4° Medio - Guía 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Curso: 4° medio

Guía N° 4: ANÁLISIS DE TEXTO


“Migraciones en América Latina” Guía N° 4

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: FECHA:

OA/AE Habilidades de Pensamiento crítico e Investigación


Analizar los cambios demográficos en América latina  Analizar información a partir de una fuente
 Elaborar argumentos basándose en la fuente
 Crear
OAT/OT Indicadores de evaluación
Valorar las propuestas de cambio social dentro Ser capaz de expresar su opinión con fundamentos
del contexto latinoamericano. frente a las problemáticas actuales.

 Instrucciones generales:
 Leer atentamente el material, para realizar las actividades de manera óptima.
 Las actividades deben ser trabajadas dentro del mismo documento, para ser entregada al término de la clase.
 Si necesita diccionario, para resolver dudas conceptuales, solicítelo en el CRA.
 Esta guía está pensada como refuerzo de la unidad, comprensión del tema y habilidades en la asignatura.

ITEMS DE LA GUIA
I. Lee atentamente el siguiente texto.

CAMBIOS DEMOGRÁFICOS DE LA MIGRACIÓN


“los inmigrantes no tienen condición de ciudadanos en Chile, pueden comenzar el trámite de la nacionalidad una vez que
hayan cumplido 5 años de residencia con visa temporal (Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, 2011). Además, la
legislación chilena garantiza cobertura de salud, a través de seguro público (Fondo Nacional de Salud [Fonasa]) o privado
(Institución de Salud Previsional [Isapre]), solamente a quienes tienen contrato de trabajo. En caso contrario, pueden
acceder al sistema público –o a cualquier sistema de atención– en calidad de indigentes, siempre y cuando paguen las
costosas prestaciones de manera particular. Fonasa, como seguro público de salud, otorga atención de salud de primer
nivel por medio de Centros de Salud Familiar (Cesfam) en todo el país, con administración municipal (Vásquez-de
Kartzow, 2009) y regidos por una misma normativa. Respecto a la situación previsional de salud de los inmigrantes en
Chile, la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) de 2013 establece que la mayoría se encuentra
afiliado a un sistema de seguros de salud; 68.7 por ciento pertenece al sistema público o Fonasa, 18.1 por ciento
pertenece al sistema privado o Isapre y, finalmente, 8.9 por ciento declaró que no pertenece a ningún tipo de sistema
previsional de salud (Ministerio de Desarrollo Social, 2013). Según Cano, Contrucci y Pizarro (2009): “la alta proporción
de cotizantes en el sistema público es, en parte, fomentada por la actual política migratoria implementada en Chile, que
establece el cumplimiento de un contrato de trabajo como requisito para acceder a la visa de residencia definitiva”. Sin
embargo, existe una proporción de inmigrantes en situación irregular que aún no es identificada claramente, pues 30 por
ciento de los inmigrantes en la Región Metropolitana eran indocumentados (Vásquez-De Kartzow, 2009).
1
Castañeda et al. (2013) identifican la condición de inmigrante como determinante social de la salud, y la caracterización
psicosocial de las condiciones de vida y salud de población inmigrante en Chile fue descrita por Cabieses (2012) como una
población conformada, en su mayoría, por mujeres jóvenes pertenecientes a minorías étnicas. Los migrantes de estratos
socioeconómicos más bajos tienen características similares a las de los chilenos del mismo estrato en cuanto a
desempleo y pobreza, pero son más jóvenes. Según Cabieses, Tunstall y Pickett (2015), se trata de un grupo socialmente
complejo y heterogéneo, con características particulares de vulnerabilidad, aunque es importante señalar que los
estudios publicados que dan cuenta de las necesidades de atención de salud de la población inmigrante en Chile son
escasos. Cabieses, Tunstall, Pickett y Gideon (2012) identificaron que el acceso a las prestaciones de nivel primario de la
población inmigrante difiere, en parte, de aquellas atenciones recibidas por los ciudadanos chilenos, pues presentan
mayores tasas de uso de cuidados antenatales y ginecológicos, así como menor utilización de controles infantiles”.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-89062019000100001

II. APLICA TUS CONOCIMIENTOS

BOCETO DE UN PROYECTO SOCIAL-EDUCATIVO , de acuerdo con la información leída, construye la idea de un proyecto
que apunte a la integración social de los migrantes en algún lugar de interés personal , relacionada con la seguridad
social
Pasos para elaborar un proyecto:
1.- Determina el objetivo de tu proyecto. Es decir, el problema al que apuntas.
2.- Plantea en que sectores de tu comuna planeas implementar tu proyecto.
3.- Crea la forma en que ayudarás a los migrantes para que tengan mayor seguridad social (acceso a salud, previsión
social, acceso a servicios entre otras cosas)
4.- Plantea las etapas que tendría este proyecto
5.- Redacta la estructura de tu proyecto.

Te presento la lista de cotejo con que se evaluara.

INDICADORES SI NO
El proyecto especifica la pregunta o problema que pretende solucionar
El proyecto muestra justificación de su aplicación
Señala las etapas de desarrollo
Es creativo a la hora de plantear las actividades a desarrollar
Considera aspectos culturales dentro del proyecto
Posee una estructura que permite comprender la intención de integración cultural en la comuna
El proyecto tiene factibilidad de ser aplicado en la realidad de nuestra comuna
Comentario

Puntos

También podría gustarte