Taller Dg1 2022 2023 Denti
Taller Dg1 2022 2023 Denti
Taller Dg1 2022 2023 Denti
Angelina Denti
Fac. de Arte y Diseño – U.Na.M. Año: 2022-2023
Año: 2020
Curso: primer año
Área: Proyectual
Carrera: Diseño Gráfico
Régimen de cursado: anual
Condición: promocional / regular
Profesor a cargo: Mgter. Ma. Angelina Denti
Régimen de correlatividades
Para cursar y/o aprobar la asignatura no se requiere tener otras asignaturas cursadas o aprobadas.
Justificación y objetivos
Como materia troncal de la carrera, el Taller de Diseño Gráfico es el ámbito donde se realiza la síntesis del
conocimiento teórico y la práctica disciplinaria. La propuesta, concebida desde el “currículum como
1
práctica” , busca que los estudiantes puedan transitar hacia la construcción de sus aprendizajes a partir de
la realización de trabajos prácticos y ejercicios, en los que resuelven distintos problemas de la práctica del
diseño gráfico con complejidad creciente.
Se intenta estimular en el estudiante el desarrollo de una estructura racional de pensamiento, de la
imaginación y la intuición, a fin de contribuir al desarrollo de una personalidad totalizadora, creativa y
racional que le permita definir, analizar y resolver problemas básicos de diseño y comunicación visual.
Con respecto a los contenidos disciplinares, se busca que los estudiantes puedan introducirse en el ámbito
de la comunicación visual y el diseño gráfico a partir los siguientes objetivos generales:
1. Observar críticamente de piezas de diseño gráfico.
2. Identificar áreas de la práctica profesional del diseño gráfico.
3. Ejercitarse en el diseño de distintas comunicaciones visuales de baja
complejidad.
4. Aplicar un modelo metodológico de trabajo que implique la realización de
procesos reflexivos para abordar problemas de comunicación visual de baja
complejidad.
5. Aplicar la noción de sistema en diseños gráficos de baja complejidad
Este Taller también se propone, en forma general, objetivos que guían las prácticas pedagógicas y de
1
Grundy, S. (1991). Producto o praxis del curriculum. Madrid: Morata.
Taller de Diseño Gráfico I Prof.: Mgter. Angelina Denti
Fac. de Arte y Diseño – U.Na.M. Año: 2022-2023
aprendizaje, planteos que tienen que ver con la formación plena de la persona y su actuación social:
6. Reconocer y valorar el rol social del diseño gráfico y de su responsabilidad
en la producción de comunicaciones visuales.
7. Desarrollar una actitud reflexiva, crítica y de apertura intelectual frente a los
problemas de diseño.
8. Valorar la producción compartida y el trabajo colaborativo, fundamental en la
profesión del diseñador gráfico.
9. Aceptar la crítica y autocrítica del trabajo realizado como parte integrante e
inevitable del proceso de diseño, a partir de la corrección individual y grupal.
10. Desarrollar actitudes de sensibilidad, compromiso y respeto por los
derechos humanos individuales y colectivos.
Metodología de Enseñanza
Se concibe el aprendizaje mediado por los docentes que guían y aclaran las dudas orientando a los
alumnos en su reflexión, así como también mediado por el intercambio con otros compañeros y el uso de
varios recursos educativos. Interacciones que se intentan reforzar para ampliar progresivamente la
independencia de los alumnos en la resolución de problemas de diseño.
Se concibe al taller como el espacio donde se realiza la práctica disciplinaria específica, integrando
aspectos teóricos y prácticos. Se propone un diseño pedagógico basado en la realización de trabajos
prácticos y ejercicios, cercano al que Schön, D. (1992) denomina “prácticum reflexivo”. En tal sentido, se
plantea la aprehensión de conocimientos a partir de la resolución de problemas de diseño que simulan la
práctica profesional, con una orientación tutorial donde priman los procesos reflexivos.
Además de la orientación individual, para la acción tutorial se recurre a las “colgadas”. Entendidas
éstas como la como principal instancia de reflexión de compartida en el taller: a partir de revisar y comparar
los procesos y diseños, se facilita el reconocimiento de los problemas, dificultades y potencialidades,
sosteniendo la valoración y aceptación de la crítica y autocrítica del trabajo realizado como instancias de
ajustes en el propio proceso.
Como recursos educativos la asignatura propone varios materiales educativos propios y Guías de
Trabajos Prácticos elaboradas especialmente; bibliografía digital; así como otros recursos digitales (videos,
audios, lecciones digitales, textos hipermediales, etc.) que permiten apoyar al estudiante ingresante en su
adaptación al sistema universitario y al trabajo proyectual.
Se propone el uso del Aula Virtual como principal entorno educativo virtual de la asignatura, es el
Taller de Diseño Gráfico I Prof.: Mgter. Angelina Denti
Fac. de Arte y Diseño – U.Na.M. Año: 2022-2023
espacio dónde la asignatura desarrollará el 30% del programa en la modalidad virtual. El aula funcionará no
solo como repositorio de materiales educativos digitales y sector informativo de la catedra, sino, como
espacio de apoyo para la comunicación y el intercambio entre los alumnos y profesores; para desarrollar y
profundizar los conceptos y líneas teóricas del programa; así como para la realización de las evaluaciones
de tipo teórico. Además, se recurrirá al uso de repositorios on line para la subida de la producción de
imágenes de los estudiantes. Repositorios que serán elegidos en función del campo disciplinar y permitirán
la práctica de los contenidos del programa que apuntan al manejo digital de la imagen.
Evaluación
Se propone la reflexión sobre el proceso, rescatando las actividades como instancias constructivas de
evaluación. Esto significa trabajar con los estudiantes en la toma de conciencia de los aprendizajes
adquiridos, y con el equipo de cátedra en la interpretación de las implicancias de la enseñanza en esos
aprendizajes. Se plantean las siguientes formas de evaluación:
- auto-evaluación en proceso a través de las “colgadas” con el trabajo de reflexión personal y
grupal; los estudiantes a partir del registro de todos los ejercidos y bocetos realizados; además
Taller de Diseño Gráfico I Prof.: Mgter. Angelina Denti
Fac. de Arte y Diseño – U.Na.M. Año: 2022-2023
para cada trabajo práctico que se califica se cuenta con una guía de auto-evaluación que debe
aplicarse por el estudiante antes de entregar el trabajo
- evaluación del proceso y resultado final: realizadas por los docentes a partir del proceso y
resultado final de los trabajos prácticos y con breves evaluaciones teóricas (parciales);
presentación de coloquio final con porfolio de los trabajos prácticos desarrollados
- devolución de las evaluaciones: en forma grupal e individual, con miras a la toma de
conciencia y en caso que fuera necesario, realización de ajustes en los diseños para
aprobarlos (instancia de recuperación). Esto se realizará en las “colgadas” y en foros del Aula
Virtual para el caso de los ejercicios que allí se realicen.
EXAMEN FINAL: una vez regularizada la asignatura, rendir el examen final con la presentación 100% de
los trabajos realizados durante la cursada en forma de porfolio y la realización de una evaluación teórica
articulada a los trabajos, aprobando en esa instancia la totalidad de los mismos.
Objetivos específicos
Observar, reconocer y clasificar piezas de diseño.
Reflexionar sobre el proceso metodológico en la realización de diseños y la función
del diseñador al respecto.
Aplicar conscientemente las etapas básicas de un modelo metodológico de trabajo
en la realización de diseños de baja complejidad
Contenidos
Introducción a la noción de diseño. Las disciplinas y los campos de acción proyectuales. Tipos de práctica
profesional en diseño gráfico. El proceso de diseño y las etapas básicas, aplicación en la realización de
diseños gráficos. Las funciones del diseñador en cada etapa.
Taller de Diseño Gráfico I Prof.: Mgter. Angelina Denti
Fac. de Arte y Diseño – U.Na.M. Año: 2022-2023
Bibliografía
FRASCARA, Jorge (2007). DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL. Bs. As: Ed. Infinito.
GONZALEZ RUIZ, Guillermo (1994). ESTUDIO DE DISEÑO. Bs. As.: Emecé Editores. Cap. 1 y 2.
MUNARI, Bruno (1999). DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL. Barcelona: Gustavo Gilli.
Objetivos específicos
Conocer aspectos básicos de la comunicación visual
Experimentar técnicas para la generación de diseños gráficos
Generar figuras y texturas, aplicarlas en mensajes visuales de baja complejidad.
Diseñar comunicaciones visuales de baja complejidad orientadas a destinatarios específicos
Contenidos
El lenguaje del diseño gráfico. Introducción al manejo de aspectos sintácticos, semánticos y pragmáticos del
mensaje visual. La adecuación del código visual a conceptos rectores y destinatarios específicos.
Conceptos y uso expresivo de color, texturas, figuras y tipografía. Introducción a la imagen digital.
Bibliografía
DONDIS, D. (1973). LA SINTAXIS DE LA IMAGEN. Barcelona: G. Gilli. Cap. 2 y 3
CRESPI, I. y FERRARIO, J. (1971). LÉXICO TÉCNICO DE LAS ARTES PLASTICAS. Bs. As.: Eudeba
MUNARI, B. (1999). DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL. Barcelona: Gustavo Gilli. (pág. 38/40)
Objetivos específicos
Reconocer los comportamientos de signos visuales y reflexionar sobre su importancia en
la comunicación
Aplicar el proceso de síntesis formal para generar formas de alta pregnancia
Diferenciar y aplicar distintos niveles de iconicidad y pregnancia en la creación de
imágenes
Experimentar con el uso de medios de expresión popular
Contenidos
Importancia del signo en la comunicación visual. Comportamientos de los signos. Introducción al tratamiento
expresivo de líneas y formas. Estructura. Procesos de estilización y síntesis formal. Iconicidad y pregnancia.
El arte urbano y sus manifestaciones como mdio de expresión popular.
Taller de Diseño Gráfico I Prof.: Mgter. Angelina Denti
Fac. de Arte y Diseño – U.Na.M. Año: 2022-2023
Bibliografía Obligatoria
CARPINTERO, C. (2007). SISTEMAS DE IDENTIDAD. Sobre marcas y artificios. Bs. As.: Argonauta.
CRESPI, I. y FERRARIO, J. (1971). LÉXICO TÉCNICO DE LAS ARTES PLASTICAS. Bs. As.: Eudeba
DENTI, Ma. A. MATERIALES EDUCATIVOS TALLER DE DISEÑO GRÁFICO I. Facultad de Artes. U.Na.M.
ECO, H. LA ESTRUCTURA AUSENTE. Introducción a la semiótica. Ed. Lumen. Sección B. 1. Los códigos
visuales. Punto II: El signo icónico.
MUNARI, B. (1999). DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL. Barcelona: G. Gilli. (pág. 38/40)
Objetivos específicos:
- Conocer el principio serial y su uso en diseño gráfico.
- Reconocer tipologías aplicadas en sistemas visuales
- Identificar constantes y variables de un sistema visual.
- Desarrollar la capacidad de generar sistemas visuales.
- Generar sistemas de signos de baja complejidad.
Contenidos
El principio serial y su aplicación en diseños gráficos. Introducción a sistemas visuales. Conceptos y
conformación básica de un sistema. Sistema de signos.
Bibliografía obligatoria
GONZALEZ RUIZ, G. (1994). ESTUDIO DE DISEÑO. Bs. As.: Emecé Editores. Cap. 4 y 5.
AICHER, O. (1991). SISTEMAS DE SIGNOS EN LA COMUNICACIÓN VISUAL. Barcelona: Gustavo Gili
Objetivos específicos
Reconocer tipos de angulación y planos de encuadre en la fotografía
Explorar el uso de la fotografía digital como recurso gráfico
Reflexionar sobre el uso de imagen en internet y los derechos de autor
Diseñar, producir y aplicar fotografías para resolver un problema de
comunicación
Contenidos
Análisis de técnicas y aplicación de la imagen fotográfica en piezas de diseño gráfico. Introducción al leguaje
Taller de Diseño Gráfico I Prof.: Mgter. Angelina Denti
Fac. de Arte y Diseño – U.Na.M. Año: 2022-2023
fotográfico: tipos de angulación, encuadres y sus posibilidades expresivas; aspectos básicos de composición
y producción fotográfica. Repositorios de imágenes en internet, derechos de autor y licencias especiales.
Posibilidades de uso en diseño gráfico.
Bibliografía obligatoria
FERNÁNDEZ DÍEZ, F.; MARTÍNEZ ABADÍA, J. (1999) MANUAL BÁSICO DE LENGUAJE Y NARRATIVA
AUDIOVISUAL. Barcelona: PAIDOS. Cap. 2.
COSTA, J. (2000) DISEÑAR PARA LOS OJOS. Barcelona: Editorial Costa Punto Com
Objetivos específicos
Analizar y detectar problemas de comunicación en diseños informativos.
Explorar procesos básicos de análisis y organización de información visual.
Diseñar piezas gráficas que requieran tratamiento informativo de baja complejidad
Contenidos
Diseño de información. Análisis de distintos tipos de piezas gráficas con énfasis informativo. Aspectos a
considerar en el diseño informativo.
Bibliografía
FRASCARA JORGE (2011) ¿QUE ES EL DISEÑO DE INFORMACION?. Parte I. Bs. As: Ed. Infinito.
FRASCARA JORGE (2011) “La necesidad del diseño de información”. Foro ALFA Disponible en:
http://foroalfa.org/articulos/la-necesidad-del-diseno-de-informacion
Objetivos específicos
Analizar y detectar problemas de comunicación en diseños persuasivos. Comprender y
aplicar en el diseño el código visual persuasivo.
Diseñar un afiche o cartel informativo-persuasivo destinado a público específico.
Contenidos
Características y funciones del código visual persuasivo. El cartel o afiche. Conceptos y aplicación de la
"Teoría del Cartel" (Chaves, 1989). Los caminos creativos (Bassat, 2013) y su aplicación en diseño gráfico.
Bibliografía obligatoria
BASSAT, Luis. (2013). EL LIBRO ROJO DE LA PUBLICIDAD. Ideas que mueven montañas. España:
Debolsillo. Cap. 6: “Los diez grandes caminos creativos”
CHAVES, N. (1989). “Pequeña Teoría del Cartel”. Revista Tipográfica Nº 7 y 8. Bs.As.: Ediciones de Diseño.
CARPINTERO, C. (2009) DICTADURA DEL DISEÑO. NOTAS PARA ESTUDIANTES MOLESTOS. Bs. As:
Wolkowicz. Disponible en: www.wolkoweb.com.ar/libros/librosdigitales/dictadura.pdf
Objetivos específicos
Reconocer distintos tipos de marcas y sistemas de identidad visual.
Diseñar un sistema de identidad visual de baja complejidad y aplicarlo en papelería básica.
Conocer y respetar las normativas para el diseño de papelería básica.
Contenidos
Sistemas de identidad visual. Repertorio básico: color, marca, tipografía, grafismos institucionales y otros.
Marca: concepto, funciones, clases, proceso de creación, elección del nombre, limitaciones. Aplicación y
normalización del sistema de identidad visual: manual. Papelería básica impresa y digital, normativas y
aspectos a tener en cuenta para su diseño.
Bibliografía obligatoria
CARPINTERO, C. (2007). Sistemas de identidad. Sobre marcas y artificios. Bs. As.: Argonauta.
DENTI, Ma. A. MATERIALES EDUCATIVOS TALLER DE DISEÑO GRÁFICO I. Facultad de Artes. U.Na.M.
Disponible en: http://www.artes.unam.edu.ar/aulavirtual/course/category.php?id=15
Cronograma