GEOCENTRISMO
GEOCENTRISMO
GEOCENTRISMO
GEOCENTRISMO
Teoría astronómica.
Tierra inmóvil es el Centro del
Universo
32
2.1.1. PITÁGORAS Y EL GEOCENTRISMO
PITÁGORAS
(c. 528-c 500 a.C.), filósofo y matemático griego, cuyas doctrinas
influyeron mucho en PLATÓN. Nació en la isla de Samos, Pitágoras fue
instruido en las enseñanzas de los primeros filósofos jonios TALES DE
MILETO, ANAXIMANDRO y ANAXIMENES. Se dice que Pitágoras
había sido condenado a exiliarse de Samos por su aversión a la tiranía
de Polícrates. Hacia el 530 a.C. se instaló en Crotona una colonia griega
al sur de Italia, donde fundó un movimiento con propósitos religiosos,
políticos y filosóficos, conocido como pitagorismo. La filosofía de
Pitágoras se conoce sólo a través de la obra de sus discípulos.
PITÁGORAS Y EL GEOCENTRISMO
33
los cinco planetas conocidos y el más lejano, la esfera de las estrellas
fijas. Como el número de astros era nueve, inventaron un décimo (por
aquello de que la tetraktys lo debía regir todo) y así aparece la Antitierra.
La Antitierra se encontraba alineada siempre con la Tierra y el fuego
central y con el mismo período de revolución diaria en torno a dicho
fuego central que la Tierra, la cual mantenía durante su movimiento el
mismo hemisferio deshabitado hacia el fuego central, de manera que los
pitagóricos explicaban los eclipses.
Los pitagóricos fueron los primeros en afirmar que la Tierra y los cuerpos
celestes eran esféricos. Al considerar la esfera y el círculo como figuras
perfectas forzaron a que siguieran trayectorias circulares, hipótesis
aceptada también por Copérnico. Una de las principales aportaciones de
Kepler fue sustituir la circularidad de los movimientos por trayectorias
elípticas.
El Sol giraba alrededor del fuego central con un período de un año y las
estrellas fijas permanecían estacionarias. Por otra parte, consideraron
que la Luna y el Sol carecían de luz propia y la luz que veían era un
reflejo de la luz del fuego central.
Fruto de sus observaciones, Pitágoras calculó el orden de los planetas
por su distancia creciente respecto a la Tierra: la Luna, Mercurio, Venus,
el Sol, Marte, Júpiter, Saturno, constituyendo la primera teoría conocida
basada en el sistema solar.
En cuanto a la formación del mundo, los pitagóricos pensaban que del
fuego central, al que llamaban madre de los dioses, provenían el resto
de cuerpos celestes. De este centro emana la fuerza que conserva al
mundo. Por él son atraídas las partes más cercanas de lo ilimitado que
lo circunda (espacio o materia infinita), partes que se ven limitadas por
esta atracción y, por tanto, plasmadas en el orden. Este proceso,
repetido a menudo, conduce a la formación del universo entero.
34
2.1.2. CLAUDIO PTOLOMEO Y LA TEORÍA DE LAS ESFERAS.
CLAUDIO PTOLOMEO
(c. 100-c. 170), astrónomo y matemático cuyas teorías y explicaciones
astronómicas dominaron el pensamiento científico hasta el Siglo XVI.
También se reconoce sus aportaciones en matemáticas, óptica y
geografía. Posiblemente, Tolomeo nació en Grecia, pero su nombre
verdadero, Claudius Ptolomaeus, refleja todo lo que realmente se sabe
de él: “Ptolemaeus” indica que vivía en Egipto y Claudius, significa que
era ciudadano romano. De hecho, fuentes antiguas nos afirman de que
vivió y trabajo en Alejandría, Egipto, durante la mayor parte de su vida.
35
Según dicho sistema, la Tierra se encuentra situada en el centro del
Universo y el Sol, la Luna y los planetas giran en torno a ella arrastrados
por una gran esfera llamada “Primum movile”, mientras que la Tierra es
esférica y estacionaria.
Las estrellas están situadas en posiciones fijas sobre la superficie de
dicha esfera.
También, y según la teoría de Ptolomeo, el Sol, la Luna y los planetas
están dotados además de movimientos propios adicionales que se
suman al del primum movile.
Ptolomeo afirma que los planetas describen órbitas circulares llamadas
epiciclos alrededor de puntos centrales que a su vez orbitan de forma
excéntrica alrededor de la Tierra.
Por tanto la totalidad de los cuerpos celestes describen órbitas
perfectamente circulares, aunque las trayectorias aparentes se justifican
por las excentricidades.
Además, en esta obra ofreció las medidas del Sol y la Luna y un
catálogo de 1,028 estrellas, cuyo previamente conocido número era de
850.
Aunque esta teoría resultó finalmente errónea porque parte de la
adopción de supuestos falsos.
Sin embargo, es coherente consigo misma desde el punto de vista
matemático y proporcionó otros adelantos duraderos en astronomía, tal
como la teoría de que la Tierra es esférica, no plana.
A pesar de todo, su obra astronómica tuvo gran influencia en la Edad
Media, comparándose con la de Aristóteles en filosofía.
Público, unas tablas derivadas de las teorías del Almagesto pero
independientemente llamadas “Tablas de mano” las cuales sólo se
conocen por referencias escritas.
También se encargó de escribir y publicar su Hipótesis Planetaria en
lenguaje sencillo para disminuir la necesidad de entrenamiento
matemático de sus lectores.
Uno de sus mayores trabajos fue “Geografía”, en donde realizó mapas
del mundo conocido dando coordenadas a los lugares más importantes
con latitud y longitud, los que por supuesto, contenían graves errores.
36
El Almagesto, constituye la primera sistematización de lo que hoy se
conoce como “trigonometría plana y esférica”.
De esta manera , a pesar de todos los errores que Claudio Ptolomeo
cometió en sus trabajos, fue uno de los astrónomos que cambió la visión
del universo e intentó explicar científicamente la mecánica de los astros.
El hecho de que su equivocada teoría haya permanecido tanto tiempo,
no depende de él mismo, sino de las comunidades principalmente
religiosas que se encontraron muy cómodas con la teoría geocéntrica y
la compatibilidad con sus creencias.
Los complejos argumentos que Ptolomeo usó para apoyar su teoría
geocéntrica no fueron refutados hasta principios del Siglo XVI.
37