Gilda Haddiady Santisteban Arango
Gilda Haddiady Santisteban Arango
Gilda Haddiady Santisteban Arango
FACULTAD DE HUMANIDADES
Capítulo II. Perfil, por medio de este se muestra la descripción detallada del
proyecto que es la elaboración de la “Monografía” así también se da a conocer la
Unidad Ejecutora del Proyecto, Objetivos, Metas, Beneficiarios, Fuentes de
Financiamiento y el respectivo cronograma de actividades a llevar a cabo.
Introducción
CAPITULO I
1. Diagnóstico Institucional
1.1.4. Visión 1
1.1.5. Misión 1
1.1.7. Objetivos 2
1.1.8. Metas 2
1.1.10. Recursos 5
1.1.10.1. Humanos 5
1.1.10.2. Físicos 5
1.1.10.3 Financieros 5
1.5.4. Visión 7
1.5.5. Misión 7
1.5.6. Políticas 7
1.5.7. Objetivos 7
1.5.8. Metas 7
1.5.10. Recursos 9
CAPITULO II
2.9. Recursos 14
2.9.1. Recursos Humanos 14
2.9.2. Recursos Materiales 15
2.9.3. Recursos Físicos 15
2.9.4. Recursos Financieros 15
CAPITULO III
CAPITULO IV
4. Proceso de Evaluación 63
4.1. Evaluación del Diagnóstico 63
4.2. Evaluación del Perfil 63
4.3. Evaluación de la Ejecución 63
4.4. Evaluación Final 63
Conclusiones 64
Recomendaciones 65
Bibliografía 66
CAPITULO I
Diagnóstico Institucional
1.1.4. Visión “Ser una Municipalidad moderna y eficiente con valores, capacidad
y principios comprometida a lograr el desarrollo integral de los habitantes.” (1:3.)
Específicos
1.1.8. Metas:
Formular estrategia y políticas de desarrollo.
Modernizar, crear y ampliar las dependencias municipales.
Mejorar las condiciones laborales y salariales
1.1.10.1. Humanos.
-Alcalde-Concejo Municipal
-Personal Administrativo
-Personal Operativo
-Personal de Servicio
1.1.10.2. Físicos
-Ambientes
-Equipamiento
Mobiliario
Equipo
Materiales
1.1.10.3. Financieros.
-Observación
-Investigación documental
-Matriz de Sectores
-Entrevistas
1.5.5. Misión
Sin evidencia
1.5.6. Políticas
Sin evidencia
1.5.7. Objeticos
Sin evidencia
1.5.8. Metas
Sin evidencia
Fuente: Archivo Gobernación Departamental.
1.5.10. Recursos
Humanos Autoridades
Vecinos
Materiales Edificios Públicos
Edificios Privados
Viviendas
Financieros Sin evidencia
PERFIL DE PROYECTO
2.1.2. Problema
2.1.3. Localización
2.3. Justificación
2.4.1. General
2.4.2. Específicos
2.3. Metas
2.6. Beneficios
Directos
Alcalde Municipal y su Corporación.
Casa de la Cultura.
Bibliotecas.
Instituciones Educativas.
Indirectos
2 Organización de instrumentos
3 Recopilar información
4 Sección de Fotografías.
5 Análisis de la información.
Alcalde
Miembros de la corporación
Personal Casa de la cultura
Personal administrativo
Personal Operativo
Personal Técnico
Personal de Mantenimiento
Vecinos
Asesor de EPS.
Epesista
Papelería
Computadora
Tinta para impresora
Equipo Fotográfico
Edificio Municipal
Casa de la Cultura
Ambientes y equipamiento (Incluye Mobiliario, Equipamiento y Material)
PRODUCTOS LOGROS
Datos Generales 1
Etimología 2
Origen y Fundación del Municipio de Totonicapán 2
Aspectos Territoriales 4
Topografía 4
Orografía 4
Hidrografía 5
Calidad del Ambiente 6
Clima 6
Fauna 7
Flora 8
Recursos Naturales 8
Suelos 9
Vías de Comunicación 9
División Administrativa 10
Ornato Citadino 10
Área Política 10
Gobierno Local 10
Organización Administrativa 10
Organizaciones Políticas 11
Organizaciones Civiles Apolíticas 11
Área Social 11
Educación 13
Salud 15
Aspecto Cultural 16
Religión 19
Casa de la Cultura 22
Banca 23
Mercado 24
Rastro Municipal 25
Viviendas 25
Fiesta Titular 26
Autoridades Comunales de 48 Cantones 27
Turismo 31
Monumentos Históricos 33
Teatro Municipal 33
Monumentos a Patriotas 35
Monumento a Jesús E. Carranza 35
Monumento al Ferrocarril de los Altos 36
Monumento Antigua Escuela para Varones “Justo Rufino Barrios” 36
Monumento a los Mártires 36
Monumento al Prócer Atanasio Tzul 37
Casa de la Cultura 37
Cocatedral de “San Miguel Arcángel” 38
Arco Monumental del Cementerio General 38
Monumento a Tecún Umán 38
Monumento Tanque de los Dragones 38
Monumento al Aviador “Jacinto Rodríguez Díaz” 39
Casa Del Testimonio 39
Hijos Predilectos de Totonicapán 39
Gobernadores Departamentales 46
Parque San Miguel Totonicapán 47
Índice 49
Bibliografía 51
DATOS GENERALES
Municipio: Totonicapán.
Clima: Frio.
Parte de la historia del municipio de Totonicapán, nos dice que este era uno
de los sitios más importantes del Reino K´iché antes de la invasión y colonización
española. Algunos datos de los historiadores señalan que los K´ichés tenían por
diversas razones, una movilidad frecuente en cuanto a sus asentamientos
humanos. De hecho, uno de los más antiguos estuvo en un lugar llamado Otzoyá
(Ciudad de Pescaditos) fue el nombre antiguo que los K´ichés usaron para
bautizar a la primitiva ciudad de Totonicapán, posteriormente se sabe que se
traslado al norte entre Patacaj y Paquí finalmente se concentraron en el sitio de
Chuí Mekenhá, que significa “Sobre el Agua Caliente” y hace referencia a las
Aguas Termales que actualmente existe en la cabecera departamental.(3;9.)
2. ASPECTOS TERRITORIALES
2.1. Topografía.
El municipio de Totonicapán es de terrenos, algunos accidentados en varias
direcciones, especialmente en el área rural, la ciudad se asienta sobre terrenos
planos que le dan una formación agradable porque buena parte de sus avenidas y
calles son rectas y pavimentadas.
2.2. Orografía.
Según el dicción ario significa “Parte de la geografía física que descríbelas
montañas.
El municipio posee un sistema de montañas que se desprenden de la
Cordillera de los Andes, también se encuentra imponente la Cordillera principal o
Sierra Madre; la Cumbre María Tecún; el Volcán Cuxliquel que
Muchos por tradición le denominan Cerro; y los Cerros: de Oro, Sijá, Campanabaj,
Coxóm, Tierra Blanca y Tínabaj así como las montañas Cuxniquel, Itzel Ahual y la
más importante de todas denominadas Chuitamango. Estas montañas cuentan
con una vegetación variada, abundando árboles de Pino, de Ciprés, Roble y
Pinabete. Cuando se sube a los mismos el aroma vago de los pinares sale a
saturar al viajero, de modo que el ambiente es siempre oloroso a naturaleza viva.
Área de Pinabetes
2.3. Topografía
Vamos a explicar el significado de esta palabra y para ello nos
fundamentamos en el diccionario “Topografía, es el arte de representar un terreno
en un plano, con su forma, dimensiones y relieve.
2.4. Hidrografía
Significa “Parte de la Geografía que se ocupa de la descripción de la parte
líquida de la superficie terrestre, mares, lagos y corrientes.
El municipio de Totonicapán cuenta con ríos de limitado caudal, el cual
aumenta solamente por la acción de las lluvias copiosas en los meses de invierno,
el caudal se reduce bastante cuando la estación cambia a seca. Estos ríos se
conocen con su nombre primitivo: “el Palmuy”, se tienen como el origen del
Motagua, que nace en el municipio de Totonicapán con el nombre de arriba
indicando. También corren por terrenos jurisdiccionales los ríos: Panimá,
Chuanoj, Pequela, Pasájol y Parracana. Este afluente corre casi paralelamente a
la carretera interamericana.
Mencionamos otros ríos más, el Semequená el Xalpachac y el Bojabá que
dirigiéndose hacia Santa María Chiquimul, se unen y forman el nacimiento del río
Usumacinta. (5:12)
Río Palmuy
3.1. Clima
Es frío pero sano y muy saludable, variable durante el año y en los meses
de octubre a febrero se registran de vez en cuando vientos y lloviznas que los
vecinos le llaman tradicionalmente “La Salud del Pueblo”, durante el invierno se
sufre mucho de la humedad la que muchas veces enferma a las personas,
además por su posición geográfica y Orografía es frío.
Estas condiciones climáticas determinan que no existe mayores limitaciones
hídricas durante la época de lluvia para la agricultura tradicional, sin embargo si
existen severas restricciones para el desarrollo agrícola, por bajas temperaturas y
riesgo de pérdidas de cosechas por efecto de heladas las cuales como lo
denomina nuestra gente las queman y ya no se desarrollan bien y se pierden las
mismas. (1:28)
3.2. Fauna
Es el conjunto de todas las especies, animales, generalmente con
referencia a una región, en la fauna del municipio de Totonicapán existen variedad
de especies animales, entre los principales podernos mencionar: conejos, ardillas,
armadillos, zorrillos, venados, Coyotes y tacuacines. En la actualidad existen
especies en riesgo de extinción como el burro o asno. En relación a las aves de
multicolores están: Chochillos, Zaraguates, Pájaros, Carpinteros, Chocoyos,
Clarinetes, Sanates, Zopilotes, Palomas, Tecolotes.
En el municipio de Totonicapán también existen gran variedad de animales
domésticos, Ganado Ovino, Caballos, Perros, Gatos, Cerdos, Patos, Gallinas,
Chompipes, Gansos y Pijijes. (1:28.)
Venados
Oveja
Caballos
Vacas
3.3. Flora
Se le llama así al conjunto de plantas de un país o comarca. La Flora del
municipio de Totonicapán está integrada por bosques y montañas de gran valor
histórico, de estas montañas se extrae maderas preciosas, tales como: Hormigo,
Palo Blanco, Pino Blanco, Pino Colorado y algunos otros. Las montañas del
municipio de Totonicapán se caracterizan por sus grandes extensiones de
Pinabete área que está protegida para evitar la tala y extinción del mismo.
Dalias Margaritas
Acelgas
Siempre Viva
Existen bosques en donde también hay otras maderas, los cuales se están
extinguiendo debido a la tala inmoderada y la falta de control del corte de los
árboles tanto de los vecinos como de las propias autoridades. Con mucho orgullo
se puede decir que nuestro bosque se ha convertido a nivel nacional como
semilleros del mejor pinabete. (1:35.)
4. VÍAS DE COMUNICACIÓN
7. 1. Gobierno Local
El gobierno local está conformado por un Gobernador Departamental, un
Alcalde Municipal con su respectiva corporación, así como la Directiva de los
Cuarenta y ocho cantones y sus alcaldes Comunales quienes prestan este servicio
comunal adhonoren por el período de un año. (3:25.)
8. AREA SOCIAL
Los principales productos agrícolas del comercio son: maíz, frijol habas,
papas, avena, cebada, aguacates y frutas varias, dicha producción está destinada
principalmente para el autoconsumo, con deficiencia en los rendimientos, mimos
que están relacionados con la degradación de los suelos, limitado uso de abonos y
la topografía irregular de los terrenos.
La producción artesanal es de mucha importancia en el municipio de
Totonicapán siendo una de las principales fuentes de trabajo para sus habitantes.
La actividad artesanal se ha caracterizado por utilizar procesos más modernos
dejando atrás lo rudimentario, cuentan con equipo y herramientas especiales los
que le permite al artesano proveer una materia prima de calidad, como es el caso
del taller de artesanías propiedad del Licenciado Rafael Gutiérrez quien nos
cuenta que la elaboración de sus artesanías las realiza en base a un proceso en
donde se va verificando cada una de las fases para que las mismas queden bien
terminadas y listas para lanzarlas al mercado ya sea nacional o internacional.
Artesanías
9. EDUCACIÓN
El municipio de Totonicapán muestra indicadores sociales que sugieren la
necesidad de mayores esfuerzos para mejorar las condiciones de vida de la
población, en especial da de los niños; lo que aunada a una baja calificación de la
población económicamente activa ocupada afecta negativamente la competitividad
de su población.
Esta última causa la realizan para ayudar al sostén del hogar y muchas
veces obligados por sus padres. No está demás informar que los niveles
educativos se han incrementado más en los establecimientos privados, que
facilitan estos servicios a la población, en cuanto a establecimientos oficiales
únicamente se cuenta con dos; de los cuales se hace mención de la
cincuentenaria Gloriosa Escuela Nacional Normal Rural de Occidente “Guillermo
Ovando Arriola” y el Instituto Nacional de Educación Básica Nocturno.
Establecimientos Antiguos
10.- SALUD
También cuenta con clínicas del IGSS en donde son atendidas todas las
personas que laboran tanto en el sector público como primado.
Se cuenta además con varios Centros de Salud uno en el área urbana y otros
en el área rural los que prestan servicios médicos básicos y son los encargados
de llevar a cabo las jornadas de vacunación en el municipio de manera gratuita.
Se cuenta con Sanatorios Privados los que prestan todo tipo de servicios
médicos los cuales se pagados por los pacientes. Es preciso mencionar que
todos cuentan con los recursos humanos necesarios como: Director, Subdirector,
Oficinistas Administrativas, Oficinistas de Registros Médicos y Estadística,
Médicos, Médicos Internos, Enfermeras Profesionales y Auxiliares, Trabajadores
Sociales, Inspectores de Saneamiento, Técnicos de salud Rural, Conserjes,
Cocineras, Pilotos así como personal especializados para realizar exámenes a los
pacientes.
El Tobal Pech. Es una costumbre que hacen los brujos para curar a una
persona que se encuentra enferma o simplemente para preservarla de un mal
futuro. Es en consecuencia como una vacuna maya, pues su función es
preservativa o curativa.
Paracam Mes. Es una costumbre extraordinaria que hacen los brujos
cuando una persona está muy enferma. En eta ocasión llevan a cabo tres
costumbres en la noche con intervalos de dos horas. Se quema pon, candelas de
cera de determinado color, incienso, etc., y se reza una serie de oraciones.
La Casa de la Cultura de este municipio cuenta con una Morería lugar que
se le denomina en donde alquilan trajes para la representación de Bailes y
Dramas de la Conquista. Es preciso mencionar que los mismos indígenas lucían
atractivos vestidos adornados con plumas y joyas. Se acompañaban e varios
conjuntos musicales y ruidosas flautas, chirimías, tambores etc. En 1,986 el
Departamento del INGUAT ubicado en la Casa de la Cultura compró la Morería
“Nima K’iché”, propiedad de un distinguido vecino llamado Don Santos Gutiérrez y
la depositó en esta Casa de la Cultura, con el objeto de evitar que la morería
quedará únicamente como pieza de museo, motivo suficiente para que don
Santos se comprometiera a trasmitir sus conocimientos sobre la forma de
administrar la Morería y el Artes de la Talla y Pintura de Máscaras de Madera,
para contemplar el traje de cada uno de los bailes. (3:35.)
Entre las danzas más importantes están: Danza de los Venados; de los
Monos; de la Conquista; de los Pascarines; de los Vaqueros; de los Mexicanos; de
los Xacoljunes; de los Moros y Cristianos.
Museo Casa de la Cultura
12.- RELIGIÓN
15.- BANCA
En 1,881 el General Justo Rufino Barrios
dentro de su itinerario tenía contemplada
una visita a la ciudad Prócer de
Totonicapán, la cual realizó el 15 de mayo
de 1881 oportunidad que fue aprovechada
por los señores que estaban interesados
en la fundación de un Banco que
respaldara la actividad financiera de la
parte Sur Occidental del país.
Banco Industrial
Sin lugar a dudas, la reunión con los señores interesados y el General Justo
Rufino Barrios ya había sido planificada con anterioridad, pues para esta fecha ya
contaban con el local donde funcionaría el Banco y tenían ya preparado un
expediente completo que contenía:
1. Solicitudes.
2. Autorización para el desempeño en ese campo mercantil.
3. Estatutos que regirían al Banco.
4. Franquicia Postal.
5. Franquicia Aduanera.
6. Solicitud de autorización del uso del nombre comercial “Banco de
Occidente”
16.-MERCADO
Cuenta la historia que el edificio antiguo del
mercado debido al terremoto de 1,976 sufrió
muchas rajaduras y sus paredes se aflojaron
mucho, entonces las Autoridades
Municipales tomaron la decisión de cerrarlo y
ubicaron a los vendedores en el Parque
Guzmán y en las calles cercanas al mismo;
Mercado Municipal
Municipal
paso el tiempo y los vendedores que tenían su puesto dentro del mercado se
organizaron y les solicitaron al Alcalde Municipal de esa época contemplar dentro
de los proyectos la construcción de un nuevo edificio con 2 niveles para el
mercado, el cual se logro a través de gestiones y tramites, al poco tiempo se hizo
realidad y en la actualidad es que alberga a varios vendedores. Esta obra fue
inaugurada en 1,980 en la administración presidencial del General Romeo Lucas
García.
Los martes y sábados son los días de más afluencia comercial en nuestro
municipio. Acuden vendedores de lugares cercanos quienes vienen a ofrecer
diversos productos.
El edificio del mercado es insuficiente para todos los vendedores; debido a
eso se ha tenido la necesidad de ocupar algunas calles para que puedan realizar
las ventas, de los productos como: verduras de toda clase, frutas las de la época,
legumbres, carnes rojas, pollo, mariscos, granos básicos, ropa típica, abarrotes,
lácteos, tomate, cebollas, chiles de todas clases, trastos de peltre, china,
melanina, plásticos, barro y calzado.
Existe un mercado moderno de 2 niveles en donde únicamente en la parte
de abajo hay ventas de carne de marrano y sus derivados; y en la parte de arriba
venta de comida ya preparada.
Todos los vendedores pagan un mínimo impuesto llamado Alcabala que es
recaudado por una persona designada por la municipalidad. Casi todos los días
está abierto el mercado y en algunas calles cercanas al mismo son ocupadas por
vendedores.
17.-RASTRO MUNICIPAL
Se encuentra ubicado en la zona 3 de este municipio el cual es
administrado por una persona delegada por la municipalidad.
Las personas que se dedican el negocia de carne de res y marrano, llevan
a sus propios animales para que sean destazados y preparados para poder
después exponerlos a la venta de carnes y sus derivados. Casi a diario hay
actividad en el rastro; pero aumenta más los días lunes y viernes.
Las autoridades de sanidad son las encargadas de inspeccionar las
instalaciones para verificar si llenan los requisitos necesarios tanto de higiene
como del lugar donde se va a colocar la carne lista para la venta.
18.-VIVIENDAS
Aun se conserva mucha vivienda antigua en el área urbana casas grandes,
con farachadas que hoy en día son protegidas por el ministerio de cultura
encargado de cuidar y guardar el patrimonio cultural de nuestro país.
Existen viviendas de construcciones modernas algunas diseñadas por una
firma profesional; pero en su mayoría por un maestro de obra quien pone toda su
experiencia desde las bases de la casa hasta los acabados de la misma.
La mayoría de las viviendas de este municipio están diseñadas con los
siguientes ambientes: Dormitorios, Cocina, Comedor, Sala, Sanitario y Baño así
como su respectivo patio y en algunas con garaje, están construidas la mayor
parte con blocks y laminas, otras de ladrillo con terraza y algunas de madera.
En cuanto al área rural la mayoría de viviendas están construidas de
adobes y con los ambientes más indispensables debido a que hay personas de
escasos recursos económicos; pero también hay viviendas bastante modernas ya
que los familiares están trabajando en los Estados Unidos, por tal razón les
permiten disfrutar de algunas comodidades, la mayoría de estas viviendas están
diseñadas de dos niveles con terraza y con todos sus ambientes.
19.-FIESTA TITULAR
La fiesta titulas del municipio de Totonicapán se celebra del 24 al 30 de
septiembre; en honor al Patrono “San Miguel Arcángel”, el día principal es el 29
fecha que la iglesia celebra con bastante fervor y alegría conmemorando al
patrono.
Las Autoridades Municipales, Comités de Festejos y las distintas
Sociedades están muy bien organizados desde hace muchísimos años, quienes
desde el 19 de septiembre empiezan los conciertos en honor al patrono y terminan
el 30 del mismo, comienzan el día con una serenata desde las 4 de la mañana,
luego la Santa Misa; seguidamente un desayuno y a partir de las 14:00 a 23:00
Hrs. Concierto con los mejores grupos musicales.
A las 17:30 Hrs. se suspenden los conciertos para dar inicio en la iglesia la
Santa Novena en honor al patrono, estas actividades las realizan todos los días
las sociedades respectivas, a demás en las noches hay quemas de juegos
pirotécnicos como: Toritos, Bombas de Colores, Castillos, Cohetes.
Las sociedades que realizan estos conciertos y la quema de juegos
pirotécnicos son:
AÑO DE
FECHA SOCIEDAD FUNDACION
19 Amistad 1,995
20 Agricultores 1,964
21 “San Miguel” Zona. 4 1,965
22 Femenina 1.974
23 Albañiles 1,978
24 Carpinteros 1,969
25 Tejedores 1,967
26 Chuimekená 1,966
Comerciantes
27 “ASCOMERCHI” 1,965
28 Zona Independencia 1,957
Congregación “San
29 Miguel Arcángel” 1,959
30 Parcialidad “Batz” 1,820
El desfile de inauguración de la feria se realiza el 24 de septiembre con
participación de Autoridades Civiles, Militares y Educativas así como de reinas y
madrinas, los diferentes centros educativos con sus respectivas bandas escolares,
bomberos voluntarios y el pelotón de reservistas militares.
El 25 de septiembre vistuoso desfile de carrosas y alegorías. Para finalizar
el 29 de septiembre día principal de la feria solemne procesión del patrón “San
Miguel Arcángel”; quien recorre las principales calles y avenidas y que al terminar
su recorrido antes de entrar al templo bendice al pueblo de Totonicapán.
20.-AUTORIDADES COMUNALES
DE LOS 48 CANTONES
21.-Turismo
Museo-Aprisco Aprisco
jardín que ahí existió y que se llamaba “Parque Guzmán”, construido en honor a
que los totonicapenses rindieron un reconocimiento a don Agustín Guzmán, ilustre
militar que fue cruelmente sacrificado por el tirano analfabeta Rafael Carrera,
Presidente de Guatemala durante el nefasto Gobierno de los 30 años, compartidos
entre este sátiro y don Vicente Cerna, hacia los años de 1,840 a 1,871, cuyo
atraso e ignorancia al país afligidos, provocó el glorioso cañonazo de la
Revolución de 1,871 que retumbo por los cuatro costados de la Patria. (3:42.)
Cementerio General
11.- Monumento a Tecún Umán: Este
monumento se encuentra en el Cantón
Chuicruz, el que fue construido en 1,930
en conmemoración de la celebración del
día del cacique Tecún Umán, guerrero
maya quiche que libro batalla con el
conquistador español Pedro de Alvarado.
Monumento a “Tecún Umán”
A raíz del terremoto de 1976, sufrió daños físicos los cuales ponían en peligro a
las personas que lo utilizaban para el lavado de ropa; se iniciaron las gestiones
para la restauración del mismo, las cuales se hicieron realidad el 03 de marzo de
1989.
Lic. Jesús M. Carranza. Autor del Libro titulado “Un Pueblo de los Altos”,
Diputado en varias Asambleas Constituyentes, escritor combativo, orador y
desempeño muchos cargos importantes.
Manuel José Arango. Con su actitud patriota y cuyo talento hicieron figura al
lado de Barrundia, Aycinena, General Barrios en el Congreso Federal de 1,838.
José María Porras Escobar. Fue un patriota distinguido, peleó a las órdenes
del General Agustín Guzmán, del Mayor Serapio Cruz, murió en la batalla de
Patzún, luchando contra Rafael Carrera.
Vicente Carranza. Fue jefe Político de varios departamentos del país y sirvió a
Totonicapán con patriotismo y abnegación.
Gabriel Pinillos. Uno de los patriotas de mayor relieve, fue Diputado, Jefe político
y Comandante de Armas de Quetzaltenango donde su labor fructuosa no ha sido
olvidada, habiéndose levantado a su memoria un pequeño monumento en el jardín
del antiguo Hospital Regional de Occidente Quetzaltenango.
Lic. Eliseo J. Díaz. Diputado jurisconsulto; orador y autor de una novela inédita
que se llama “Dios Corazones”, Padre del gran poeta totonicapense Gerardo Díaz.
Lic. Jorge Luis Archila Amézquita: En el gobierno del Lic. Vinicio Cerezo
Arévalo desempeño el cargo de Diputado del Congreso de la República, logrando
muchos proyectos, recibió la distinción de Hijo Predilecto del departamento de
Totonicapán, a ocupado varios cargos de Juez y actualmente Magistrado del
Organismo Judicial.
Lic. Osvaldo Iván Arévalo Barrios. Diputado del Congreso de la República por
muchos años y hasta la fecha, ha ocupado la presidencia de comisiones del
congreso así como Jefe de Bancada del partido F.R.G., ha impulsado el desarrollo
en las comunidades tanto del área urbana como rural, ha gestionado, logrado y
cumplido con sin número de proyectos, persona muy apreciada y querida por los
totonicapenses, ha sido digno de muchos reconocimientos, hijo predilecto,
actualmente Vicepresidente del Congreso de la República.
23. GOBERNADORES DEPARTAMENTALES
4. PROCESO DE EVALUACION.
Esta etapa se evaluó por medio de una lista de cotejo y del análisis de viabilidad y
factibilidad , que permitió establecer el problema al que se tendrá que dar solución
el cual es: “Desconocimiento de información sobre la historia y hechos relevantes
del Municipio de Totonicapán del Departamento de Totonicapán”.
Se realizó esta etapa del proyecto evaluándose a través del análisis de los
documentos que es utilizaron para la elaboración de la Monografía, como su
organización, ilustración y estructura realizando visitas, toma de fotografías,
entrevistas con varios vecinos e instituciones llevándose a cabo las actividades
establecidas en el diseño del proyecto concluyendo satisfactoriamente.
1. Chuimekená de Siempre.
Memoria de la Municipalidad.
4. Popol Vuh
Adrián Recinos
Fondo de Cultura Económica XV
Reimpresión 1,879
2.- JUSTIFICACIÓN
En la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa es requisito indispensable realizar el EPS. que me
permitirá enriquecer mis conocimientos sobre la historia del municipio de Totonicapán y que me dará la oportunidad de aplicar en
forma directa los conocimientos adquiridos; iniciaré el mismo realizando una investigación que me involucre en la labor de conocer
más a fondo sobre su historia.
3.- DESCRIPCIÓN
El realizar mi EPS. conlleva el desarrollo de un proceso organizado, basado en el trabajo que se elaborará durante 15 horas,
iniciando el mismo con el Diagnóstico; involucrando al personal de la Municipalidad, Casa de la Cultura, vecinos, Catedrática Asesora
y Epesista; para que con su ayuda y apoyo lograré desempeñar un trabajo eficiente y eficaz.
4.- OBJETIVOS
4.1. General
Recabar toda la información necesaria que servirá de base y facilitará el inicio y desarrollo del Diagnóstico, utilizando
técnicas, métodos y lineamientos adecuados; tomando en cuenta la importancia y trascendencia de la historia del municipio de
Totonicapán
4.2. Específicos
5.- ACTIVIDADES
Presentación a la Institución.
Entrega del Plan.
Conocimiento de algunos miembros de la institución.
Observación de funciones.
Realizar entrevistas.
Aplicar instrumentos para requerir información.
Investigación directa sobre aspectos relevantes.
Procesamiento de información.
Análisis y Elaboración del Informe de Diagnostica.
6.- METODOLOGIA
Entrevistas
Encuestas
Observación
Lista de Cotejo
Guía de Sectores
7.- RECURSOS
7.1. Humanos
Alcalde Municipal
Personal laborante
Personal de la Casa de la Cultura Totonicapense.
Vecinos
Catedrática Asesora del EPS.
Estudiante Epesista
Otros.
Materiales
Computadoras
Memos
Utiles de oficina
7.3. Físicos
Edificio municipal
Casa de la Cultura
8.- EVALUACION
5.- ¿En los últimos seis meses ha recibido alguna Capacitación para reforzar su
labor?
2.- ¿Sabe usted quienes fueron los primeros pobladores del municipio de
Totonicapán?
SI ____NO __ ¿Porqué?
Cívicos.
siguientes.
Área: Urbana
1.4. Rentas:
Factibilidad Viabilidad