El Pascua Toro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

EL PASCUA TORO, UNA COSTUMBRE ANTIGUA

Mi estimado lector seria oportuno realizar ciertas preguntas relacionadas con la


obra YAWAR FIESTA del autor José María Arguedas Altamirano; ¿En qué
medida se podrían justificar las acciones negativas en contra de los animales?
¿Los animales serán hoy en día victimas de maltratos y abusos como lo era en
el periodo que vivió el autor de la obra? ¿A qué se debe todo ello, si ya
transcurrieron muchos años y la sociedad ya parece otra?

Es menester entonces considerar importante el tema de la obra que manifiesta:


El maltrato frente a los animales. Con ello, el autor propone que a lo largo de
muchos años las personas terminarían respetando a los animales y así ya les
serian maltratados ni abusados por parte de la sociedad, en el momento que
ocurren los hechos. Y si hablamos de dicha espera, así como del maltrato a los
animales, hoy en día los animales no tienes un respaldo, inclusive ya los toman
como broma o juego. Lo cual permite que aun sean tratados como un
personaje inferior al de los humanos o al que ya se ha urbanizado
supuestamente.

Cuantas veces hemos observado, visto o escuchado que se les trata de


juguetes o distracción por el simple hecho de ser animales, además de
ridiculizarlo en programas de televisión ¿Acaso también, ya no nos deleita la
música andina como lo debería ser y optamos por la extranjera? Y como
apreciamos el mismo idioma ancestral como es el quechua ¿No se nos esta
imponiendo su enseñanza ya que no lo decidimos nosotros mismos?
Por ello, la razón que me permite estudiar y analizar en este ensayo, es que los
animales actualmente (En este caso, los toros) todavía siguen siendo
marginados y utilizados, ante lo cual será necesario enfocar distintas fuentes
que me permitirán sustentar mi posición.

Por otro lado, de acuerdo al argumento que se tiene de la obra se puede decir
que la dignidad, así como la valentía, la bravura o el honor son categorías
morales y de comportamiento creadas por el ser humano y que únicamente
pueden tener sentido en él.
Categorizar aun toro o a cualquier otro animal con estos adjetivos es algo
absurdo, puesto que el no actúa con dignidad ni deja de hacerlo simplemente
se defiende. Además, la muerte no deja de ser muerte, por mucha patina de
dignidad que se le quiera dar, al torearlo no se le está haciendo ningún favor al
toro.

Aún hay más, por mucho que aceptemos que el toro muere de una forma
digna, a pesar de haberlo hecho ante los vítores de miles de personas, acabara
en una sala de despiece donde será destinado al consumo humano, algo que
se aleja bastante a lo que comúnmente entendemos por una muerte digna.
No hace falta mucho para poder rebatir este argumento, simplemente
escuchar y leer lo que dice al respecto la UNESCO, la Organización de las
Naciones Unidas para la Ciencia, Educación y Cultura. Pues hace ya casi
cuarenta años, en 1980, esta organización pronuncio sobre las corridas de
toros diciendo que la tauromaquia es el arte banal de torturar y matar animales
delante del público. Algo que traumatiza a niños y adultos, que empeora al
estado de los neurópatas que vean el espectáculo y desnaturaliza nuestra
relación con los animales.

Pero no hace falta que lo diga la UNESCO; la crueldad, el maltrato y el dolor no


se pueden considerar cultura. La cultura son las costumbres y modos de vida
que contribuyen a que nos desarrollemos de algún modo u otro y el maltrato
animal no cumple ninguno de los puntos que debería cumplir la cultura. Muy
aparte nadie duda que las corridas de toros sean una tradición con muchos
años de historia, pero eso no es un argumento suficiente para seguir
haciéndolo. L a ablación de clítoris, los apaleamientos por adulterio o las luchas
de gladiadores también son o han sido en algún momento tradición en algunas
zonas del mundo, pero no por eso dejamos de denunciar lo cruel que tienen
estas prácticas.

Las tradiciones sirven para conectarnos con nuestro pasado, una forma de
proyectar nuestra cultura hacia el futuro y de reafirmarnos a nosotros mismos.
Pero la evolución sirve para poder ver el pasado de forma crítica, mantener
aquello que sea valido y eliminar aspectos como el maltrato animal.

También podría gustarte