y analítico; que cultivan valores que contribuyen al
desarrollo de la sociedad, asegurando la equidad de género y la identidad local en el
marco de su cultura.
REGLAMENTO INTERNO DE LA I.E.I N

I. DATOS INFORMATIVOS:
I.E : 229/MX.P
LUGAR : CONCEPCIÓN
EDAD Y SECCION : 3, 4 Y 5 AÑOS
DIRECTORA : EDITH CUAREZ SAUÑE
ALUMNOS MATRICULADOS : 18

CAPITULO I
DEL REGLAMENTO INTERNO

Art. 1° El presente Reglamento, constituye el documento más importante de


gestión institucional con la finalidad de normar la organización, administración
en el presente año lectivo.

Art. 2° El presente reglamento interno tiene por finalidad establecer los


lineamientos básicos para el buen desarrollo de la institución Educativa y el
buen uso de los servicios que presta, estableciendo las pautas adecuadas de
comportamiento que debe existir entre los órganos internos, Directora,
Docente, Niños y Niñas, Padres de Familia, Comunidad e Instituciones
Públicas y Privadas.

Art. 3° Bases legales:

 Constitución Política del Perú.


 Ley N° 28044, Ley general de educación
 Ley de la Reforma Magisterial N° 29944
 Constitución Política del Perú de 1993
 Ley General de Educación No. 24088 y sus Reglamentos.
 Decreto Supremo Nº 007 - 2001 – ED
 RM N°447-2020 MINEDU – Normas sobre el proceso de matrícula en la Educación
básica.
 Diagnóstico Situacional de la Institución Educativa 2021
 Propuesta para un Acuerdo Nacional por la Educación
 Lineamientos de Política Educativa 2001 - 2006
 Proyecto de Desarrollo Nacional
 Proyecto Educativo Nacional N° 001 – 2007 - ED
 Ley del Profesorado y su Reglamento
 Ley de Bases de la Descentralización N°. 27867
 Reglamento de Educación Básica Regular D.S. No. 0l3-2004-ED.
 Reglamento de Gestión del Sistema Educativo D. S. Nº. 009-2005-ED.
 La Directiva para el Desarrollo del Año Escolar 2021 se aprobó mediante la
Resolución Ministerial Nº 273–2020–MINEDU.
 La Ley Orgánica del Ministerio de Educación se aprobó mediante el Decreto Ley Nº
25762, la misma que fue modificada por la Ley Nº 26510.
 El Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Educación fue
aprobado por D. S. Nº 006-2006-ED.
 La Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad
Educativa fue aprobado mediante la Ley Nº 28740.
 La Ley que regula la participación de las Asociaciones de Padres de Familia en las
Instituciones Públicas aprobado mediante la Ley Nº 28628.
 El Reglamento de las Asociaciones de Padres de Familia aprobado mediante el
Decreto Supremo Nº 004-2006-ED
 La Ley que declara a la Educación Básica Regular como Servicio Público Esencial,
Ley Nº 28988
 La Ley de la Carrera Pública Magisterial aprobado mediante la Ley Nº 29062.
 Resolución Ministerial No. 044 – 2008 - ED. que aprueba el documento “Diseño
Curricular Nacional de Educación Básica Regular”, como resultado del proceso de
revisión, actualización y mejoramiento.
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales N° 27867.
 RVM N 00093 MINEDU 25-04-2020.orientaciones pedagógicas para el servicio
educativo de la EBR durante el año 2020 en el MARCO DE LA EMERGENCIA
SANITARIA POR EL CORONAVIRUS COVID 19.
 RVM N 088-2020-MINEDU ESTRATEGIA APRENDO EN CASA
RM N° 447-2020 MINEDU que aprueba la norma sobre el proceso de matrícula en la
educación básica.

Art.4° Las disposiciones contenidas en este Reglamento Interno serán


cumplidas por la directora Personal Docente.

CAPITULO II NORMAS DE CONVIVENCIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

Definición y normas de convivencia escolar


- La convivencia escolar es el conjunto de relaciones interpersonales entre los
integrantes de la comunidad educativa. Es una construcción colectiva y
cotidiana, cuya responsabilidad es compartida por directivos, docentes,
tutores, administrativos, estudiantes y familias. Es un componente de la
gestión escolar que se enfoca en la mejora continua de la calidad de las
relaciones interpersonales en la IE, como resultado de un trabajo organizado
y planificado, motivado por el liderazgo directivo y orientado por una visión
colectiva. Son objetivos de la gestión de la convivencia escolar los siguientes:

a) Generar condiciones para una convivencia escolar democrática, con


igualdad de género, inclusiva, intercultural y orientada al bien común.
b) Consolidar a la IE como un entorno acogedor, protector y seguro; libre de
todo tipo de violencia y discriminación.
c) Fomentar la participación organizada de la comunidad educativa. El
Comité de Tutoría y Orientación Educativa es uno de los órganos
responsables de la gestión de la convivencia escolar. Le corresponde liderar
la implementación de las líneas de acción señaladas en los “Lineamientos
para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la
Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes” para toda la IE, aprobados con
Decreto Supremo N° 004-2018-MINEDU.Elaboración o actualización de las
normas de convivencia

- Las normas de convivencia de la IE son elaboradas al inicio del periodo


lectivo de manera participativa y consensuada por los integrantes de la
comunidad educativa o sus representantes. Ellas representan los valores y
principios que orientan las relaciones interpersonales en el entorno escolar, se
alinean con los enfoques transversales del CNEB y deben ser asumidas con
responsabilidad por toda la comunidad educativa. Son formuladas en términos
positivos, teniendo en cuenta las necesidades colectivas, el bienestar común,
la pertinencia cultural y lingüística y los derechos humanos. Además, deben
ser difundidas a todos los integrantes de la comunidad educativa, incluyendo
a las y los estudiantes, y revisadas anualmente para verificar su cumplimiento
e incorporar las actualizaciones que se consideren necesarias. En el contexto
del servicio educativo no presencial, el responsable de convivencia debe
revisar las normas de convivencia de la IE, con la finalidad de adaptarlas a los
retos que se presentan en esta modalidad. reforzando aquellas habilidades
relacionadas con la ciudadanía digital. Para esto, se deben tener en cuenta
las siguientes acciones:
a) Revisar las normas elaboradas durante el 2020 y realizar los ajustes que
se consideren pertinentes para promover una convivencia democrática y
saludable en el año 2021.
b) Determinar la necesidad de incluir nuevas normas de convivencia que sean
específicas para garantizar las medidas sanitarias y de cuidado social
adecuadas para la coyuntura y de acuerdo con las características de la IE y
de su contexto, así como para prevenir y atender posibles situaciones de
discriminación o violencia a personas que han contraído el COVID-19.
Asimismo, se debe considerar el fomento de relaciones democráticas y de
buen trato a través de los medios digitales. Por último, es importante tener en
cuenta que el retorno de las y los estudiantes a las II.EE. implica establecer
ciertas normas y acuerdos para proteger la salud física y mental de toda la
comunidad educativa y promover el aprendizaje de prácticas saludables y de
cuidado personal.
c) Elaborar las nuevas normas de convivencia a partir de la reflexión
generada previamente. Estas deben reflejar los valores que la IE busca
promover en su comunidad. Además, deben estar alineadas a los enfoques
transversales del CNEB. Las normas de convivencia actualizadas deben ser
difundidas a todos los integrantes de la comunidad educativa a través de los
medios que se estimen pertinentes.
Medidas correctivas en el servicio educativo no presencial:
- Las II.EE. mantienen la responsabilidad de garantizar un entorno positivo para
el aprendizaje en el servicio educativo no presencial. En tal sentido, uno de
sus roles es el de brindar apoyo y soporte en los procesos de transición,
incertidumbre y adaptación que experimentan los estudiantes frente a esta
coyuntura, tanto a nivel cognitivo como emocional. La prioridad de la acción
pedagógica debe ser el desarrollo de competencias del estudiante para la
consolidación de su bienestar integral, especialmente en momentos de crisis
donde se requiere fortalecer la calidad de vida de las personas, la cohesión
social y las relaciones interpersonales basadas en el respeto y el buen trato.
Específicamente en lo que respecta a la intervención frente al comportamiento
disruptivo o que afecta la convivencia armoniosa y el bienestar del estudiante,
las II.EE. deben adaptar sus medidas correctivas o de reparación a las
situaciones que afectan actualmente la conducta de los estudiantes. Por lo
tanto, las medidas correctivas o de reparación no pueden ser una réplica de
aquellas que se utilizan en la modalidad de educación presencial. Es
preferible que estas medidas correctivas sean flexibles, individualizadas,
comprensivas de los contextos y del estado emocional de los estudiantes. Por
lo tanto, las medidas correctivas deben tener como objetivo fortalecer las
capacidades de los estudiantes para adaptarse positivamente a los cambios
que vienen experimentando. La comunicación con las familias facilita la
comprensión del contexto en el que se desarrolla el aprendizaje del
estudiante, su estado emocional y de salud, y el nivel de compromiso de sus
familiares en su proceso formativo. De este modo, las II.EE. pueden tener una
mayor claridad sobre las causas del comportamiento disruptivo
comportamiento disruptivo que afecto la convivencia armoniosa o el bienestar
personal del estudiante y responder con medidas correctivas o de reparación
que sean pertinentes. A continuación, se presentan orientaciones para regular
el comportamiento disruptivo que afecta la convivencia armoniosa o el
bienestar personal de los estudiantes durante el servicio educativo no
presencial:
1) Priorizar el cuidado del estudiante y su bienestar integral. Es importante
que toda medida correctiva priorice la comprensión de las causas del
comportamiento disruptivo del estudiante y, a partir de eso, se plantee el
objetivo de fortalecer sus competencias para hacer frente a los retos que
pueda estar enfrentando.
2) Asegurar estrategias eficientes de comunicación con las familias. La
comunicación permite involucrar a las familias en la elección y aplicación
de las medidas correctivas según lo que corresponda. Brindar soporte y
empoderar a las familias para que asuman esta labor es de suma
importancia, dado que en el servicio educativo no presencial los equipos
docentes tienen un menor control sobre la aplicación y supervisión de las
medidas correctivas.
3) Evitar aplicar medidas correctivas o de reparación drásticas. No debe
darse ninguna medida que agrave la situación emocional del estudiante,
que lo humille o que restrinja su acceso al servicio educativo no
presencial, afectando su proceso de aprendizaje. Más bien, las II.EE.
deben plantear medidas alternativas que orienten al estudiante a asumir la
responsabilidad de sus acciones y reparar el daño que pueda haber
causado, pero sin dejar de garantizar su derecho a la educación. Frente a
aquellos casos de estudiantes que presentan comportamientos disruptivos
graves o recurrentes, los equipos docentes deben ser más constantes y
estrictos en su apoyo y soporte a las familias, para lograr junto con ellos
los objetivos de regulación del comportamiento que se requiere.
NORMAS DE CONVIVENCIA PARA INTERACTUAR EN
LOS ESPACIOS VIRTUALES ENTRE DOCENTES Y
ESTUDIANTES:

 Estar atento a los horarios de clase que publica


MINEDU en su plataforma virtual o en los medios de
comunicación.

 Las actividades de cada área se deben desarrollar en


familia y con orientación del docente.

 Utilizar un lenguaje apropiado para participar en los


chat, mensaje de textos, llamadas telefónicas o
cuando desee realizar un aporte.

 Los estudiantes que tengan la posibilidad de acceder


a la plataforma Aprendo en casa tratarán de hacer
buen uso de ella.

 Los estudiantes que necesiten orientación o tengan


alguna duda en sus trabajos podrán comunicarse con
sus docentes vía WhatsApp, facebook, llamadas
telefónicas en el horario establecido por sus
docentes)

 El uso del WhatsApp es solo para uso académico


mediante el cual se informará el avance de las fichas
y actividades.


 Todo trabajo será archivado en un portafolio, el cual
será posteriormente revisado por sus docentes.

 Evitar ofender o enviar mensajes ofensivos hacia los


demás cuando se encuentren interactuando por
whatsApp, facebook o cualquier otro medio virtual.

 Está prohibido publicar información privada,


inadecuada o que no tenga relación con los trabajos
para ello los padres deben tratar de supervisar a sus
menores hijos.

 Los estudiantes y padres de familia deben estar en


contacto continuo con los docentes para resolver
inquietudes.

 El espacio de trabajo donde el estudiante realiza sus


actividades debe estar limpio y desinfectado.
DERECHOS Y RESPONSABILIDADES DE LOS
INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Art. 5° La institución educativa N° 229 del distrito de CONCEPCIÓN Departamento
de AYACUCHO, perteneciente a la jurisdicción de la Unidad Ejecutora VILCAS
HUAMAN.

Art. 6° La Institución Educativa N°229, cumple con los siguientes objetivos de


Educación Inicial que son:

a) Promover el desarrollo integral del niño menor de 03, 04 y 05 años.


b) Brindar una atención integral: educación en valores, identidad cultural, salud y
recreación.
c) Orientar y capacitar a los padres de familia para que cumplan su misión de
primeros y principales educadores.
d) Programar, ejecutar y evaluar el CN incorporado acciones y habilidades
básicas que respalden a los requerimientos propios de los niños y de su
realidad.
e) Desarrollar acciones diversas en el Programa Escuela de padres
f) Desarrollar actividades recreativas, deportivas, cívico patrióticas, culturales y
religiosas que contribuyen a la formación del educando.

Art. 7° La Institución Educativa Nª 037 DE CHAGLLA está destinado ofrecer a


servicios de Educación Inicial a niños de 3 a 5 años y estos son:

a) Trabajo escolarizado con niños.


b) Trabajo con padres de familia.

Art. 8° De la Estructura Orgánica de la Institución Educativa N°037 DE CHAGLLA

a) Órgano de dirección.
b) Órgano Técnico Pedagógico, integrado por el Personal Docente.
c) Órgano Administrativo, integrado por el Personal Docente.
d) Órgano de Apoyo, integrado por APAFA, CONEI, y comités de aula.

DE LOS EDUCANDOS. -

Art.9° La matrícula en la Institución Educativa Nª 037 DE CHAGLLA se llevará a


cabo durante el mes de diciembre a marzo y se ampliara hasta agosto, siempre que
exista vacante; es libre y gratuito.
Art.10° En la Institución Educativa Nª 037 DE CHAGLLA, no existirá
discriminaciones de ninguna clase, ni impedimentos por falta de alguna
documentación en el momento de la matrícula, pudiendo ser regularizado
posteriormente por el padre de familia o apoderado.

Art.11° Los padres de familia al momento de la matricula presentaran los siguientes


documentos:

 Partida de Nacimiento y/o DNI.


 Copia Tarjeta de Vacunación.

 Tamizaje De La Anemia

Art.12° Es necesario la presencia del Padre o apoderado al momento de la


matrícula.

Art.13° Es obligatorio la presencia del padre de familia, para el rellenado de la ficha


integral.

Art.14° La matrícula del educando es automática al grado inmediato, se realizará


previa actualización de dato por el Padre de familia o apoderado.

Art.15° La evaluación del educando se realizará en forma integral, flexible y


permanente, y con la evaluación formativa de acuerdo a los instrumentos y etapas
de la evaluación del nivel. Dentro de esta se considera la evaluación de los padres
de familia, siendo estas veras en su apreciación.
CAPITULO III

DE LAS FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LOS MIEMBROS

INTEGRANTES DE LA I.E. N°

Art.16° Del Órgano de Dirección:

Está constituido por la directora de la Institución Educativa Nª 037 DE CHAGLLA


quien se responsabiliza de la conducción, ejecución, evaluación y verificación del
proceso educativo y administrativo.

Art.17° La Directora depende administrativa y pedagógicamente de la U.E N°304 de


Pachitea, constituye la primera autoridad de la Institución Educativa Nª 037
CHAGLLA

Art.18° Son funciones de la directora (D.S N° 009-2005-ED)

Son funciones del director de la Institución Educativa además de las establecidas en


el artículo 55° y 68° de la Ley General de Educación, las siguientes:

a. Representar legalmente la institución.


b. Supervisar el adecuado cumplimiento del protocolo COVID 19 sobre el local
escolar como los que emita el MINSA, lavado de manos, distanciamiento, uso
de mascarilla, aforo, espacios ventilados, etc. En caso se implemente el
servicio educativo presencial o semipresencial a fin de garantizar la salud de
los estudiantes y personal de la Institución Educativa.
c. Efectuar el planteamiento, ejecución, supervisión, monitoreo y/o evaluación
del servicio educativo presencial, semipresencial o a distancia.
d. Planificar, acompañar y monitorear la implementación del proceso de
evaluación formativa de los aprendizajes en concordancia con el curriculum
nacional de la educación básica y la RVM N° 094 2020 MINEDU y la RVM N°
193-2020 MINEDU.
e. Promover actividades para el fortalecimiento de la alianza escuela familia y
comunidad, considerando los recursos brindados por el MINEDU y que están
disponibles en la plataforma Aprendo en Casa.
f. Planificar, Organizar y Administra el servicio educativo para el cumplimiento
de los Objetivos del nivel educativo inicial.
g. Formular, coordinar, ejecutar y evaluar el proyecto educativo Institucional, el
Plan Anual de trabajo con la participación del personal docente,
administrativo, CONEI.
h. Velar por el cumplimiento de los objetivos del nivel de educación inicial y la
Institución Educativa.
i. Monitorear y evaluar las actividades técnico pedagógico en coordinación con
LAS DOCENTES Y RETROALIMENTAR CUMPLIENDO EL PLAN DE
MONITOREO.
j. Monitorear, asesorar y evaluar las actividades Administrativas en coordinación
con las áreas correspondientes.
k. Maximizar la calidad Educativa de los aprendizajes, procurando elevar el
rendimiento académico, la innovación y la ejecución de acciones permanentes
de nacimiento y mejoras de la planta física, instalaciones, equipos y
mobiliarios.
l. Organizar el proceso de matrícula, autorizar traslados y coordinar acciones y
expedir constancias de estudios, dentro de lo normado. Aprobar las Nóminas
y Actas, rectificar nombres y apellido de los alumnos en documentos
pedagógicos oficiales, etc.
m. Disponer de oficio la matricula del menor abandonado y coordinar acciones
con ayuda de diversas instituciones.
n. Velar por el mantenimiento y conservación del mobiliario, equipamiento e
infraestructura de la institución educativa y gestiona la adquisición y/o
donación de mobiliario y equipamiento, así como la rehabilitación de la
infraestructura escolar.
o. Evaluar, incentivar y reconocer el esfuerzo y merito individual y colectivo. En
caso de una evaluación negativa sancionar al personal docente y
administrativo previa coordinación con la comunidad docente de la institución
educativa.
p. Coordinar con la APAFA.
q. Integrar el comité de evaluación como presidenta.
r. Desarrollar acciones de capacitación del personal Y REALIZAR GIAS CON
LAS DOCENTES PARA UNA BUENA ENSEÑANZA A LOS NIÑOS.
s. Otra que se le asigne por norma específica del sector.

t. El director de la I.E.I verifica que los profesores utilicen el medio o mecanismo


y la forma en que se presta el servicio educativo no presencial en función de
las diversas formas de acceso de los estudiantes. La directora orientara a los
profesores sobre cómo organizar el monitoreo a los estudiantes para verificar
si están desarrollando las estrategias y accediendo a los recursos brindados
por el MINEDU en el marco de APRENDO EN CASA. En este sentido el
equipo directivo debe asignar profesores tutores a cada sección los que
brindaran apoyo pedagógico y emocional académico y tecnológico a los
estudiantes considerando la realidad de la situación de aislamiento
obligatorio.
u. En cuanto al trabajo colegiado docente no presencial es tarea del equipo
directivo garantizar que el apoyo a los estudiantes se desarrolle de manera
coordinada entre profesores de las distintas aulas de modo que se evite
recargar el trabajo a los estudiantes y sus familias en este contexto de
emergencia sanitaria. En ese sentido se recomienda que el apoyo docente en
este contexto de emergencia sanitaria. En ese sentido se recomienda que el
apoyo docente este centrado en las actividades de aprendizaje ya
desarrolladas desde la radio, tv o web aprendo encasa. No siendo necesario
planificar actividades de aprendizaje que recarguen el trabajo familiar.
v. Para establecer mecanismos de comunicación con los docentes es necesario
contar con el directorio del personal de su I.E con sus respectivos números de
teléfonos celulares y correos electrónicos. Para facilitar el mecanismo de
acompañamiento de las labores no presenciales, pueden elegir una red social
para realizar las coordinaciones con el personal a su cargo o crear grupos de
comunicación a través de la red social elegida. Esto se enmarca dentro del
plan de trabajo definido para la I.E y en los documentos de gestión.
w. El director podrá consolidar semanalmente, el reporte de sus docentes sobre
el seguimiento realizado a las sesiones de “aprendo en casa” que se
transmitirán a los estudiantes a través de la página web y programas de radio
y televisión.
x. Mantener constante comunicación con la especialista de la UGEL y revisar los
canales de comunicación del estado para enterarse de las disposiciones o
recomendaciones oficiales emitidas.
y. Realizar el curso virtual actuando frente al coronavirus disponible en la
plataforma PERUEDUCA e insta a tu equipo a realizar lo mismo.
z. Revisar y conocer las orientaciones para el desarrollo del año escolar 2021 e
incentive a su equipo a realizar lo mismo.
aa. Revisar y conocer los materiales de la dotación 2021 para su uso pertinente
en la planificación e insta a tu equipo a realizar lo mismo.

Art.19° El Órgano Técnico Pedagógico

El órgano técnico pedagógico está conformado por las profesoras encargadas de


conducir acciones educativas.

La Docente depende de la directora de la Institución Educativa Nª 037 DE


CHAGLLA, asimismo es agente fundamental del proceso educativo y tiene como
misión contribuir eficazmente en la formación de los estudiantes en todas las
dimensiones del desarrollo humano. Por naturaleza de su función, la permanencia
en la carrera pública docente exige al profesor idoneidad profesional, probada
solvencia moral y salud física y mental que ponga en riesgo la integridad de los
estudiantes y desempeñan las siguientes funciones:

a) Participar en la elaboración, ejecución y evaluación del Plan Anual de Trabajo,


restructuración del PEI, PCI de la Institución Educativa.
b) Participar de forma conjunta, democrática, responsable y solidaria en el
adecuado desarrollo del periodo lectivo presencia o no presencial según sus
respectivos roles y responsabilidades asignadas.
c) Planificar de manera colegiada las actividades destinadas al retorno del
servicio educativo presencial con la finalidad de acoger y ayudar a los
estudiantes frente a experiencias adversas que pueden a ver sido
identificadas en el diagnostico situacional previo promover actividades para el
fomento y fortalecimiento de la lectura a nivel institucional en colaboración con
las familias y la comunidad considerando los recursos a través del programa
leemos juntos que está disponible en la plataforma aprendo en casa promover
actividades para el fortalecimiento.
d) Promover actividades para el fortalecimiento de la alianza escuela familia y
comunidad, considerando los recursos brindados por el MINEDU y que están
disponibles en la plataforma Aprendo en Casa.
e) Planificar, acompañar y monitorear la implementación del proceso de
evaluación formativa de los aprendizajes en concordancia con el curriculum
nacional de la educación básica y la RVM N° 094 2020 MINEDU y la RVM N°
193-2020 MINEDU.
f) Promover en la práctica pedagógica la realización de la evaluación y
retroalimentación en el acompañamiento de los estudiantes a su cargo y sus
resultados educativos promover un adecuado clima escolar a través del buen
trato a los estudiantes y a promoción de una adecuada convivencia entre
estudiantes y adultos estudiantes
g) Programar, desarrollar y evaluar el desarrollo de la Programación curricular y
el programa del CURRICULO NACIONAL, de acuerdo a la edad del niño y a
la realidad del contexto incluyendo las actividades de tutoría para la atención
integral del niño.
h) Organizar y ambientar el aula y preparar material educativo con la
colaboración de los educandos y padres de familia.
i) Realizar la evaluación integral de los niños a su cargo, cumplir con la
elaboración de los documentos pertinentes e informar a los padres de familia.
j) Mantener actualizada la documentación pedagógica y administrativa de su
responsabilidad.
k) Detectar problemas que afecten el desarrollo del niño y su aprendizaje,
tratándolos o derivándolos.
l) Integra las comisiones de trabajo y colabora con la dirección del plantel en
acciones de requerimiento.
m) Atender a los niños y velar por su seguridad durante el tiempo que
permanezcan en la Institución Educativa, incluyendo las horas de juego,
higiene, refrigerio.
n) Participar en acciones programadas de investigación y experimentación de
nuevos medios, métodos y técnicas de trabajo educativo, así como en
eventos educativos organizados por la institución educativa órgano inmediato
superior y otras instituciones.
o) Velar por el buen estado de conservación de los bienes del aula y de la
Institución Educativa.
p) Participar activamente en el proceso educativo.
q) Coordinar y mantener comunicación permanente con los padres de familia,
sobre asuntos relacionados con el desarrollo de su niño.
r) Participar en las acciones de promoción educativa comunal.
s) Participar en las reuniones de coordinación convocadas por la Dirección de la
Institución Educativa.
t) Comunicar a la dirección sus salidas fuera del plantel mediante documentos
probatorios.
u) La docente debe llegar en la hora oportuna a la institución educativa.
v) Organizar el comité de aula y promover actividades a través del APAFA.
w) Presentar la unidad didáctica a inicio de cada mes.
x) Integrar como uno de los miembros en la comunidad docente.
y) Integrar como uno de los miembros en el comité de evaluación.
z) Vela por el buen estado de conservación de los bienes del nivel.
aa)Participa en la elaboración, ejecución y evaluación del plan de trabajo anual
del centro.

bb)La docente registrará la ficha de seguimiento de sesiones programadas


aprendo en casa donde llenará la información para el seguimiento de las
sesiones virtuales de aprendo en casa que se brindará a los estudiantes a
través de la página web y programas de radio y televisión este registro será
enviado a la directora en forma semanal.
cc) Concientizar a los padres de familia que la educación es relevante en la vida
de sus hijos y que se debe realizar en la modalidad a distancia para prevenir
el brote del covid-19 con la estrategia” aprendo en casa” así mismo que
preparen un ambiente acogedor e higiénico para esta labor.
dd)Definir la comunicación con apoderados y familias considerando escenarios
diversos en este caso la IEI cuenta con acceso a internet, televisión, radio y
con mensajes de textos telefónicos.
ee)La docente debe comunicarse con las madres y padres de familia dado que
ellos deben involucrarse activamente para comunicar los horarios y medios de
aprendizaje.
ff) Revisa los materiales de la dotación 2021 para su uso pertinente en la
planificación curricular. Considera el enfoque del área y verifica si hay
cambios en la estructura o en las actividades. Identifica como los contenidos
te permiten desarrollar y articular las competencias, así como vincularlas a
situaciones del contexto.
gg)Revisa, ajusta y mejora la planificación curricular con la que cuentas, en el
marco de la emergencia sanitaria. Para ello deberá reprogramar las
actividades, plantear situaciones significativas, formular proyectos y
experiencias de aprendizaje basadas en problemas. Solo así será posible
enfocar el covid-19 como objeto de proyectos de aprendizaje que permita al
estudiante a investigarlo desde todas las áreas, según su grado o edad.
hh)Será una oportunidad para propiciar experiencias de aprendizaje que articulen
las distintas áreas como la ciencia, el ambiente, las matemáticas, la
comunicación, la ciudadanía, las relaciones interpersonales, etc.
ii) Incluye para la planificación de la primera semana de clases actividades que
promuevan el conocimiento de las causas y las medidas de prevención ante
covid-19, así como su detención en caso de haberlo contraído. asimismo,
prepara acciones de contención emocional para tus estudiantes y espacios
para informar y orientar a las familias.
jj) Fortalece tus competencias pedagógicas con cursos disponibles en
PERUEDUCA:
CURSO INFORMATIVO “CURRICULO NACIONAL DE LA EDUCACION
BASICA”
CURSO AUTOFORMATIVO “ELAVUACION FORMATIVA”
CURSO AUTOFORMATIVO “PENSAMIENTO CRITICO Y
METACOGNICION”.
CURSO VIRTUAL DEL COVID 19.
CURSO VIRTUAL ROL DEL DOCENTE
kk) Indaga, evalúa y elabora propuestas de educación a distancia que respondan
a las características y contexto de tus estudiantes y sus familias. Así estarás
preparado para atender a estudiantes en contextos de emergencia como el
actual. Para ayudarte en esta tarea, tanto el MINEDU como la DRE pondrá a
disposición de las ii.ee herramientas y materiales para el desarrollo de
estrategias pedagógicas específicas para la educación a distancia en los
próximos días,
ll) Planifica posibles actividades a desarrollar con las familias teniendo en cuenta
las “orientaciones para el trabajo con familias” publicadas en la plataforma
PERUEDUCA y la DRE.
FUNCIONES DEL AUXILIAR DE EDUCACION RM N 814.85-ED.
SON FUNCIONES DEL AUXILIAR DE EDUCACION.

1.-FOMENTAR HABITOS DE DISCIPLINA, BUENAS COSTUMBRES,


PUNTUALIDAD HIGIENE Y estudio entre los educandos.

2.- Controla el ingreso y salida del alumnado según el horario establecido.

3.- Da cuenta a la Dirección de los problemas que pueden suscitar dentro del plantel.

4.-Mantener actualizado el cuaderno de asistencia y cuaderno de control.

5.- Se encarga de las actividades permanentes como ingreso, formación, recreo,


salida de los educandos.

6.- Orienta y dirige a los educandos para la conservación de la infraestructura,


mobiliario, material didáctico-.

7.- Remite citaciones, recomendaciones y otros a los padres de familia.

8.-Atiende y auxilia a los educandos en caso de accidente conduciéndolos al centro


de salud con previo conocimiento de la Dirección-

9.- Organiza el funcionamiento de las escoltas alumnos en los desfiles cívicos y


realiza las formaciones de los alumnos.

10.-Brinda buen trato a los alumnos padres de familia, y docentes de la comunidad


educativa para la mejor organización y desarrollo institucional.

11.-Comunicar a la Dirección antes de hacerse cargo de una sección por ausencia


de un profesor supervisa el cumplimiento de las tareas escolares y controla la
disciplina del mismo.

12.- colaborar con los docentes a la motivación y ejecución de las diferentes


actividades Educativas y reemplazar cuando el docente pide permiso.

13.- coordina con las docentes para la elaboración de nóminas oficiales de alumnos
y actas finales.

14.-Cumplir con su horario y jornada de trabajo con conocimiento de sanciones.

15.-La jornada laboral de La auxiliar es de 30 horas semanales distribuidas en 6


horas diarias-

16. El auxiliar de educación ingresara por lo menos con 25 minutos de anticipación a


la hora normal de ingreso al plantel su salida será obligatoriamente bajo
responsabilidad por lo menos con 25 minutos después de la hora de salida de los
alumnos en dicho lapso cuidara de los educandos para su ingreso y salida de la IEI.

17. En coordinación con la directora organizar las listas de estudiantes de las


secciones asignadas.

18. En coordinación con la directora organizar rótulos de las secciones asignadas


para ser ubicadas en cada aula.

19. Organización del padrón de padres de familia de las secciones asignadas

20. En coordinación con la directora organizar el formato diario de asistencia de los


docentes de las secciones asignadas.

21. Organización del formato diario de asistencia de los estudiantes de las secciones
asignadas.

22. Organización de cronograma y padres de familia responsables de las brigadas


de autoprotección escolar.

23. Elabora frases, refranes y trípticos referentes a la prevención del covid-19

FUNCIONES DEL PERSONAL DE SERVICIO. -

Funciones para el personal administrativo del plantel, trabajadores de servicio y


guardianía R.D. N° 0711 R.M.N° 353-89 ED.

- El trabajador de servicio III con vivienda en el Centro Educativo, es


responsable de la Guardianía nocturna y seguridad de los bienes materiales
inclusive los días no laborables.
- Controlar que los bienes, enseres y otros que salen del colegio cuenten con la
debida autorización del director (a).
- Realiza la limpieza de las aulas, SS.HH, mobiliario escolar y demás
ambientes tanto interno como externo.
- Vela por la seguridad del mobiliario y enseres del centro educativo siendo su
responsabilidad durante su jornada de trabajo.
- Realiza otras funciones afines que le asigne el Director (a), Docentes de Aula.
- Da buen trato a todos los alumnos, trabajadores, padres de familia y visitantes
que ingresen al Plantel.
Art. 20° DE LA ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCION EDUCATIVA DE LA
PLANIFICACION:

Durante el mes de marzo, la directora y el personal docente de la Institución


Educativa realizarán el Planeamiento y organización de las actividades del año
escolar.

Art. 21° En este periodo se realizará principalmente reestructuración del PEI, PCI,
Reglamento Interno, conceptualización del CN, elaboración del PAT y otros.

Art. 22° El proyecto Educativo Institucional, plan Anual de Trabajo y otros


documentos de la Institución Educativa es elaborado en equipo por todo el personal
dirigido por la Directora.

Art. 23° La Directora evaluara el avance y cumplimiento del PEI y PAT haciendo los
reajustes necesarios.

Art. 24° La calendarización del año escolar será:

- Inicio de clases : 15 de marzo del 2021


- Finalización : 22 de diciembre del 2021
CAPITULO IV

DE LA ADMINISTRACION DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nª 037 DE


CHAGLLA– .

Art. 25° La jornada Laboral será de la siguiente manera:

a. El horario de funcionamiento será de 7:30a.m. a las 1p.m.


b. El horario de atención a los niños será de 7:45a.m. a las 12:45p.m.
c. La jornada de trabajo del personal se ajustara a las normas legales vigentes.

d. Horario :
Directora: entrada 7:30 a.m. salida 3:00 p.m. LUNES A VIERNES
De los Alumnos: entrada 7:45a.m. Salida 12.45p.m.

Art.26° De la distribución del tiempo del trabajador escolar:

Atención de niños. 25 hrs. semanales


a. Trabajo con padres de familia 5
b. Elaboración de material educativo
c. Preparación de la jornada
Diaria y documentación 30 Hrs. Semanales

Art.27° La jornada laboral del personal Docente es de 30 horas. Pedagógicas

Art.28° La jornada de la directora es de 40 horas semanales

Art.29° La directora, personal Docente registrarán su asistencia a la hora de entrada


y salida en el registro de asistencia correspondiente.

Art°.30°Toda tardanza dará lugar a descuento de acuerdo a la escala establecida,


por minutos acumulados.

Art. 31° La justificación de inasistencia por razones particulares y personales NO SE


OTORGARÁ SALVO QUE SOLICITE LICENCIA.

Art.32° La justificación por enfermedad será por documentos probatorios(Es Salud),


que acredite la dolencia que originó la ausencia del servicio.
Art.33° La directora autoriza los permisos solicitados por el personal.

DEL REGIMEN ECONOMICO

Art. 34° De todo el ingreso se invertirá en las necesidades del plantel.

DEL ASPECTO PEDAGOGICO

Art.35° De la programación curricular. En Educación inicial comprende aprendizajes


significativos con el fin de contribuir el desarrollo integral de los niños

Art.36° El trabajo educativo se desarrollarla de la siguiente manera: el primer mes


se aplicara la lista de cotejo las restantes para la ejecución curricular, para la
elaboración y aplicación de unidades didácticas.

Art.37° Las unidades didácticas se elaboraran en equipo y con la debida


anticipación.

Art.38° Las diferentes áreas del currículo se integraran en función a la las


características del niño y su medio.

Art.39° La directora visara la Programación Curricular de cada Docente y realizara el


seguimiento respectivo.

Art.40° En la institución educativa se desarrollarán exclusivamente trabajos


educativos con una metodología pertinente acorde del desarrollo del niño y la niña.

Art.41° Se promoverá permanentemente el mejoramiento de los servicios


educativos.

Art.42° La directora es la responsable de la orientación, monitoreo del personal as u


cargo según cronograma establecido .Mediante una ficha de MONITOREO.

Art.43° La supervisión puede ser opinada e inopinada.

Art.44° De acuerdo al resultado del monitoreo la Directora orientará al personal que


tenga dificultades.

Art.45° La docente de la Institución Educativa será evaluada constantemente por la


calidad de servicio que brinda y el grado de participación, dinamismo, puntualidad,
responsabilidad y la práctica de los valores morales y éticos.
Art.46° La evaluación del educando será en forma integral, flexible y permanente,
cuya apreciación se registrara en el Informe del Progreso del Niño.

Art.47°La evaluación de Educación Inicial considera la participación de los padres


de Familia.

Art.48° En el momento de la clausura del año escolar se entregara al padre de los


niños de:

Cinco años:

 Fichas integral, informe de progreso del Niño y participación de padres de


familia, y certificados de estudios.
Cuatro años:

 Informe de Progreso del niño y Evaluación de los Padres de familia.

CAPITULO V

DERECHOS, OBLIGACIONES, PROHIBICIONES Y SANCIONES DEL


PERSONAL, DOCENTE Y ADMINISTRATIVO.

DE LOS DERECHOS

Art.49° Realizar sus funciones en forma creativa dentro del marco de la organización
institucional.

Art.50° Recibir del estado apoyo permanente para su debida capacitación,


perfeccionamiento y actualización profesional.

Art.51° El docente tiene permiso para capacitarse previo documento que acredite su
salida del centro educativo.

Art.52° El personal en general tiene derecho a licencia por diversos motivos


conforme lo estipula la ley del profesorado y dispositivos legales vigentes.

Art.53° El personal docente tiene derecho a gozar de un día de permiso por su


onomástico, previo documento comunicando a la dirección.

Art.54° El personal docente de educación tiene derecho a un día de permiso por el


día del maestro.
Art.55° El personal docente tiene derecho a 3 días de permiso no consecutivo con
goce de haber según las normas vigentes, previamente justificadas y comunicadas a
la dirección.

Art.56° El personal docente y administrativo tiene derecho a ser orientado.

Art.57° El personal en general tiene derecho a un buen trato con respeto.

Art.58° El personal docente tiene derecho a realizar trabajo de investigación.

DE LAS PROHIBICIONES.

Art.59° Está prohibido que el docente haga discriminaciones de ninguna índole


hacia los niños.

Art.60° La docente no puede maltratar física ni psicológicamente a los niños.

Art.61° El docente no puede suspender las clases sin justificación alguna.

Art.62° Está prohibido abandonar la institución educativa en horas de trabajo o


atender asuntos personales en hora de clase.

Art.63° El personal no puede ocuparse de otras tareas que no sean afines a su


función para lo cual han sido nombrados o contratados.

Art.64° Está prohibido el ingreso del personal en general a la Institución Educativa,


fuera del horario de clases sin previa autorización de la dirección.

Art.65° Está prohibido intrigar en contra del personal que elabora en la institución
educativa o en contra de los padres de familia.

Art.66° Está prohibido la adquisición y utilización de textos escolares y/o otros como:
guías, libros, copias, que afecten a la economía de los Padres los utilie escolares no
deben exeder de los 90 soles bajo responsabilidad de cada docente.

DE LOS ESTIMULOS Y SANCIONES

Art.67° Constituye estímulos para el personal en los siguientes casos.

 Por realizar acciones sobresalientes y/o extraordinarias en beneficio de la


institución educativa. estos serán otorgados por la dirección, APAFA y otras
instituciones pudiendo ser: diploma al mérito felicitaciones oral o escrita
(oficios) o resoluciones.
Art.68° El personal que incurra en el cumplimiento del presente reglamento será
sancionado de la siguiente manera

 Amonestación verbal
 Amonestación escrita
 Informe a la autoridad superior para su registro en escalafón y proceso
respectivo de acuerdo a ley.

Art.69° El personal que incurra con la adquisición de compra y venta de textos u


otros acciones inherentes a sus funciones dentro de la institución y horas de trabajo
seria informado al órgano superior inmediatamente para su sanción de acuerdo a ley
.

Art.70° El personal que cometa faltas, se hará acreedor a las acciones que se
estipulen en Ley del profesorado N°24029.

CAPIULO VI

DE LOS EDUCANDOS

DERECHOS, OBLIGACIONES, ESTIMULOS Y SANCIONES

DERECHOS:

Art. 71° El niño y la niña menor de 6 años tiene derecho a ser aceptado en la
institución Educativa sin limitación alguna por razón de raza, sexo, idioma, religión,
ya sea del propio niño o de su familia.

Art.72° Ser sujeto principal y eje condicionante de toda acción educativa que los
involucre.

Art.73° Ser tratado con dignidad, respetando las diferencias individuales debidas a
su propio desarrollo.

Art.74° Recibir educación integral para su desarrollo, físico, intelectual, socio


emocional.

Art.75° Recibir en forma graduada y gratuita los servicios educativos.

DE LOS DEBERES

Art.76° Asistir puntualmente a la institución Educativa ordenado y aseado.


Art.77° Deberá participar obligatoriamente en las actividades programadas por la
institución Educativa.

Art.78° Deberá colaborar en el mantenimiento, orden, y conservación del mobiliario


escolar de su aula e institución Educativa.

Art .79° Deberá respetar a sus profesores.

Art.80° Los educandos deben recibir una educación integral.

DE LAS PROHIBICIONES Y SANCIONES

Art.81° Está prohibido llevarse de la institución educativa los materiales y otros


enseres.

Art.82° Amonestación verbal y escrita del profesor de aula y directora.

DE LOS ESTIMULOS

Art.83° Los educandos que sobresalgan y participen activamente en las actividades


durante el año académico serán estimulados con felicitaciones, verbal y escritas.

Art.84° Los educandos que destaque en su aprovechamiento, conducta y otros


serán estimulados psicológicamente, con juguetes y otras cosas que sea del agrado
del niño.

No es recomendable dar diploma.

CAPITULO VII

Art.85° Participar en las actividades programadas por la institución Educativa.

Art.86° Asistir puntualmente a las reuniones programadas por APAFA y/o Dirección.

Art.87° Los padres de familia apoyaran el cumplimiento del presente reglamento.

Art.88° El padre de familia recogerá a sus niños en la hora de salida programada, de


acuerdo al horario establecido por la I.E. , caso contrario si ocurriese algún accidente
y/o incidente fuera del horario no se hará responsable la Institución Educativa .
Art.89° Comunicarse continuamente con la profesora, para informarse el
comportamiento y progreso del niño después de las horas de clase salvo alguna
urgencia.

Art.90° Los pares de familia tienen derecho a elegir y ser elegido como miembro de
APAFA y comité de Aula y otros

DEBERES

Art.91° Realizar el balance económico de la I.E cada trimestre.

Art.92° Realizar y participar en la elaboración de material Educativo.

Art.93° Participar en la selección de personal contratado como VEEDOR.

Art.94° Cumplir con las actividades programadas.

PROHIBICIONES

Art.95° Los padres de familia no deberán interferir ni interrumpir la labor pedagógica.

Art.96° Abstenerse a realizar actividades diversas utilizando el nombre del plantel


sin la debida autorización de la Dirección.

DE LA ESCUELA DE PADRES

Art.97° El programa de Escuela para padres es obligatorio para todos los padres de
familia de la Institución Educativa debiendo ser responsabilidad de cada área con la
coordinación de cada profesor de aula.

Art.98° Se utiliza la metodología especial de Escuela de Padres, charlas,


conversatorios, etc.

Art.99° Su asistencia se registrara en las hojas y cuadernos de control para efectos


de evaluación.

DE LOS SERVICIOS DE TUTORIA Y RECREACION

Art.100° Los servicios de tutoría que ofrece la Institución Educativa son acciones
inherentes al trabajo educativo que contribuye a la formación integral del educando.
Art.101° Los niños recibirán atención complementaria de los servicios de salud,
psicológico y de recreación en coordinación con instituciones afines o programas
diversos.

RESPONABILIDAD.ES DE LA I.E.I A NIVEL INSTITUCIONAL

1- MATRICULA:
La matrícula es el proceso que tiene como finalidad asegurar la prestación del
servicio educativo por parte de una IE o de un programa en la Educación
Básica. Para ello, la matrícula permite el ingreso de un NNA, de un joven o un
adulto al Sistema Educativo Peruano (en adelante SEP) y su continuidad en el
mismo -sea de manera regular o por reincorporación. Este proceso es gratuito
en II.EE. públicas. Por ello, está prohibido que se le exija al estudiante, o a su
representante legal, la adquisición de materiales o el pago por otros
conceptos como condición para la prestación del servicio educativo; así como
el impedimento de la matrícula por actos de discriminación de cualquier
índole. En el caso de II.EE. privadas, puede establecerse un monto por
concepto de matrícula que no podrá exceder al importe de una pensión
mensual de enseñanza. El proceso de matrícula consiste en un conjunto de
etapas que concluye en la inscripción o registro de un/una estudiante en una
IE o programa educativo, a través del SIAGIE. El proceso podrá realizarse de
manera presencial y/o remota según condiciones y disposiciones del
momento, a través de dispositivos electrónicos y medios digitales, según
disponga la IE o programa educativo o de manera presencial tomando las
medidas correspondientes. Existen dos modalidades de matrícula: regular y
excepcional. El proceso regular se realiza durante el trimestre previo al inicio
de clases. El proceso excepcional, por el contrario, se realiza en cualquier
momento luego de iniciadas las clases, y antes de las últimas evaluaciones
del año, previa solicitud del estudiante o representante legal. El proceso
regular de matrícula consta de siete etapas: 1) identificación de vacantes por
niveles educativos para el siguiente año por parte del directivo o responsable
del programa, 2) comunicación a la UGEL de dichas vacantes y su difusión, 3)
presentación de solicitudes de matrícula por parte de estudiantes y/o
representantes legales, a través de los medios que la IE haya establecido
para tal fin y que permitan atender a la diversidad de condiciones 4) revisión
de solicitudes por parte del directivo en atención a los requisitos especificados
en el numeral V.7 de la norma técnica sobre el proceso de matrícula en la
Educación Básica, aprobada mediante Resolución N° 447-2020-MINEDU (en
adelante NT Matrícula), 5) asignación de vacantes por parte del directivo en
base a las prioridades especificadas en el numeral V.6 de la NT Matrícula (en
caso no se llegue a asignar una o más vacantes, las solicitudes de matrícula
deben remitirse a la UGEL), 6) registro de los/las estudiantes con vacantes
asignadas en SIAGIE por parte del directivo, 7) entrega de documentos (copia
impresa o digital de la FUM completa y del RI de la IE) al estudiante por parte
del directivo. Por otro lado, a diferencia del proceso regular, la matrícula
excepcional empieza en la etapa número tres. Los requisitos para el proceso
de matrícula dependen de si se trata de ingreso o de continuidad en el SEP,
según modalidad educativa.
● En caso de ingreso, si al 31 de marzo el niño o niña tiene menos de seis
años, su representante legal deberá presentar el DNI o partida de nacimiento
del niño o niña, un documento que acredite su condición de representante
legal, y brindar los datos para el rellenado de la FUM.

● En caso de ingreso, si al 31 de marzo el niño o niña tiene seis años, su


representante legal deberá presentar el DNI o partida de nacimiento del niño
o niña, un documento que acredite su condición de representante legal, y
brindar los datos para el rellenado de la FUM, y ser matriculado en primer
grado.
● Si el niño o niña tiene siete años o más, previo al proceso de matrícula se
podrá realizar los procesos de convalidación, revalidación o prueba de
ubicación, de ser el caso; el representante legal deberá presentar los
documentos antes señalados. Se aplicará la flexibilidad de dos años sobre la
edad normativa.
● Si el solicitante tiene más de 18 años cumplidos deberá presentar su DNI y
podrá hacer el proceso sin necesidad de un representante legal.
● Los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a
discapacidad severa y multidiscapacidad son matriculados en los Centros de
Educación Básica Especial, de acuerdo con sus respectivas edades
normativas y a la evaluación psicopedagógica para orientar la respuesta
educativa. Esta evaluación se revisa periódicamente. En el proceso de
matrícula en el CEBE, se debe tener en cuenta la edad normativa en los
niveles de inicial y primaria, con una flexibilidad de hasta dos años o más,
según edades referenciales. La promoción es automática, salvo que la IE o la
familia solicite su permanencia, conforme a Resolución Viceministerial Nº
00094-2020-MINEDU. Los datos personales del estudiante requeridos en la
matrícula deben constar en la Ficha Única de Matrícula. El director/a del
CEBE debe brindar al momento de la matrícula, las orientaciones necesarias
a las familias que no cuenten con el certificado de discapacidad, conforme a
la Resolución Ministerial N° 447-2020-MINEDU. Para los estudiantes
extranjeros debe aplicarse lo establecido en el literal v.3 de la norma “Sobre el
proceso de matrícula en la educación básica” aprobada con Resolución
Ministerial N° 447-2020-MINEDU.
2- EVALUACION DE LOS ESTUDIANTES

La evaluación de los aprendizajes responde al Currículo Nacional de la Educación


Básica (CNEB) y sus lineamientos. El RI debe incluir algunos aspectos relacionados
con este proceso, tales como:

¿Quién es responsable de este proceso?

ESTUDIANTES: Pueden solicitar información cuando lo consideren necesario.

DOCENTES: Deben comunicar a las familias, apoderados y estudiantes sobre los


avances y resultados de las evaluaciones de manera constante. Además, registran
las calificaciones en los instrumentos o plataformas correspondientes.

FAMILIAS: deben solicitar información sobre el avance de sus hijos e hijas, así como
acompañarlos en el proceso de mejora

DIRECTIVO: dispone el uso del Sistema e INFORMACION DE Apoyo a la Gestión


de la Institución Educativa (SIAGIE) para el registro de las calificaciones de los
estudiantes. También autoriza el adelanto o postergación de las evaluaciones.
Además, emite el Acta de Consolidación de Evaluación.

¿Qué ocurre si un estudiante desaprueba un taller o área?

- Se define el inicio y fin del Programa de Recuperación Pedagógica


- Se establecen las fechas de evaluación
- Se determinan las fechas de entrega del informe de progreso de las
competencias.
- Se presenta justificación (permisos por viajes, salud u otros motivos).

¿Cómo se generan las calificaciones de las áreas?

- Se define si se emitirán de manera bimestral o trimestral


- Se determina el actor responsable de emitir las calificaciones de los
estudiantes. En secundaria el tutor o tutora es el principal responsable, así
como las docentes de cada área.
- Se explica las situaciones de permanencia cambia según niveles (Inicial,
Primaria y Secundaria)
- Se establece la fecha de entrega del informe del progreso del aprendizaje del
estudiante, así como las reuniones con las familias o apoderados
CAPITULO IX

DE LA COORDINACION MULTISECTORIAL Y LAS RELACIONES HUMANAS

Art.102° La coordinación con la unidad ejecutora N°………… y Dirección Regional


de Educación se realizara cada vez que se estime necesario.

Art.103° La institución Educativa coordinara con las siguientes instituciones:

 Centro de salud.
 Municipalidad distrital de ………………….
 OTROS.

Art.104° Se promoverá las buenas relaciones entre la institución educativa y


comunidad mediante acciones mutuas buscando el apoyo constante de las
instituciones públicas y privadas para mejorar el servicio educativo.

DISPOSISIONES COMPLEMENTARIAS

Art.105° Los casos no contemplados en el presente reglamento serán resueltos por


la directora en coordinación con la comunidad docente y consejo educativo
institucional.

-------------------------------------------------

También podría gustarte