Norcafe - Producto Acreditable
Norcafe - Producto Acreditable
Norcafe - Producto Acreditable
TEMA:
NORCAFE
ASIGNATURA:
DOCENTE:
ESTUDIANTES:
precios.
convencional y orgánico.
Norcafé fue creado por un grupo de jóvenes universitarios, hijos de pequeños productores.
agosto del 2015. Es una organización de pequeños productores que buscan mejorar sus
Cajamarca.
2.2. Misión
2.3. Visión
Tabla 1, Países de destino de las exportaciones de la cooperativa agraria Norcafé Perú 2020.
Cod. País País de destino Peso neto Kg. Valor FOB USD
a. Factores económicos
EL PBI indica principalmente como se mide la economía de un país con la finalidad de tomar
decisiones correctamente ante posibles problemas económicos.
2018 20.612 3%
2017 19.543 2.3%
Balanza comercial
La balanza comercial de Estados Unidos es negativa y ha ido empeorando en los últimos cinco
años, esto debido a que, a pesar de ser uno de los mayores exportador de bienes y servicios, es
el mayor importador del mundo.
Según Export Entreprises SA (2021) sus principales socios comerciales en 2019 fueron
Canadá (17.8%), México (15.6%), China (6.5%), Japón (4.5%), el Reino Unido (4.2%) y
Alemania (3.6%); mientras que las importaciones provinieron principalmente de China
(18.4%), México (14.1%), Canadá (12.7%), Japón (5.7%) y Alemania (5.1%).
Tabla 3, Balanza comercial de Estados Unidos 2016 – 2020 (millones de dólares y euros)
Estados
2016 2017 2018 2019 2020 2021
Unidos
-
Dólares $ -846,107 -894,448.53 -942,957.42 -967,587.59 -1,001,325.33
1.182.561,9
Balanza
comercial -4.26% -4.41% -4.61% -4.31% -4.69% -5,14%
% PBI
El ingreso per cápita de Estados Unidos tuvo un crecimiento constante durante los últimos
años, pero el año pasado tuvo una caída. Este es un muy buen índicador del nivel de vida y en
el caso de Estados Unidos, en 2021, fue de 69.287,5 dólares, esta cifra supone que sus
habitantes tienen un buen nivel de vida.
Según (Statista, 2020) Estados Unidos ocupo el 5 lugar en el ranking con mayor ingreso per
cápita entre todos los países por detrás de Luxemburgo, Suiza, Irlanda y Noruega.
Estados
2016 2017 2018 2019 2020 2021
Unidos
Dólares
58,021.4 60,109.656 63,064.418 65,279.529 63,543.578 69.287,5
$
Riesgo país
El riesgo país son las contingencias referentes a las propiedades concretas de cada territorio.
Frecuenta asociarse con conceptos de conflictos internos, de peligros regulatorios y cambiarios
y puntos legales y jurídicos que logren dañar las operaciones y la voluntad de pago de cada
una de las organizaciones que operan en un territorio. (Instituto Peruano de Economía, 2021)
En el caso de Estados Unidos de América, su riesgo país de encuentra en el nivel A2, supone
que, la posibilidad de impago es bastante baja, aun cuando el ámbito económico y político del
territorio o la conducta de pago de las organizaciones del territorio sea algo peor que es las
naciones con calificación A1. (Diario del exportador, 2018)
Fortalezas:
Debilidades:
b. Factores demográficos
Población
Estados Unidos cuenta con 50 estados y un distrito federal; la mayor parte del territorio se
encuentra en el medio de América del Norte, entre los océanos Pacifico y Atlántico.
Tiene una superficie de 9.831.510 Km2, que lo convierte en uno de los países más grandes del
mundo.
La población de Estados Unidos actualizado al día 10 de julio del 2022 es de 332.871.537
habitantes, entre los componentes del cambio poblacional tenemos: un nacimiento cada 8
Región Población Porcentaje
segundos, una muerte cada 12 segundos y un migrante internacional cada 670 segundos;
gracias a las estadísticas ya mencionadas Estados Unidos está ubicado en puesto número 3 de
países con mayor población, superando a Indonesia y Pakistán. (United States Census Bureau,
2021)
Tabla 5, Distribución de la población de Estados Unidos por regiones 2019
Fuente: United States Census Bureau.Retrieved from https://www.census.gov/popclock/
Elaboración: Equipo de trabajo N°4
Estados Unidos cuenta con una distribución poblacional desigual, la mayoría de la población
se encuentra situado en la región Sur del país, en estados como Texas y Florida, representando
el 38.3% de la población total; el 23.9% de la población se encuentra ubicada en la parte Oeste
del país, en la región medio oeste se encuentra el 20.8% de la población y la región menos
poblada es Noreste con 17.1% de la población, en estados como New Jersey y Maryland.
La evolución de la población estadounidense durante los últimos 5 años muestra que es uno
de los países más poblados del mundo y cuenta con una densidad de 33 habitantes por Km 2
Estructura de edades
La tasa de distribución poblacional estadounidense según el rango de edad, parte con
ciudadanos menores de 15 años de edad; este grupo está conformado por 31,072 hombres y
29,703 mujeres, los cuales representan el 18.7% de la población total; el grupo siguiente de 15
a 17 años está conformado por 6,656 hombres y 6,363 mujeres representando el 4.0% de la
población.
La población con mayor representación poblacional, son los ciudadanos entre 21 a 44 años de
edad, representan el 31.9% de la población y está conformada por 51,658 hombres y 5,920
mujeres, en un total de 103,469 ciudadanos.
Más del 25% de la población estadounidense tiene entre 45 a 64 años de edad, 39,789 hombres
y 42,666 mujeres, en un total de 82,455 ciudadanos.
Crecimiento de la población
2016 0.8%
2017 0.8%
2018 0.7%
2019 0.8%
2020 0.8%
2021 0.8%
Fuente: United States Census Bureau. (2022, Julio 10). Retrieved from
https://www.census.gov/popclock/
6
Porcentaje hombres/mujeres
Sin embargo, cabe recalcar que, debido a diferencias sociales e ideológicas de algunos
habitantes estadounidenses, quienes no se encuentran identificados en ninguno de los géneros
propuestos, lo que provoca una calculo desigual.
Tabla 8, Porcentaje por género de la población de Estados Unidos 2022
Total
Género
Número Porcentaje
Ambos sexos 332.871.537 100%
Masculino 162.417.882 49%
Femenino 165.821.641 50%
Fuente: United States Census Bureau. (2022, Julio 10). Retrieved from
https://www.census.gov/popclock/
c. Factores socioculturales
Grupo étnicos
Según datos del censo de Estados Unidos (2020) “La población de Estados Unidos se ha vuelto
más multirracial, también se ha encontrado diversidad racial y étnica a diferencia del pasado”.
Para el año 2020 el 57% de la población son blancos, seguida por los negros (11.9%), hispano
o latino (19.5%), asiático (5.9%), también se encuentra el nativo-estadounidense o nativo de
Alaska y nativo de Hawái. (CNN, 2020)
Idiomas
Según la oficina oficial de censo en Estados Unidos, el inglés es el idioma principal, los
reportes señalan que, de los aproximadamente 292 millones de personas mayores de 5 años,
el 79% hablan el inglés en casa. Por otro lado, solo el 21% de la población habla un idioma
diferente al inglés como lengua materna (Zavaleta, 2017).
El segundo idioma más hablado, un total de 38 millones de personas hablan español, seguido
por chino (4,8% de la población total), tagalo (2,6%), vietnamita (2,3%), francés (2,1%), entre
otros. (Zavaleta, 2017).
Religión
Es recomendable que no sean discutidos los temas religiosos en Estados Unidos, debido a las
razones éticas y sociales.
Educación
La constitución de Estados Unidos señala que es función de los Estados federados, brindar un
sistema educativo que cumpla en atender a las necesidades de la población. Por esa razón, cada
Estado tiene la responsabilidad de planificar, dirigir y analizar cada uno de sus sistemas
educativos (Educacionyfp, 2016).
Autoridad
Etapa Educativa Duración/niveles Edad
educativa
La ventaja de este país es que los estudiantes pueden tener una gran movilidad alrededor del
país, debido a que estos pueden escoger cualquier universidad, teniendo en cuenta los
requisitos adicionales de cada una de ellas y también el tema económico. Se estima que
aproximadamente el 27% de alumnos hace sus estudios en universidades del sector privado.
Tendencia de consumo
En el año las tendencias de consumo han cambiado en Estados Unidos, debido a los efectos
ocasionados por la pandemia, las personas optaron por preparar sus alimentos en casa, comer
las comidas del día en el hogar, y también comprar alimentos relacionados con una buena
salud y el bienestar (Rodríguez, 2020).
Las tendencias son consumir productos superfoods o con ingredientes funcionales, consumir
cafeína que sea más de solo café (batidos, granolas, entre otras), alimentos balanceados para
los bebés (con ingredientes como romero o zanahorias moradas), también aceites de calabaza
o de nuez (Rodríguez, 2020).
Ahora el consumidor prefiere marcas que le brinden seguridad, que le ofrezcan productos
originales y confiables, que transmitan confianza al cliente. Por esa razón, las empresas se
comprometen al cuidado del medio ambiente y también con la sostenibilidad.
d. Factores políticos
Estados Unidos se constituye como una república federal constitucional, con un régimen
presidencialista como forma de gobierno el cual está basado en la separación de poderes en
tres ramas: el poder ejecutivo, poder legislativo y poder judicial.
Es una república federal porque las funciones del gobierno se encuentran repartidas entre un
poder central y unos estados asociados.
El gobierno del presidente Joe Biden se ha caracterizado por llevar a cabo políticas
proteccionistas mediante la imposición de aranceles a varias industrias entre ellas la de los
alimentos, provocando una guerra comercial con varios países o bloques económicos (Unión
Europea), esto provoca que las empresas disminuyan sus expectativas y aumenten sus precios
para competir en el mercado.
Estados Unidos es uno de los países que lideran la industria de la tecnología de información y
del software, esto debido al tamaño del sector, así como al desarrollo tecnológico con el que
cuentan. Es por esto que Estados Unidos representa poca más de la cuarte parte del mercado
mundial del IT. En el 2018 Estados Unidos fue reconocido como el mercado más prometedor
respecto a los avances tecnológicos, dejando a China en el segundo lugar, India en el tercer
lugar y Reino Unido y Japón en el cuarto lugar.
Software
Estados Unidos lidera las ventas globales de servicios de informática, los cuales son
consumidos en su gran mayoría por las empresas, estos servicios incluyen un software y
hardware, así como servicios de instalación, mantenimiento procesamiento de datos. Los
ingresos que representó Estados Unidos en el 2019 fue el 34% de los ingresos mundiales del
sector llegando a los 201,7 mil millones de dólares.
Referido al software propiamente dicho, este comprende una gran variedad de programas
masivos e incluso algunos personalizados y diseñados exclusivamente para clientes
específicos; en este sector específico Estados Unidos representa el 32% del total de ingresos
mundiales con 109,3 billones de dólares (USITC, 2018)
a. Factores económicos
Sin embargo, en el año 2021, el Perú cerró con un PBI de 11,182 mil millones de dólares, a
pesar de significar que nuestro país tiene una buena capacidad económica y poder
adquisitivo,hubo un aumento del 13.5 %.
La economía nacional demostró resiliencia ante los cambios de la economía. Basada
primordialmente en la juiciosa y sólida política monetaria y fiscal que ha mantenido en estas
2 últimas décadas; así como, el aumento de sus exportaciones de la mano de su política de
adhesión comercial a varios mercados globales. (Banco Mundial, 2021)
250,000
PIB MILES DE MILLONES
200,000
150,000
100,000
50,000
0
2020 2019 2018 2017 2016
PIB ANUAL 202,014 228,471 222,575 211,007 191,896
VAR. PIB (%)
-11.58% 2.65% 5.48% 9.96% 1.10%
Fuente: “PIB (US$ a precios actuales)” por El Banco Mundial, 2021.
https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.CD?end=2020&locations=PE
&name_desc=true&start=2015&view=chart
Elaboración: Equipo de trabajo
Balanza comercial
Las exportaciones en marzo sumaron US$ 4,374 millones, más grandes en 52.9% frente al
mismo mes del 2020. Asimismo, los envíos sumaron US$ 13,135 millones en el primer
trimestre de 2021, 27.3% más frente al mismo lapso del año anterior, por el incremento del
volumen y los costos de exportación.
Las importaciones en marzo sumaron US$ 3,947 millones, preeminente en 53.1% al costo
registrado hace doce meses, por el crecimiento de las adquisiciones de insumos, de bienes de
consumo y de capital.
No obstante, la economía peruana a lo extenso de el 2020 padeció un efecto negativo del cual
se espera recobrar en todo el 2021. Sectores clave para el incremento económico (según el
INEI) como Minería e Hidrocarburos (-13,16%); Manufactura (-13,36%); Transporte (-
26.81%); Alojamiento y Restaurantes (-50,45%); Comercio (-15,98%), entre otros, padecieron
los embates de la enfermedad pandémica de la coronavirus y las medidas tomadas por el
Regimen del Perú. (INEI, 2021)
Tabla 11, Balanza comercial de Perú 2016 – 2020 (mil millones US$)
El Ingreso per cápita es un bastante buen indicador del grado de vida de los pobladores en un
territorio. El incremento sostenido del PBI y por efecto del Ingreso per cápita del Perú en los
últimos años, permitió que en el 2019 se ubique al mismo grado de aumento en % de las
El Producto Interno Bruto Per cápita peruanos en 2021 ha sido de 6.736$, que en 2020, cuando
fue de 6.268$. Para ver la evolución del Producto Interno Bruto per cápita resulta interesante
observar unos años atrás y equiparar dichos datos con los del año 2010 una vez que el Producto
Riesgo país
Fortalezas:
b. Factores políticos
Los tratados de libre comercio son acuerdos generados entre uno o más países, incluso entre
un país y un bloque de países, con la finalidad de eliminar los obstáculos que se puedan
presentar al momento del intercambio de bienes y servicios, además se pretende captar la
inversión privada a través de estos tratados. (SUNAT,2020)
El Perú desde los años 90’s empezó a presentar una mayor participación en el comercio
Internacional, a su vez permitía el ingreso a grandes cantidades de insumos que facilitaran y
brindaran competitividad y especialización a sus productos. A través de ciertas preferencias
comerciales que brindaban los países como Estados Unidos y la Unión Europea permitiendo
el ingreso de exportaciones peruanas exonerándolas del pago de arancel o del impuesto de
importación; debido al gran crecimiento y variedad de las exportaciones peruanas, el Perú
decidió negociar acuerdos comerciales con sus principales socios, permitiendo complementar
los procesos de integración multilateral.
Actualmente el Perú cuenta con 23 acuerdos comerciales vigentes dentro de los cuales
encontramos:
OMC 1/01/1995
CAN 26/05/1969
MERCOSUR 30/11/2005
APEC 1998
c. Factores tecnológicos
La tecnología ha adquirido un rol importante durante los últimos años principalmente para las
empresas, a través de estas tecnologías las organizaciones pueden llegar a convertirse en
fuertes competidores. Dentro del Perú los sectores que manejan información valiosa son el
sector bancario, comunicaciones, minería, estos invierten grandes cantidades en herramientas
que protejan sus datos. Sin embarga en los organismos estatales peruanos existe poco manejo
de estas tecnologías que permitan resultados con mayor eficiencia.
Respecto a los datos obtenido acerca de las tecnologías de Información y Comunicación que
se presentan en los hogares peruanos, podemos observar que en el 2019 durante los meses de
enero a marzo de cada 100 hogares se registraron 93 que utilizan como mínimo una tecnología
de Información o comunicación, el cual ha presentado un aumento durante el mismo periodo
del año siguiente obteniendo que 95 hogares de cada 100 utilizan este tipo de tecnología.
Internet
Según la Enaho (2021), la cual es la encuesta nacional de hogares determinó que durante el
tercer trimestre del 2020 el 70.3% de la población peruana mayores de 6 años cuenta con
acceso a internet. El 83,4% de la población de Lima metropolitana tiene acceso a internet
superando a sus áreas urbanas y rurales; las cuales cuentan con el 73% y 41,7%
respectivamente.
“Si bien en los últimos años el acceso a internet ha registrado importantes avances, tanto su
cobertura como su calidad han sido bastante heterogéneas, lo que ha limitado el uso óptimo de
los servicios digitales a gran parte de la población” (Comex Perú,2021)
Microentorno
3.1.3. Análisis competitivo 5 fuerzas de Porter
Las empresas de la región Cajamarca que más exportaron café y mayor participación tuvieron
en el 2020 fueron: Olam Agro Perú S.A.C esta ocupa el primer lugar en el ranking de
exportaciones con un valor FOB de 37.5 millones de dólares, seguido de Comercio Amazonia
S.A con un total FOB 30.1 millones de dólares, Cooperativa De Servicios Múltiples Cenfrocafe
Perú con valor FOB exportado de 23.6 millones de dólares, en cuarto lugar la Compañía
Internacional del Café Sociedad Anónima Cerrada con 13.1 millones de dólares de FOB
exportado y por último la Procesadora Del Sur S.A. con un valor FOB de 13 millones de dólares.
(Infotrade, 2021)
Centrándonos en Olam Agro Perú S.A.C. es una empresa procesadora y exportadora de café,
cuenta con dos molinos de procesamiento de café con las tecnologías más avanzadas para
mantener y preservar la calidad producida por los agricultores, este conto con una participación
de 15.70% del total exportado. Cuenta con las siguientes estrategias:
Ahora veremos a la empresa Comercio Amazonia S.A está tuvo una participación de 12.61%
cuenta con un programa de responsabilidad social llamado Programa Familia, con el cual
propiciamos buenas prácticas agrícolas sostenibles para el bienestar de las familias y
comunidades cafetaleras en el Perú, esta se dedicada a acopiar, procesar y exportar el café del
Nor Oriente de nuestro Perú y pertenece al grupo empresarial Grupo Molicom. Veremos las
siguientes estrategias:
Gracias al análisis de la primera fuerza de Porter, podemos concluir que podemos encontrar una
gran variedad y sobre todo competitividad entre las empresas exportadoras de café en la Región
de Cajamarca. Las tres empresas analizadas Olam Agro Perú S.A.C, Comercio Amazonia S.A y
Cooperativa De Servicios Múltiples Cenfrocafe Perú compiten fuertemente en el mercado con
diversas estrategias para ampliar el mercado al cual se dirigen además de buscar una mejor
capacitación y promoción del desarrollo de los cafetaleros
Para iniciar con la siembra, cosecha y producción de café se debe de estudiar las reglas y
consideraciones antes de empezar la exportación del producto.
Categoría de
Partida Descripción Arancel Base
Desgravación
Coffee, roasted,not
09012100 FREE F
decaffeinated
Fuente: Tariff Schedule of the United States. (2009). Acuerdos Comerciales del Perú. Obtenido de
http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/En_Vigencia/EEUU/Documentos/espanol/Lista_Arancelari
a_EUA.pdf
Elaboración: Equipo de trabajo
Para la exportación del producto, se requiere seguir una serie de especificaciones mínimas con la
finalidad de tener un control adecuado y ofrecer el producto correspondiente. Además, el producto
a exportar no cuenta con restricciones de salida de mercancía. (SUNAT, 2021)
Tabla 16, Descripciones mínimas para la exportación de Café
DESCR.1 Nombre del producto y nombre científico: ejemplo: café, pimiento (Capsicum dulce), etc.
Astillado Pelado
Descascarado Picado
Descortezado Prensado simple (excepto fibra de algodón)
Descuticulizado Pulido
Extracción simple (en frío) Secado Natural
Mondado Trozado/ quebrantar
Fuente: SUNAT. (s.f.). Obtenido de Tratamiento arancelario por subpartida
nacional: http://www.aduanet.gob.pe/servlet/AIScrollini?partida=901120000
Elaboración: Equipo de trabajo
En el sector agropecuario, específicamente en la producción de café, los costos son bastante altos,
debido a que se incurre en diferentes gastos como capacitación del recurso humano, empleo de
herramientas tecnológicas e inversión en marketing y comercialización.
Inversión:
PRECIO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
Terreno y Construcción
Terreno y Construcción
Terreno 1 2,100,000 2,100,000.00
Construcción 1 1,500,000 1,500,000.00
Maquinaria y Equipo
Tostadora 1 6,205.00 6,205.00
Marmita 1 13,920.00 13,920.00
Máquina de lavado 1 14,527.00 14,527.00
Balanza Electrónica 2 230.00 460.00
Extintor 1 36.00 36.00
Gabinete de Extintor 1 20.00 20.00
Botiquin 1 15.00 15.00
Señalización Básica 5 1.00 5.00
Juego de llaves 2 5.00 10.00
Kit de cámara de seguridad (5 unid.) 1 300.00 300.00
Equipo de Oficina
Laptop 2 2,000.00 4,000.00
Impresora 1 600.00 600.00
Muebles, enseres y herramientas -
Escritorio 3 150.00 450.00
Silla de Escritorio 3 160.00 480.00
Sillas 5 10.00 50.00
Archivador 2 15.00 30.00
Televisor 1 800.00 800.00
Reloj 1 15.00 15.00
Ventilador 2 50.00 100.00
Tacho de basura 2 10.00 20.00
Mueble 1 200.00 200.00
TOTAL 3,642,243.00
Elaboración: Equipo de trabajo
En la siguiente tabla se muestra la relación de inversiones en activos intangibles, que
corresponden los requerimientos de inversiones en intangibles relevantes para crear legalmente
la empresa.
PRECIO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
TOTAL 3,974.50
El ingreso de nuevos competidores al sector, involucra una serie de barreras de entrada como la
falta de experiencia, lealtad del cliente, búsqueda de capital, falta de canales de distribución, entre
otros. Es por esto que el respecto a esta amenaza podemos concluir que existe muchas barreras
que dificultan la entrada de nueva competencia al mercado cafetalero.
Se consideran como productos sustitutos a aquellos que satisfacen las mismas necesidades y a
excepción del precio, tienen pocas diferencias. En esta fuerza de Porter identificamos si existen y
cuáles son los productos sustitutos en el sector del café.
En varios países desarrollados del continente europeo y en Estados Unidos, el café es una bebida
muy consumida, valorado por su aroma y sabor, muchas personas conciben una satisfacción
auténtica con este producto. Sin embargo, existen algunos productos sustitutos para el café como
son las infusiones, las gaseosas, las bebidas energéticas, los jugos.
La elaboración del Café conlleva ciertas inversiones en insumos los cuales en su gran mayoría
son necesarios adquirirlo por medio de proveedores, los costos en insumos en los que se suele
incurrir constantemente son:
El norte peruano, especialmente San Ignacio y Jaén disponen de condiciones favorables para la
producción de cafés especiales por la disponibilidad de diversos pisos ecológicos con climas
propicios para su cultivo es por esto que su café es internacionalmente reconocido.
En el Perú existen ciertas empresas que no exportan directamente, pero se dedican a producir café
y luego venderlos a los exportadores, estos también son considerados proveedores dentro del
sector cafetelero, ya que provisionan un producto a empresas que próximamente la
comercializaran de forma internacional.
Si bien es cierto, la gran cantidad de café que es exportada es provisionada por los agricultores,
estos suelen trabajar de la mano con grandes empresas las cuales aseguran la calidad del café al
trabajar directamente con estos agricultores.
Cooperativa Agraria de Productores Jr. Jaén 894, Tabaconas, San Fairtrade, orgánica,
Ecológicos de San Ignacio LTDA.- APESI Ignacio, Cajamarca UTZ
Cooperativa Agraria Cafetalera Frontera de Jr. Santa Rosa Nro. 560- San Fairtrade, orgánica,
San Ignacio Ltda Ignacio UTZ, entre otras
Así como existen una gran cantidad de proveedores de café para empresas exportadores, existen
proveedores de insumos fertilizantes, abonos y anti plagas que ayudan a la producción del café
para aquellas empresas que además de exportar producen su propio café.
Podemos concluir que existe una gran variedad de proveedores involucrados en el sector del café
es por esto que se considera que los proveedores no tienen el poder de, sino que se encuentra
balanceado entre las empresas que requieren los insumos, ya que existe en ambos casos una
variedad de empresas.
El café es uno de las importantes materias primas comercializas en el mundo, así mismo, su
mercado mundial es muy activo y su oferta es inestable al igual que sus precios.
La bebida más consumida y favorita a nivel mundial es el café, su notable ascenso se refleja
durante los últimos 35 años con un porcentaje de hasta 95%, llegando a la abismal cifra de casi
10.000 millones de kilos de café al año. Según lo indica Infocafe, todos los días, en el mundo se
beben entre 1600 y 2 mil millones tazas de café, estimándose que el 65% de estas tazas se
consumen por las mañanas.
Todo un éxito para una industria que con su sabor, aroma y calidad ha conquistado a millones de
personas.
En el aspecto mundial, la producción de este cultivo se centra en dos especies Coffea arábica y
Coffea canephora, la especie arábica se destaca por ser uno de los cafés con alta calidad. Este
representó el 56,6% de la producción total (95,7 millones de sacos en la campaña 2019/2020),
mientras la otra especie solo el 43,4% de participación estimada para la presente campaña (73,5
millones de sacos).
El consumo mundial de café va creciendo y se sostiene en las últimas seis campañas, sin embargo,
no se refleja en el comportamiento de sus precios. En la campaña 2020/2021, la producción
mundial de café alcanzaría los 175.4 millones de sacos (de 60 kilos cada saco), representando un
incremento de 4.1% frente a los 168.5 millones de sacos producidos en la campaña anterior
(2019/2020). Este crecimiento se explicaría por el aumento de la producción de café arábica.
El Perú se ha mantenido entre los 10 países exportadores más importantes de café en el mundo
(se posicionó en el octavo lugar), con 4.26 millones de sacos, aunque se estima una ligera caída
de sus exportaciones (2.2%, respecto a la campaña previa). (INIA, 2020)
El Perú ocupa el puesto 10 como país productor de café en el mundo y el segundo como
exportador de cafés con certificación orgánica. En los últimos años, los cafés de especialidad
peruanos han sido reconocidos en los premios Café SPP (Símbolo de Pequeños Productores) y en
la feria SCAA (Cafés Especiales de América). (Andina Agencia Peruana de Noticias, s.f.)
Se puede inferir que el café es un producto muy cotizado y consumido en el extranjero de allí el
reconocimiento del Perú ubicando el 8vo lugar, siendo una ventaja que se debe aprovechar.
Nuestra oferta peruana de café coincide con los gustos de los consumidores y su preferencia por
lo orgánico, puesto que buscan ser más conscientes sobre su salud, asegurándose de no estar
ingiriendo pesticidas u otros químicos. El enfoque del Perú hacia el café orgánico genera una gran
ventaja competitiva sobre otros países, permitiendo el desarrollo y reputación del café peruano en
todo el mercado.
El mercado de E.E.U.U es el mayor consumidor a nivel mundial de café (16% en 2016) lo cual
ha ayudado al crecimiento del mercado.
La producción de café verde en Estados Unidos es limitada, siendo esta menos del 1% del café
consumido, las importaciones de café verde representan casi la totalidad del consumo de Estados
Unidos. Es el primordial consumidor de café en todo el mundo, el primer importador de café oro
y el segundo de café, asimismo es el primer destino para las exportaciones de café peruanos.
(PROCOMER, s.f.)
Componentes como la sofisticación del consumo y el interés creciente del consumidor por un
papel más activo del productor en la cadena de costo, son propiedades que lo posicionan como un
mercado de interés para incrementar la colaboración de las exportaciones de café.
En Estados Unidos, los bebedores de café consumen anualmente el equivalente a 1,4 mil millones
de kilogramos de café verde, lo que representa un costo de USD
Por otro lado, el precio del café lo determina el mercado, los consumidores están dispuestos a
pagar precios superiores, siempre y cuando superen sus expectativas relacionadas a la calidad,
sabor, imagen, presentación, y lo más fundamental que cuenten con certificación orgánica puesto
que, garantizan la inocuidad del producto y por ende generan seguridad.
El país importador de café Estados Unidos no impone aranceles sobre las importaciones de café
verde. Los EEUU tampoco imponen aranceles sobre las importaciones de café procesado (tostado,
soluble). (ITC, s.f.)
Por ello, es indispensable cumplir con los requisitos para la exportación de café orgánico que
exige el mercado estadounidense. Estos se detallan a continuación:
− Todas las importaciones de café a Estados Unidos están sujetas a inspección de la FDA,
la cual incluye la inspección HACCP.
− La Ley Federal de Insecticidas, Fungicidas y Raticidas exige a la EPA (Environmental
Protection Agency) que se establezcan medidas de tolerancia seguras, asociados a los
límites máximos de residuos de plaguicidas (LMR) que puedan encontrarse en los
alimentos importados.
− El marcado y el etiquetado de productos deben ser regulados por el Código de
Regulaciones Federales.
− Los demandantes de café verde exigen la certificación de comercio justo, y el USDA
Organic, estas certificaciones han crecido significativamente en los últimos años debido
al creciente interés del consumidor final por determinar la procedencia del café.
(MINCETUR, 2019)
− Sometimiento a verificación de admisibilidad alimentaria para frutas y hortalizas frescas.
− Para la exportación se debe presentar el certificado Fitosanitario emitido por SENASA,
el cual debe de ser tramitado en la VUCE y la Institución que regula este requisito en el
país de destino Estados Unidos es el APHIS.
De todo lo anterior se deduce que, el café es un producto altamente demandado a nivel mundial,
ya que se emplea en diversas presentaciones, asimismo la demanda por los productos orgánicos
nos brinda una oportunidad. Sin embargo, el poder de negociación de los clientes o consumidores
de café verde en Estados Unidos es alto, debido a las exigencias y restricciones que impone el
mercado relacionadas a la calidad e inocuidad del producto, a pesar de ello, el Perú se sigue
manteniendo entre los principales exportadores de mercado de destino.
3.2. Ambiente interno
Norcafé se encuentra distribuida por diversos ambientes que permiten la aplicación de procesos
para el café entre los cuales se presenta: laboratorio de catación, almacenes orgánicos y almacenes
convencionales, una planta de proceso y otros ambientes que aparte de brindar comodidad a los
colaboradores debido a la facilitación de labores también permite la elaboración de productos de
calidad.
Laboratorio de Catación
NORCAFE PERU cuenta con un laboratorio de catación que sirve para identificar la calidad de
café a comercializar, dicho laboratorio está ubicado en la provincia de Jaén entre un almacén
perteneciente a la misma empresa y una casa habitada; se considera una ubicación adecuada ya
que evita que las actividades de las áreas vecinas puedan ocasionar alguna contaminación cruzada.
El ingreso al ambiente está restringido, solo puede ingresar personal autorizado; las medidas
correspondientes son 7.5 metros de ancho y 7.5 metros de largo, y solo cuenta con un solo piso o
planta; está construido de material compuesto; mezcla de cemento más ladrillo con acabado
enlucido, pintado de color blanco con una línea horizontal color granate. Con la finalidad de que
los factores ambientales no afecten la calidad del producto, el ambiente no cuenta con ventanas
que permitan la entrada del sol para evitar un secado excesivo o una evaporación del café. Sin
embargo, el ambiente se cuenta correctamente iluminado a través de focos fluorescente instalados
en la parte superior del salón. En el caso de ventilación, el salón de catación cuenta con
ventiladores eléctricos regulables, y un calefactor externo que sirve para mantener el café en
condiciones óptimas.
Almacén
Cuenta con un almacén en la provincia de Jaén, al lado izquierdo del salón de catación, autorizado
mayormente para el ingreso de estibadores del producto, mide 15 metros de ancho y 15 metros
de largo, y esta contraído con material compuesto; mezcla de cemento más ladrillo sin acabado
enlucido, cuenta con un solo piso o planta, pero es un ambiente alto de aproximadamente 4
metros; lo cual permite el apilado y ordenamiento de los sacos así como el control e inventario de
los productos.
Hectáreas de Siembra
NORCAFE cuenta con productores en las provincias de Jaén, Chirinos y Lonya grande que se
dedican a la siembra y cosecha del café, quienes concentran 1197 hectáreas de cultivo.
Planta Procesadora
El ambiente cuenta con una infraestructura adecuada y apropiada para las labores de beneficio del
café, cuenta con un ambiente de recepción de materia prima, junto a una bodega para productos
terminados, patios de secado, ambiente de lavado, espacio de transformación de producto y
ambiente de sellado y empaque. La planta procesadora cuenta con la señalización adecuada y los
permisos correspondientes de las autoridades.
Cartera de clientes
La cooperativa NORCAFE cuenta con una amplia lista de destinos internacionales, como Bélgica,
Estados Unidos y Francia; quienes optan por la importación de café sin tostar y sin descafeinar.
Tabla 22, Destino de exportaciones de café 2020
INDICE CODIGO_PAIS PAIS PESO NETO FOB
Como principal mercado de destino figura Estados Unidos, a quien en el año 2020 se le vendió
360,525 kilogramos de café, resultando un valor FOB de $998,084.66. Como segundo mercado
de destino encontramos a Bélgica con 154214 kilogramos de café exportados y un valor FOB de
$484,486.51, siguiendo con la lista , figura Bélgica, Francia y Países Bajos quienes importaron
18975 kilogramos de café.
Cartera morosa
La cooperativa “Norcafé Perú” no presenta un registro de cartera morosa, esto se debe al contrato
y medio de pago establecido previamente entre la empresa y el cliente en el cual se establece que
las ventas que realizan tanto en el mercado nacional y extranjero, son al contado.
Plan de marketing
La cooperativa actualmente no cuenta con un plan de marketing. Pero debido a la experiencia que
ha ido obteniendo durante todos los años que viene trabajando el mercado y al crecimiento de la
venta que presentan sus productos en el mercado nacional e internacional, Norcafé viene
considerado la implementación de un plan de marketing que le permita mantener su tendencia de
crecimiento en el mercado.
Publicidad
La cooperativa Norcafé maneja una página web que es constantemente actualizada en la cual se
puede visualizar su reseña histórica, su visión y misión, los valores con los que se identifica la
empresa, así como algunos de sus logros como es el caso del concurso “Taza Excelencia” además
dan a conocer las diferentes certificaciones que han logrado; la presentación de su equipo de
trabajo y áreas correspondientes.
Para una mejor relación con el cliente, en la página web se puede encontrar los números de
contacto y el correo de ventas.
Además, se encuentran presenten en la gran variedad de redes sociales de uso masivo como lo
son: Facebook, Instagram y YouTube; donde colocan fotografías y videos de sus actividades
diarias, y presentan los diferentes tipos de café que ofrecen.
Lo más destacado de sus redes sociales es que realizan publicaciones en español como en inglés,
lo cual les permite estar en constante interacción con sus clientes y mantenerse a la vanguardia de
la globalización. En las redes sociales mencionadas, promueven y dan a conocer la calidad del
café que producen, así como sus variedades, clasificación y beneficios.
Equipo de ventas
Norcafé cuenta con un área de comercialización en la cual se tiene como responsable a la Lic.
Karla Livaque, quien cumple el rol de difundir los productos que se están comercializando, así
como el de gestionar la relación de empresa-cliente y desarrollar las acciones publicitarias
Ventas al contado
Mercado nacional:
Mercado Internacional:
PAIS PESONETO FOB PRECIO KG
Estados Unidos 360525 $998,084.66 $2.77
Bélgica 154214 $484,486.51 $3.14
Alemania 18975 $ 66,932.32 $3.53
Francia 18975 $ 58,565.79 $3.09
Países Bajos (Holanda) 18975 $ 58,565.78 $3.09
- Pago al contado a través de depósito dirigido a la cooperativa.
El principal mercado de destino de las exportaciones de Norcafé Perú es Estados Unidos con un
precio de venta $ 2.77 FOB USD por Kg, seguido de Francia al cual le venden a $3.09 FOB USD
por Kg, al mercado de Bélgica $3.15 FOB USD por Kg y, por último, Alemania a un precio de $
3.53 FOB USD por Kg.
Beneficios Laborales
La responsabilidad social es fundamental para Norcafé. los empleados gozan de todas las ventajas
jurídicas, sociales y de salud que la ley instituye, ellos consideran como "su gente" a todas las
personas que se encuentran relacionadas en la cadena del café. Lo más cercano a ellos, su
personal, está bien preparado y enormemente motivado. El personal gerencial de Norcafé muestra
su dedicación, vivencia profesional y su entendimiento en el comercio del café.
Plan de Capacitación
Capacitar a los directivos y socios dirigentes para la ayuda en la preparación de los planes de
ocupaciones y planes estratégicos de la cooperativa, los individuos que participan en estas
capacitaciones que habitualmente las otorgan instituciones de negocio o el Regimen Regional de
La Independencia, son él gerente general y la delegada del área de venta.
Capacitaciones a los socios por parte del líder del área de producción (SGC), para un mejor
funcionamiento en las superficies de producción.
Documentos Normativos
La cooperativa cuenta con documentos normativos. Entre los cuales se encuentra el Manual de
Organización y Funcionalidades (MOF) que es el archivo técnico normativo de administración
institucional donde se explica y instituye las funcionalidades simples, las funcionalidades
concretas, las interrelaciones de autoridad, dependencia y coordinación, así como los requisitos
de los cargos o puestos de trabajo.
Los colaboran poseen diversos beneficios como orientación técnica, esta actividad se hace de
forma personal y en grupo. Los talleres y las visitas personalizadas son sus primordiales
procedimientos, con el fin de aumentar la producción y mejorar la calidad del café para contribuir
a la paz de los aliados. Así también tienen charlas de responsabilidad social empresarial, con la
intención de mejorar la paz de los asociados y familia, ello también lo logran a través de reuniones
de sociabilización para fechas especiales para los asociados y área técnica, tal cual se fortalece
los vínculos entre los mismos y la identidad con la cooperativa.
Maquinarias y equipos
Norcafé realiza de manera directa todo el procesamiento del café, para lo cual la cooperativa posee
las siguientes maquinarias:
Es usado para separar granos de café de acuerdo a su peso por gravedad así mismo separa
los defectos de forma rápida y mejorar la calidad del producto, consumo mínimo de
energía y mínimo ruido.
Beneficio compacto de café modelo Ecoflex de una producción de 2,500 kilos/hora (peso
de entrada) que consiste en 01 elevador de café, 01 separador de verdes (separa por
dureza), 01 despulpadora vertical de doble repaso, 01 criba rotativa horizontal, 01
desmucilaginadora.
Almacén
Jr. 3 de octubre Nro. S/N Otr. Centro de Lonya (Sector Nueva Delli) - Lonya Grande.
Jr. José Olaya Nro. S/N Otr. Centro de Chirinos – Chirinos.
Señalización
La cooperativa cuenta con señalización en todas sus áreas, esto debido a que las certificaciones
que la cooperativa tiene implementada lo exigen. Cuentan con un mapa de distribución en cada
una de las áreas de producción.
Iluminación
Las instalaciones de la cooperativa son adecuadas para realizar las labores y los trabajadores no
tienen ninguna observación con respecto a este aspecto, no existe dificultad en la percepción
virtual.
Unidades móviles
La cooperativa cuenta con 2 camiones para el traslado del café en sacos desde los centros de
acopio hasta la planta de procesamiento.
El personal encargado del procesamiento del café utiliza equipo de protección como botas,
guantes, tocas, mandiles, tapabocas. Cada trabajador es capacitado para que realice un correcto
uso de los materiales y el equipo de protección.
Para el año 2020, se puedo identificar la situación financiera de esta manera mediante sus
siguientes ratios financieros:
• Grado de Endeudamiento: En este aspecto la empresa posee un nivel bajo con relación
a la dependencia de terceros.
• Ratio de liquidez: Con respecto a la liquidez, la empresa tiene una relativa estabilidad
financiera y que esto ayuda a contrastar las obligaciones o necesidades de la empresa en
un período corto.
• El Rendimiento sobre activos: Se ha generado un 10% de rentabilidad en relación a la
inversión de los activos.
• Rentabilidad sobre patrimonio: Se calcula que es de 65%, debido a que la inversión
que realizan los accionistas es alta.
De acuerdo a los indicadores, podemos deducir que la empresa tiene un grado de endeudamiento
bajo y que llega a cumplir de manera adecuada con los terceros, por el tema de la liquidez la
empresa puede cumplir con sus obligaciones en un período corto, la rentabilidad sobre activos es
óptima y la rentabilidad sobre patrimonio es muy positiva para la empresa.
Sistema informático/software
Para administrar mejor sus procesos de contabilidad, recursos humanos, producción, logística,
inventario y transporte, Norcafé Cooperative está equipada con el software de gestión empresarial
SAP. Este es un sistema algo complicado pero muy flexible porque la cooperativa ha creado sus
propias reglas de gestión y solo El personal autorizado puede acceder a los datos personales, al
igual que el salario.
Datos El software utilizado por las cooperativas también realiza otras funciones analíticas, como
evaluación del desempeño, información y toma de decisiones. SAP puede analizar datos de
cualquier fuente y tomar decisiones colaborativas.
Norcafé requiere que sus empleados estén familiarizados con el sistema, por lo que cuando llaman
a los gerentes, deben tomar un curso de SAP; de lo contrario, capacitará a los empleados para que
utilicen el sistema de manera efectiva. De igual forma, la cooperativa que forma parte de su
sistema informático también utiliza ofimática básica (Word, Excel y Power Point) en Windows
10 y Microsoft Office 2018.
Sistema de Comunicación
Web /Internet
La cooperativa Norcafé cuenta con una conexión a internet inalámbrica para las actividades de
oficina sin embargo por la ubicación de su local el internet es inestable y no ofrece seguridad para
el desarrollo de actividades con la velocidad de carga que requiere.
Norcafé cuenta con una página web que es actualizada periódicamente por el personal del área
comercial, muestra los últimos acontecimientos de la cooperativa, el personal que la compone,
los números de contacto, información en cuanto a su misión, visión, producto, y más. Asimismo,
utiliza otras redes sociales para influenciar en sus potenciales clientes, crear nuevas redes de
contacto o publicar novedades sobre la empresa tales como: Facebook, LinkedIn, Instagram y
Blogspot
La Cooperativa de Servicios Múltiples Norcafé no cuenta con un área específica encargada de los
sistemas de información, ya que suelen contratar según la necesidad del caso, a una persona que
les brinde particularmente este servicio informático. En ocasiones de actualización de
información en las redes sociales o página web, el personal encargado del área comercial suele
asumir funciones sobre informática.
Plan estratégico
La cooperativa agraria Norcafé Perú no cuenta con un plan estratégico, aunque con la información
proporcionada lograremos realizar un plan estratégico 2022 – 2026.
Plan operativo
Norcafé Perú cuenta con un plan operativo que contiene las actividades a realizar a lo largo de un
año correspondiente de enero – diciembre, esta herramienta coordina los recursos humanos,
físicos y financieros que posee la cooperativa.
Presupuesto
El presupuesto del presente año se basa en el presupuesto elaborado en el año anterior, calculado
a partir de experiencias comerciales que realizó la cooperativa, con las proyecciones en los tres
escenarios posibles: optimista, realista y pesimista; además se toma en cuenta los ingresos y
egresos.
Estilo de dirección
Económico • La economía estadounidense es una de las más importante a • La economía del Perú padeció un
nivel mundial, presentándose como el puesto N°1 del ranking de efecto negativo durante el 2020 con
196 países (pág. 13) un decrecimiento del 11.1% de su
• Es el mayor importador en el mundo, acaparando la gran PBI. (pág. 25)
cantidad de productos comercializados (pág. 14) • La balanza comercial de Estados
• Mercado laboral flexible. (pag.15) Unidos es negativa y ha ido
• Su riesgo país de encuentra en el nivel A2, supone que, la empeorando en los últimos cinco
posibilidad de impago es bastante baja años. (pág.14)
• La economía peruana ha venido registrando un superávit
comercial esto debido al crecimiento constante de sus
exportaciones respecto a sus importaciones (pág.25)
Sociocultural • En Estados Unidos el segundo idioma más hablado es el español • Presenta un estancamiento debido a
lo cual facilita el proceso de negociación (pág.18) la prevención medica ante la cafeína
• La población estadounidense consume alimentos relacionados
con la buena salud y el bienestar, como los superfoods y grandes
consumidores de cafeína (pág. 20)
Politico • El Perú mantiene un acuerdo comercial con Estados Unidos • Normativa obligatoria para el ingreso
desde el 2009, el cual le brinda preferencias arancelarias en la de los productos, contar con
exportación de sus productos entre ellos el café. (pág. 27) certificados fitosanitarios y anti
• La Creación de zonafranca de la Región de Cajamarca generará plagas sino estas caen en cuarentena.
el desarrollo socioeconómico sostenible del nororiente. (pág.30) (pág 23)
Demográfico • Estados Unidos es uno de los países más poblados del mundo • Su tasa de crecimiento poblacional en
2
con una densidad de 33 habitantes por Km (pág. 16). los últimos años no es muy alta
• La población más representativa son los ciudadanos entre 21-44 siendo de 0.8% (pág.17)
años de edad representando el 31.9% (pág.17)
Competitivo • Estados Unidos presenta una serie de requisitos para la entrada • El sector cafetelero cuenta con gran
de este producto, lo cual evita la entrada constante de nuevos cantidad de empresas que cuentan
competidores. (pág. 32) con certificaciones de calidad que les
permite el fácil acceso al mercado,
siendo grandes competidores
directos (pág.32)
Tarea N°1: N° de
Evaluaci
Evaluar el 5 S/ 100 evaluacion 1 1 1 1 1
ón
entorno interno es
Tarea N°2:
Elaborar un plan
que permita el N° de
Acción 5 S/ 200 1 1 1 1 1
aumento del actividades
compromiso
Jefe de cada
institucional
área
Tarea N°3:
Elaborar un N° de
Cronogra
cronograma de 5 S/ 100 cronogram 1 1 1 1 1
ma
actividades de as
compromiso
Actividad N°2: Supervisar y compensar el compromiso del personal
Tarea N°1:
Supervisar el
N°
correcto
Acción 10 S/ 200 supervision 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
desarrollo de
es
actividades por
parte del personal Recursos
Tarea N°2: Humanos
Aplicar Informe N° de
programas de de informes
10 S/ 450 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
compensación en evaluació de
la actividad del n evaluación
personal
Tarea N°2:
Evaluar Evaluaci S/ Evaluación
1 1
situación ón 100 realizada
empresarial
Tarea N°2:
Asignar al
S/ N° de
personal Acción 1 1
600 actividades
elaborador del
plan estratégico Área de
Tarea N°3: planeamiento
Elaborar un N° de
Cronogr S/
cronograma para 1 cronogram 1
ama 200
la elaboración as
del plan
Actividad N°2: Aplicar y supervisar la ejecución del plan estratégico
Tarea N°1:
Ejecutar el plan
estratégico N°
S/
involucrando Acción 10 supervision 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
600
áreas es
correspondiente
s Gerencia
Tarea N°2:
Informe N° de
Supervisar la
de S/ informes
correcta 5 1 1 1 1 1
evaluaci 500 de
ejecución del
ón evaluación
plan estratégico
Tabla 29, Actividades específicas para el objetivo estratégico n.° 2
Elaboración: Equipo de trabajo
Meta Responsable
Cronograma
Actividad/Tar Indica
Unidad Costo
ea dor
de Total S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10
medida
Actividad N°1: Análisis del problema
Tarea N°2:
Accion
Ejecutar
S/ es
políticas de Acción 1 1
400 realiza
liderazgo y
das
gestión
Meta Responsable
Cronograma
Actividad/ Unida Cost
Indicador
Tarea d de o S S S
Total S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10
medid 1 2 3
a
Actividad N°1: Restructuración de procesos
Tarea N°1:
Analizar Evaluació
Evalua S/
procesos 1 n
ción 100 1
manejados en realizada
la empresa
Tarea N°2:
Procesos Jefes de área
Elaborar
Elabor estandare
procesos S/ 1
1 s
estándares en ación 400
elaborado
almacenamient
s
o
Tarea N° 3:
Implementación
S/ Acciones
de los nuevos Acción 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
600 realizadas
procesos
estandarizados
Actividad N°2: Supervisión de resultados
Tarea N°1:
Supervisar el N°
Acción S/
desarrollo de 10 aplicacion 2 2 2 2
200 2
los procesos es
estandarizados
Tarea N°2: Recursos Humanos
Elaborar un N° de
Ejecut S/
informe acerca 5 evaluacion 1 1 1 1
ar 100 1
rendimiento de es
los procesos
Meta Responsable
Cronograma
Actividad/Tare Cost
Unidad Indicador
a o
de Total S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10
medida
Actividad N°1: Proceso de reclutamiento
Tarea N°1:
Elaborar los N° de
perfiles de Acción 1 S/ 50 perfiles 1
personal elaborados
requerido
Tarea N°2:
Ejecutar el S/ N° Recursos
1 1
proceso de 250 acciones Humanos
Acción
selección
Tarea N°3:
S/ N°
Contratar al Acción 55 1 6 6 6 6 6 6 6 6 6
600 acciones
personal
Desarrollado /
Actividad / Tarea Propuesto Observación
Ejecutado
Desarrollado /
Actividad / Tarea Propuesto Observación
Ejecutado
Desarrollado
Actividad / Tarea Propuesto Observación
/ Ejecutado
Actividad n.° 1: Evaluar la situación actual en el control agrónomo
Desarrollado /
Actividad / Tarea Propuesto Observación
Ejecutado
Actividad N°1: Elaboración de plan estratégico
Desarrollado /
Actividad / Tarea Propuesto Observación
Ejecutado
Evaluación
Banco Mundial. (2021). PIB per cápita (US$ a precios actuales) - United States.
Obtenido de
https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD?end=2020&locati
ons=US&start=2018
CNN (2021). Publicación del censo muestra que Estados Unidos es más diverso y
censo-muestra-que-estados-unidos-es-mas-diverso-y-multirracial-que-nunca/#0
https://www.educacionyfp.gob.es/eeuu/dam/jcr:b88fc1a8-f0cc-491b-b2d4-
d870c92d8c87/descripci-n-del-sistema-educativo-de-estados-unidos.pdf
Export Entreprises SA. (Agosto de 2021). Cifras del comercio exterior en los Estados
Unidos. Obtenido de Santander Trade:
https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/estados-unidos/cifras-
comercio-exterior
.https://boletines.exportemos.pe/704/cuales-son-las-tendencias-alimentarias-
en-estados-unidos-para-el-2021
Tariff Schedule of the United States. (2009). Acuerdos Comerciales del Perú. Obtenido
de
http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/En_Vigencia/EEUU/Documentos/espa
nol/Lista_Arancelaria_EUA.pdf
Estados Unidos?https://estavisa.cl/la-religion-en-estados-unidos/
https://www.panoramical.eu/birregional/la-torre-babel-ingles-espanol-chino-
jorge-zavaleta-alegre/