SOLTest Tema1 23-24
SOLTest Tema1 23-24
SOLTest Tema1 23-24
1. La relación entre las tasas de inflación de 2014, 2013 y 2012 fue la siguiente (señale
la respuesta correcta):
SOLUCIÓN:
DeflactorPIB2011 = (PIBnominal2011 / PIBreal2011)·100 = 103,31
DeflactorPIB2012 = (PIBnominal2012 / PIBreal2012)·100 = 105,21
DeflactorPIB2013 = (PIBnominal2013 / PIBreal2013)·100 = 106,93
DeflactorPIB2014 = (PIBnominal2014 / PIBreal2014)·100 = 108,68
SOLUCIÓN:
La inflación acumulada entre 2009 y 2014 (y, por tanto, la subida acumulada del nivel de
precios) es: (DeflactorPIB2014 – DeflactorPIB2009)/DeflactorPIB2009 = (108,68 –
100)/100 = 0,0868 = 8,68%
3. La relación entre las tasas de variación del PIB nominal (gN) de 2014, 2013 y 2012
fue la siguiente (señale la respuesta correcta):
SOLUCIÓN:
VariaciónPIBnominal2012 = (PIBnominal2012 – PIBnominal2011)/PIBnominal2011
= (16155,3 – 15517,9)/15517,9 = 0,0411 = 4,11%
4. La relación entre las tasas de variación del PIB real (g) de 2014, 2013 y 2012 fue la
siguiente (señale la respuesta correcta):
SOLUCIÓN:
VariaciónPIBreal2012 = (PIBreal2012 – PIBreal2011)/PIBreal2011
= (15354,6 – 15020,6)/15020,6 = 0,0222 = 2,22%
5. Las relaciones entre el PIB real (Y) y la demanda nacional (DN) de 2014, 2013, 2012
y 2011 fueron las siguientes (señale la respuesta correcta):
SOLUCIÓN:
DN2011 = C2011 + G2011 + I2011 + Is2011 = 10263,5 + 2978,3 + 2186,7 + 37,6 = 15466,1
DN2012 = C2012 + G2012 + I2012 + Is2012 = 10413,2 + 2912,3 + 2400,4 + 54,7 = 15780,6
DN2013 = C2013 + G2013 + I2013 + Is2013 = 10590,5 + 2828,5 + 2501,9 + 61,4 = 15982,3
DN2014 = C2014 + G2014 + I2014 + Is2014 = 10875,7 + 2839 + 2633,8 + 68 = 16416,5
Por tanto, la demanda nacional fue mayor que el PIB en cada uno de los años
considerados.
6. Los saldos netos exteriores o balanzas comerciales de EEUU durante 2014, 2013,
2012 y 2011 fueron (en porcentaje del PIB):
a) Positivos y comprendidos entre el 2% y el 3%
b) Negativos y comprendidos entre el –2% y el –3%
c) Cero
d) Negativos en 2011 y 2012 y positivos en 2013 y 2014
SOLUCIÓN:
Y = DN + (X-Q) → (X-Q) = Y – DN → (X-Q)/Y = (Y – DN)/Y
(X-Q)/Y2011 = (Y – DN)/Y2011 = (15020,6 – 15466,1)/15020,6 = –0,0297 = –2,97%
(X-Q)/Y2012 = (Y – DN)/Y2012 = (15354,6 – 15780,6)/15354,6 = –0,0277 = –2,77%
(X-Q)/Y2013 = (Y – DN)/Y2013 = (15583,3 – 15982,3)/15833,3 = –0,0256 = –2,56%
(X-Q)/Y2014 = (Y – DN)/Y2014 = (15961,7 – 16416,5)/15961,7 = –0,0285 = –2,85%
SOLUCIÓN:
Calculando el cociente C/Y se observa que se encuentra en torno al 68% en los cuatro
años considerados.
SOLUCIÓN:
Como Japón tiene superávit por cuenta corriente, está financiando al resto del mundo.
Como el sector público tenía déficit, entonces tenía necesidad de financiación
(S – I) + (T – G) = XN; (S + T – G) – I = XN; SN – I = XN
Si XN = 1,4%, entonces SN – I = 1,4%; por tanto: SN > I; es decir, el ahorro nacional
era mayor que la inversión privada.
Además, (S – I) = (G – T) + XN = 7,1% + 1,4% = 8,5%; es decir, el sector privado
tenía capacidad de financiación.
SOLUCIÓN:
Si en A y B hay superávit comercial, entonces necesariamente en C hay déficit
comercial, lo que significa que el país C en su conjunto tiene necesidad de financiación.
Como el sector privado del país C tiene capacidad de financiación, entonces el sector
público del país C necesariamente debe tener necesidad de financiación (o sea, déficit
público).
11. Desde hace unos años, España tiene superávit comercial. Ello supone que: (señale
la respuesta correcta)
a) Si hay un elevado déficit público, el resto del mundo puede estar financiándolo.
b) Si el sector privado tiene necesidad de financiación, puede haber déficit público.
c) El sector privado puede financiar las necesidades que puedan tener el sector público
y el resto del mundo.
d) Si hay un elevado déficit público, la demanda interna no es cubierta por la
producción y requiere recursos procedentes del resto del mundo.
SOLUCIÓN:
(S-I) + (T-G) = X-Q; Como España tiene superávit comercial, entonces X-Q > 0, es
decir, el resto del mundo tiene necesidad de financiación; si el sector público español
también tuviera necesidad de financiación (y, de hecho, la tiene porque hay déficit
público), entonces (T-G) < 0; así pues, el sector privado español tendría una capacidad
de financiación [(S-I) > 0] suficiente para financiar las necesidades del sector público y
del resto del mundo.
12. Suponga que en el mundo existen solamente dos países, A y B, que comercian
entre sí, de cuyas contabilidades respectivas se han extraído los siguientes datos en %
del PIB:
País A País B
Saldo presupuestario (T-G) 4% –5%
Exportaciones netas (X-Q) 3,5%
SOLUCIÓN:
País A) (S-I) + (T-G) = X-Q → (S-I) + 4% = 3,5% → (S-I) = 3,5% – 4% = –0,5%
El país A tiene una capacidad de financiación total del 3,5% del PIB, pero de ella, el
4% procede del sector público. De forma que el sector privado tiene necesidad de
financiación del 0,5% del PIB.
13. Considere los siguientes datos (en % del PIB) de la economía española antes de la
crisis financiera (2007) y justo después (2010). Elija la alternativa correcta.
SOLUCIÓN:
En 2007, (S-I) = –1,9% – 10% = –11,9% (necesidad de financiación del 11,9%)
En 2010, (S-I) = 3,7% (capacidad de financiación del 3,7%).
Por tanto, España redujo su necesidad de financiación en: 11,9% – (–3,7%) = 15,6%
a) Tiene superávit.
b) Es deficitario.
c) Está equilibrado.
d) Tiene un saldo indeterminado.
SOLUCIÓN:
Puesto que el país A presenta un superávit exterior, el país B debe tener déficit
exterior. Además, sabemos que en el país B el sector privado presenta un saldo
financiero positivo. Por tanto, el sector público del país B es deficitario, siendo el déficit
de una cuantía superior al superávit del sector privado.
15. En el marco de la contabilidad nacional de una economía contamos con los
siguientes datos: I = 300; T = 200; X = 80; G = 100; Q = 80; S = 200. Señale la
respuesta correcta:
a) El déficit del sector privado está financiado por los superávits del sector público y
del resto del mundo.
b) El ahorro nacional es suficiente para financiar la inversión nacional, y la economía
no recibe financiación del exterior.
c) El ahorro nacional es mayor que la inversión nacional, y los recursos sobrantes
son destinados a financiar al resto del mundo.
d) Con los datos proporcionados, no se cumple la identidad que relaciona la
capacidad/necesidad de financiación de toda la economía con la
capacidad/necesidad de financiación de los sectores privado y público.
SOLUCIÓN:
El ahorro nacional es igual a 300 (S+T-G) por lo que esta economía no necesitará
financiación del exterior para financiar la inversión nacional (300).
16. En el año t-1, el PIB real de un país está compuesto en un 75% por la demanda
nacional y en un 25% por el saldo neto exterior. Si en el año t, la demanda nacional
crece un 3% y el saldo neto exterior cae un 3%, ¿en qué porcentaje habrá variado el
PIB real durante el año t?
SOLUCIÓN:
DN 3 XN 1
= 0, 75 = ; = 0, 25 =
Y 4 Y 4
Y DN XN
Y = DN + XN Y = DN + XN = +
Y Y Y
DN
La demanda nacional aumenta un 3%: = 0, 03 DN = 0, 03DN ;
DN
XN
El saldo neto exterior cae un 3%: = −0, 03 XN = −0, 03 XN
XN
Sustityendo en la expresión de arriba:
Y 0, 03DN −0, 03 XN 3 1 2
= + = 0, 03 − 0, 03 = 0, 03 = 0, 015 = 1,5%
Y Y Y 4 4 4
Por tanto, el PIB crece un 1,5%.
18. En los últimos años, España viene registrando un superávit comercial de bienes y
servicios. En el marco de la Contabilidad Nacional, señale la respuesta correcta:
a) El ahorro privado es menor que la suma del déficit público más la inversión.
b) Si el sector público tiene necesidad de financiación, entonces el sector privado
necesariamente presenta capacidad de financiación.
c) Si la capacidad de financiación del sector privado es nula, entonces hay un déficit
público.
d) La demanda nacional supera a la producción.
19. Suponga que en el mundo existen solamente dos países con igual PIB, A y B, que
comercian entre sí. Si el déficit comercial del país A es del 3%, y el déficit público del
país B es del 2%, entonces (señale la respuesta correcta):
a) El nivel de producción del país B es inferior a su demanda nacional.
b) El sector público del país A seguro que tiene superávit presupuestario.
c) El sector privado del país B presenta una capacidad de financiación del 1%.
d) El sector público del país A tendría déficit presupuestario si la capacidad de
financiación de su sector privado es del 1%.
SOLUCIÓN: Si el sector privado del país A tiene una capacidad de financiación del 1%
del PIB ocurre que (S–I)/Y + (T–G)/Y = (X–Q)/Y, es decir, 1% + (–4%) = –3%. Por
tanto, el sector público tiene un déficit presupuestario del 4% del PIB. Sin saber la
capacidad de financiación del sector privado, en el país A puede haber déficit o
superávit presupuestario. El país B tiene superávit comercial por lo que su producción
es superior a su demanda nacional. Como el superávit comercial del país B es del 3%
del PIB y su déficit presupuestario es del 2% del PIB, su sector privado presenta
capacidad de financiación del 5% del PIB.
SOLUCIÓN: Sabemos que Y = DN + (X–Q), de forma que como (X–Q) fue negativo, Y
< DN, por lo que la producción del país ha sido inferior a la demanda nacional. Por
otra parte, en la identidad (S–I) + (T–G) = X–Q, resulta que (X–Q) y (T–G) fueron
negativos, lo que implica que (S–I) ha podido ser positivo, nulo o negativo. Podemos
reformularla como [S + (T–G)] – I = X–Q, de forma que la suma del ahorro privado y
público fue menor que la inversión.
21. A partir de los siguientes datos (en % del PIB) de Chile y Rusia para 2018, elija la
respuesta correcta:
Chile Rusia
Saldo presupuestario público –1,7% 2,7%
Saldo de la balanza por cuenta corriente –3,1% 7,0%
a) Ambos países fueron financiados por los residentes en el resto del mundo.
b) En ambos países, el ahorro nacional fue mayor que la inversión.
c) El sector privado tiene capacidad de financiación en Rusia y necesidad de
financiación en Chile.
d) La demanda nacional fue menor que el PIB en Chile y mayor que el PIB en Rusia.
SOLUCIÓN:
Chile: (S–I) + (T–G) = X–Q → –1,4% + (–1,7%) = –3,1%: Necesidad de financiación
del sector privado
Rusia: (S–I) + (T–G) = X–Q → 4,3% + 2,7% = 7,0%: Capacidad de financiación del
sector privado
22. En el año 2018, la capacidad de financiación del sector privado en España fue del
3,1% del PIB. En el marco de la Contabilidad Nacional, señale la respuesta
INCORRECTA:
a) Si la recaudación impositiva fue menor que el gasto público, entonces seguro que
España tuvo un déficit comercial.
b) Si las exportaciones netas fueron un 0,9% del PIB, entonces el gasto público fue
mayor que la recaudación impositiva.
c) Si además hubo capacidad de financiación del sector público, entonces España no
tuvo un déficit comercial.
d) Si el déficit público fue del 2,2% del PIB, entonces la producción fue mayor que
la demanda nacional.
SOLUCIÓN:
La capacidad de financiación del sector privado en España fue del 3,1% del PIB (S–I =
3,1%). Si la recaudación impositiva fue menor que el gasto público, hubo un déficit
presupuestario (T–G < 0). Pero si este déficit presupuestario fue más pequeño que la
capacidad de financiación del sector privado, entonces España habría tenido un
superávit comercial, no un déficit comercial. Por tanto, la respuesta a) es
INCORRECTA.
De hecho, el déficit público fue del 2,2% del PIB y, por tanto, hubo un superávit
comercial del 0,9% del PIB.
23. El PIB de un país en el año t se elevó a 100 u.m., evaluado a precios de ese año.
Un año más tarde, en el año t+1, el PIB del mismo país ascendió a 150 u.m., valorado
a precios del año t+1. Con estos datos, señale la alternativa correcta:
SOLUCIÓN:
La subida del 50% en el PIB nominal del país puede ser debida bien a la inflación, bien
al aumento físico de la producción entre t y t+1.
24. En el marco de la contabilidad nacional, suponga que existen solamente dos países
(A y B). Sabemos que el país B presenta un déficit exterior, mientras que del A sólo
sabemos que presenta un superávit público. En consecuencia, el sector privado del
país A (señale la respuesta correcta):
a) Tiene superávit.
b) Es deficitario.
c) Está equilibrado.
SOLUCIÓN:
Puesto que el país B presenta déficit exterior, el país A debe tener superávit exterior.
Pese a que el país A presenta superávit público y superávit exterior, no podemos decir
nada acerca del sector privado, cuyo saldo puede ser positivo, negativo o nulo.
a) Los sectores privado y público del país, así como el resto del mundo, pueden
presentar simultáneamente capacidad de financiación.
b) Un superávit público es compatible con una necesidad de financiación del sector
privado.
c) Si la economía nacional presenta necesidad de financiación, su saldo exterior es
superavitario.
d) Un déficit público es incompatible con una situación donde el sector privado ahorra
más que invierte.
26. Durante los años que duró la crisis financiera, cierto país presentó necesidad de
financiación del sector privado y del conjunto de la economía. Señale la respuesta
correcta:
SOLUCIÓN: (S–I) + (T–G) < 0, siendo (S–I) < 0. Al no haber magnitudes, no puede
saberse si (T–G) fue positivo o negativo, es decir, si el sector público tuvo capacidad o
necesidad de financiación. Así pues, el sector público pudo estar financiando al sector
privado si (T–G) > 0 o ser financiado por el resto del mundo, si (T–G) < 0.
SOLUCIÓN: Dada la identidad contable (S–I) + (T–G) = X–Q, si (X–Q) > 0 y (T–G) <
0, entonces S–I > 0. Expresada de otra forma: (S + T – G) – I = X–Q, por lo que SN =
(S + T – G) > I. Dada la identidad contable, Y–DN = X–Q, si X–Q > 0, entonces Y–
DN > 0: la demanda nacional era menor que el PIB.
SOLUCIÓN: En la identidad (S–I) + (T–G) = X–Q, resulta que (T–G) está cayendo y
X–Q está aumentando. Por tanto, (S–I) está aumentando, lo cual solo puede ocurrir si
el ahorro privado S está aumentando más que la inversión I.
29. En 2019, Suiza registró un superávit público y un superávit comercial, siendo este
último mayor que aquél. En términos de la Contabilidad Nacional, ¿cuál de las
siguientes afirmaciones es correcta?:
SOLUCIÓN: En la identidad (S–I) + (T–G) = X–Q, resulta que (T–G) fue positivo y X–
Q fue aún más positivo, lo que implica que (S–I) fue positivo. De forma que los
sectores privado y público de Suiza tenían capacidad de financiación y con ella
financiaron al resto del mundo.
30. Durante todo el siglo XXI, la balanza comercial de Japón ha venido registrando
superávit. Ello implica que (señale la respuesta correcta):
a) La demanda nacional supera a la producción en Japón.
b) Japón está financiando el déficit de ahorro de otros países.
c) El sector público japonés necesariamente presenta capacidad de financiación.
d) El ahorro privado es necesariamente inferior a la inversión privada en Japón.
31. En el año 2018, la capacidad de financiación del sector privado en España fue del
3,1% del PIB. En el marco de la Contabilidad Nacional, señale la respuesta
INCORRECTA:
a) Si la recaudación impositiva fue menor que el gasto público, entonces seguro que
España tuvo un déficit comercial.
b) Si las exportaciones netas fueron un 0,9% del PIB, entonces el gasto público fue
mayor que la recaudación impositiva.
d) Si el déficit público fue del 2,2% del PIB, entonces la producción fue mayor que la
demanda nacional.
SOLUCIÓN: La capacidad de financiación del sector privado en España fue del 3,1%
del PIB ((S–I)/Y = 3,1%). Si la recaudación impositiva fue menor que el gasto público,
hubo un déficit presupuestario (T–G < 0). Pero si este déficit presupuestario fue más
pequeño que la capacidad de financiación del sector privado, entonces España habría
tenido un superávit comercial, no un déficit comercial. Por tanto, esa opción es
INCORRECTA. De hecho, el déficit público fue del 2,2% del PIB y, por tanto, hubo un
superávit comercial del 0,9% del PIB.
32. Considere los siguientes datos (en % del PIB) de la economía española. Señale la
respuesta INCORRECTA.
Año 2007: (T–G)/Y = 2,2%; (X–Q)/Y = –9,8%
Año 2008: (T–G)/Y = –4,5%; (X–Q)/Y = –8,5%
a) En 2007, el sector privado tuvo necesidad de financiación.
d) En 2008, los sectores público y privado fueron financiados por el resto del mundo.
SOLUCIÓN: Como (S–I)/Y + (T–G)/Y = (X–Q)/Y, en 2007 ocurrió que (S–I)/Y = –12%,
es decir, el sector privado tuvo necesidad de financiación, que fue financiada por el
resto del mundo y por el superávit del sector público. En 2008 ocurrió que (S–I)/Y = –
4%, es decir, el sector privado también tuvo necesidad de financiación y el resto del
mundo financió a los sectores público y privado.
SOLUCIÓN:
a) El sector público tiene déficit: T − G = 5 − 10 = −5
b) SN = S + (T − G ) = 10 + ( −5) = 5 I = 10
c) Y = DN + ( X − Q ) Y = DN − 5 Y DN
d) (S − I ) + (T − G ) = X − Q (10
14442− 444
10)3 + (5 − 10)
1442 443 = 6
{ − 11
0 −5 −5
34. El siguiente gráfico representa en el eje horizontal el saldo medio de la balanza por
cuenta corriente (en % de su PIB) de los países de la UE en el periodo 2015-2019 y en
el eje vertical las transferencias netas (ingresos menos pagos) recibidas por esos
países en 2018 procedentes de la UE, también en % de su PIB. Señale la respuesta
correcta:
a) Rumania (RO) tuvo capacidad de financiación.
b) En Bélgica (BE), el ahorro nacional fue igual a la inversión.
c) Holanda (NL) fue un país más deudor que Alemania (DE).
d) Italia (IT) se endeudó con el resto del mundo.
SOLUCIÓN: Bélgica (BE) se sitúa en el origen de coordenadas, por lo que tuvo una
capacidad de financiación nula y recibió transferencias netas nulas. Por tanto, su
ahorro nacional coincidió con su inversión. Rumania (RO) tuvo un saldo negativo por
cuenta corriente y recibió transferencias netas de la UE, por lo que tuvo necesidad de
financiación. Holanda (NL) y Alemania (DE) tuvieron saldos positivos por cuenta
corriente e hicieron transferencias netas a la UE. En consecuencia, fueron países
acreedores, no deudores. Por último, Italia registró un saldo negativo por cuenta
corriente y recibió transferencias netas de la UE, por lo que tuvo necesidad de
financiación y se endeudó con el resto del mundo.
36. Considere los siguientes datos (en % del PIB) de la economía irlandesa en 2019 y
2020. Señale la respuesta correcta:
S–I T–G X–Q
2019 ¿? 0,5% 6,0%
2020 9,5% -4,9% ¿?
SOLUCIÓN:
En 2019, S – I equivale al 5,5% del PIB, luego el sector privado tuvo capacidad de
financiación. Con este resultado, junto a los de 2019 que aparecen en la tabla, los
sectores privado y público de Irlanda financiaron al resto del mundo. En 2020, X – Q
fue un 4,6% del PIB, luego el sector privado financió al sector público y al resto del
mundo. Por tanto, como X – Q > 0, la producción fue mayor que la demanda nacional
en Irlanda.
37. A partir de los siguientes datos (en % del PIB) de 2020 de Arabia Saudita y Rusia:
Arabia Saudita Rusia
Superávit público -11,2% -4,0%
Balanza por cuenta corriente -2,8% 2,4%
Solución:
Arabia Saudi:
Rusia:
Arabia Saudí es financiada por el resto del mundo (déficit por cuenta corriente), pero
Rusia financia al resto del mundo (superávit por cuenta corriente). Luego a) es
incorrecta. Ambos países presentan déficit público (superávit negativo). Ambos
presentan capacidad de financiación del sector privado (S-I es positivo). En Arabia
Saudi el PIB es inferior a la demanda interna ya que presenta déficit en su balanza
comercial, y en Rusia el PIB es superior a la demanda interna ya que presenta
superávit de la balanza comercial.
38. En el marco de la contabilidad nacional, si sólo existen dos países, A y B, si en
el A el ahorro nacional es superior a la inversión privada, señale la respuesta
INCORRECTA:
Solución:
Como , si en el país A el ahorro nacional supera la inversión
significa que sus exportaciones netas son positivas, lo que a su vez implica que
está financiando a otras áreas económicas, en este caso, al país B. Por tanto, el
país B está siendo financiado por el país A, lo que se refleja en que las
exportaciones netas de B son necesariamente negativas (por tanto, la alternativa c)
es falsa). Esto último implica, dada la identidad contable, que en el país B el ahorro
nacional es inferior a la inversión nacional. Por otro lado, unas exportaciones netas
positivas implican que la producción del país A supera a su demanda interna, ya
que .