Nutrición Paciente Con Cancer

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

CANCER

Antropometría
Peso, talla, circunferencias, pliegues cutáneos y anchuras óseas.
De Wys y Cols., (19) en una muestra de 3 047 pacientes con cáncer, encontraron una alta
prevalencia de pérdida de peso en pacientes con cáncer de pulmón, cáncer gástrico y
cáncer de páncreas, siendo del 60% y 80% respectivamente. Además, la supervivencia
fue menor en aquellos pacientes que experimentaron pérdida de peso, con respecto a los
que lo mantuvieron.
Pérdidas de peso mayores al 5% en un mes o mayores al 10% en 6 meses, indican la
importancia y rapidez del proceso en cuanto a producir desnutrición.
http://incan-mexico.org/revistainvestiga/elementos/documentosPortada/1207758983.pdf
El peso y la estatura: También es muy útil hacer referencia al cambio de peso que se ha
producido con respecto al peso habitual del paciente y su evolución en el tiempo; una
pérdida de peso mayor del 10% con respecto al habitual se asocia a un aumento del
riesgo de complicaciones por desnutrición, sobre todo si ésta ocurre en un tiempo inferior
a 6 meses,15 siendo un factor pronóstico en los pacientes con cáncer.
El índice de masa corporal (IMC): Según la OMS se consideran valores normales los
comprendidos entre 18.5 kg/m2 y 24.9 kg/m2; la desnutrición se define con valores
inferiores a 18.5 kg/m2.
En pacientes oncológicos, además del IMC, es importante la valoración de la composición
corporal y distribución hídrica debido a que la presencia de edemas, ascitis o un gran
crecimiento tumoral, limitan la utilidad del peso como parámetro de valoración nutricional,
pudiendo enmascarar situaciones de depleción de grasa y masa muscular, especialmente
en el riesgo de mortalidad relacionada con la desnutrición y evolución clínica, debido a
que la composición corporal afecta la distribución y requerimientos de los fármacos,
pudiendo causar efectos adversos a corto y largo plazo.
https://www.medigraphic.com/pdfs/endoc/er-2008/er084e.pdf
Panículos adiposos (PA): Se recomienda realizar la medición tres veces y promediar los
valores obtenidos en milímetros. Existen tablas de referencia que nos dan los valores
medios para un grupo de pacientes de la misma edad y sexo. Sin embargo, su utilidad
está limitada por la presencia de edemas o situaciones en las que el paciente está
encamado.
La medición del pliegue tricipital es un método objetivo, no costoso y práctico, que evalúa
masa grasa y la reserva calórica del paciente.
La medición de la circunferencia muscular braquial permite estimar los depósitos de
proteína corporal y evaluar la pérdida de masa muscular y la desnutrición calórico-proteica
En evaluación de desnutrición postoperatoria en pacientes con cáncer gástrico, tanto el
pliegue tricipital como la circunferencia muscular braquial se reducen en forma
significativa, junto con el peso y el IMC.
https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v27n2/25_original_15.pdf

Tipo de evaluación nutricional paciente con cáncer: Evaluación nutricional subjetiva y


EGS-GP
La EGS es un método fácil, no invasivo y de bajo costo usado como tamizaje de estado
nutricional para la identificación de pacientes desnutridos o en riesgo de desnutrición.
Originalmente fue desarrollado para identificar deterioro del estado nutricional en
pacientes sometidos a cirugía gastrointestinal, sin embargo, hoy en día es empleada no
solo para ese tipo de pacientes, y ha sido validada para distintos tipos de poblaciones,
incluidos los pacientes con cáncer.
La evaluación global subjetiva del estado de nutrición, generada por el paciente EGS-GP,
es una adaptación del método anterior, específicamente para pacientes con cáncer, que
fue realizada en el año 1994 por Ottery y cols. Incluye preguntas adicionales sobre
síntomas nutricionales y pérdida de peso a corto plazo y fue diseñado para que los
componentes de la historia clínica fueran completados por el paciente. Además, se le
agregó un valor numérico de puntuación para calificación del estado nutricional de los
pacientes, en el cuales valores altos indican riesgo de desnutrición.
https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v27n2/25_original_15.pdf
Anexo 2 299

V A L OR A C IÓN G L OB A L S U B J E T IV A G E N E R A D A P OR E L P A C IE N T E
Por favor, conteste al siguiente formulario escribiendo los datos que se le piden
o señalando la opción correcta, cuando se le ofrecen varias

Edad años
Nombre y Apellidos
Fecha / /

P E SO actual kg D IF IC U L T A D E S P A R A A L IM E N T A R SE :
Peso hace 3 meses kg SÍ
NO
Si la respuesta era SÍ, señale cuál / cuáles de los
A L IM E N T A C I Ó N re sp e c to h a c e 1 m e s:
siguientes problemas presenta:
como más
falta de apetito
como igual
ganas de vomitar
como menos
vómitos
Tipo de alimentos: estreñimiento
dieta normal diarrea
pocos sólidos olores desagradables
sólo líquidos los alimentos no tienen sabor
sólo preparados nutricionales sabores desagradables
muy poco me siento lleno enseguida
dificultad para tragar
A C T IV I D A D C OT I D I A N A e n e l ú ltim o m e s: problemas dentales
normal dolor. ¿Dónde?
menor de lo habitual –––––––––––––––––––––––––––––––––––––
sin ganas de nada depresión
paso más de la mitad del día problemas económicos
en cama o sentado

Muchas gracias. A partir de aquí, lo completará su Médico

ENFERMEDADES: E X P L OR A C I Ó N FÍSICA:
Pérdida de tejido adiposo:
SÍ. Grado
TRATAMIENTO ONCOLÓGICO: NO
Pérdida de masa muscular:
OT R O S TRATAMIENTOS: SÍ. Grado
NO
Edemas y/o ascitis:
SÍ. Grado
ALBÚMINA antes de tratamiento oncológico:
NO
g/dl
Úlceras por presión: SÍ NO
Fiebre: SÍ NO
P R E A L B Ú M I N A tra s e l tra ta m ie n to o n c o ló g ic o :
mg/dl
VALORACIÓN GLOBAL, teniendo en cuenta el formulario, señale lo que corresponda a
cada dato clínico para realizar la evaluación final:

D A T O CLÍNICO A B C
Pérdida de peso <5% 5-10% >10%
Alimentación Normal deterioro leve-moderado deterioro grave
Impedimentos para ingesta NO le v e s -moderados graves
Deterioro de actividad NO le v e -moderado grave
Edad 65 >65 >65
Úlceras por presión NO NO SÍ
Fiebre / corticoides NO leve / moderada elevada
Tto. antineoplásico bajo riesgo medio riesgo alto riesgo
P érdida a dipo sa NO leve / moderada elevada
P érdida muscular NO leve / moderada elevada
Edemas / ascitis NO leve / moderados importantes
Albúmina (previa al tto) >3,5 3 ’0 -3,5 <3 ,0
P rea lbú m i na (tra s tto ) >18 15-1 8 <15

VALORACIÓN GLOBAL,
A. Buen estado nutricional
B. Malnutrición moderada o riesgo de malnutrición
C. Malnutrición grave
Identificación del paciente:
V A L OR A C I Ó N G L OB A L S U B J E T IV A
G E N E R A D A P OR E L P A C IE N T E (V G S -G P )

HISTORIAL A R E L L E N A R E X C L U S I V A M E N T E P O R E L P A C IE N T E

1. Peso: 2. Ingesta: en comparación con mi estado habitual,


Consideraciones sobre mi peso actual y sobre la calificaría a mi alimentación durante el último mes de:
evolución de mi peso en las últimas semanas: sin cambios (0)

En la actualidad peso alrededor de ——————— kilos mayor de lo habitual (0)

Mido aproximadamente ——————— cm menor de lo habitual


(1)

Hace un mes pesaba alrededor de ——————— kilos Ahora como:


alimentos normales pero en menor cantidad de
H a c e se is m e se s p e sa b a a lre d e d o r d e ——— — — — — k ilo s
lo habitual (1)
Durante las dos últimas semanas mi peso:
pocos alimentos sólidos (2)
ha disminuido (1)
solamente líquidos (2)
no ha cambiado(0)
ha aumentado(0) solamente suplementos nutricionales (3)

( v e r T a b la 1 e n la h o ja d e in stru c c io n e s) muy poco(4)

1 solamente alimentación por sonda o intravenosa(0)


(co nsig na r co m o m a rca d o r fina l la co nd ició n d e m á s a lta p untua ció n)

3. Síntomas: he tenido los siguientes problemas 2


que me han impedido comer lo suficiente durante
las últimas dos semanas (marcar según Capacidad Funcional: en el curso del último mes
corresponda): calificaría mi actividad, en general, como:
no tengo problemas con la alimentación (0) normal y sin limitaciones (0)
falta de apetito; no tenía ganas de comer (3) no totalmente normal, pero capaz de
náusea (1) vómitos (3) mantenerme activo y llevar a cabo actividades
estreñimiento diarrea bastante normales (1)
(1) (3)

llagas en la boca (2) sequedad de boca (1) sin ganas de hacer la mayoría de las cosas,
pero paso menos de la mitad del día en la cama o
los alimentos me saben raros
sentado/a (2)
o no me saben a nada (1)
capaz de realizar pequeñas actividades
problemas al tragar (2) los olores me
y paso la mayor parte del día en la cama
desagradan (1)
ó sentado/a (3)
me siento lleno/a enseguida (1)
encamado/a, raramente estoy fuera de la cama (3)
dolor; ¿dónde? (3)
(co nsig na r co m o m a rca d o r
otros factores** (1)
final la condición de más alta puntuación)
* * c o m o : d e p re sió n , p ro b le m a s d e n ta le s, e c o n ó m ic o s 4
(sumar las puntuaciones correspondientes a cada uno de los
síntomas indicados por el paciente)
Suma de las Puntuaciones: 1+2+3+4 = A
3

E L R E ST O D E E ST E F OR M U L A R I O SE R Á C OM P L E T A D O P OR SU M É D I C O . GR A C I A S.
5. Enfermedad y su relación con los requerimientos nutricionales ( v e r T a b la 2 e n la h o ja d e in stru c c io n e s )

Diagnóstico principal (especificar)––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––


Estadio de la enfermedad (indicar el estadio si se conoce o el más próximo a él): I II III IV Otro: ––––––––––––––
Edad ––––––––––––––––B
B

6 . Demanda Metabólica
Puntuación Numérica Tabla 2 = B
C
(ver Tabla 3 en las instrucciones) Puntuación Numérica Tabla 3 = C
sin estrés metabólico
Puntuación Numérica Tabla 4 = D
estrés metabólico leve
estrés metabólico moderado
8. Evaluación Global (VGS A, B o C)
estrés metabólico elevado
B ie n n u trid o

7 . E v a lua ció n física Moderadamente ó sospechosamente mal nutrido


D Severamente mal nutrido
(ver Tabla 4 en las instrucciones) ( v e r T a b la 5 e n la h o ja d e in stru c c io n e s)

P untua c ió n N um éri ca T o ta l: A +B +C + D (ver reco m end a cio ne s a b a jo )

Firma: –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– Fecha: –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Recomendaciones Nutricionales
La valoración cuantitativa del estado nutricional del paciente sirve para definir en que casos se recomienda
intervención nutricional incluyendo: educación nutricional del paciente y familiares, manejo de síntomas, intervención
farmacológica, e intervención nutricional apropiada. Una apropiada intervención nutricional requiere un apropiado
manejo de los síntomas del paciente.
No requiere intervención nutricional en este momento. Volver a valorar durante el tratamiento.
2-3 Paciente y familiares requieren educación nutricional por parte de especialista en nutrición ú otro clínico, con
intervención farmacológica según los síntomas (recuadro 3) y la analítica del paciente.
Requiere intervención de un especialista en nutrición junto con su médico/oncólogo según los síntomas indicados en
el recuadro 3
9 Indica una necesidad crítica de mejorar el manejo de los síntomas del paciente y/o intervención nutricional /
farmacológica”.

FD Ottery, 2000.
IN S T R U C C I O N E S : H OJ A D E R E C OGI D A D E D A T OS Y T A B L A S P A R A L A C U A N T IF IC A C I Ó N
DE L A E N C U E ST A D E V A L OR A C IÓN G L OB A L S U B J E T IV A G E N E R A D A P OR E L P A C IE N T E (V G S -G P )
La valoración numérica final de la VGS-GP proviene de las puntuaciones totales obtenidas en los apartados A, B, C y D
al dorso. Los recuadros 1-4 deben ser completados por el paciente. Las puntuaciones correspondientes a esos recuadros
vienen indicadas entre paréntesis. La siguiente hoja sirve como ayuda para valorar cuantitativamente las diversas seccio-
nes de que consta la encuesta.

TABLA 1.—Cuantificación de la Pérdida de Peso TABLA 2.—Criterios de cuantificación


Sumando puntos se determinan la pérdida aguda y de Enfermedad y/o Condiciones
subaguda de peso. Subaguda: si se dispone de los da- La puntuación se obtiene adjudicando 1 punto a cada
tos de pérdida de peso durante el último mes, a ñadir una de las condiciones indicadas abajo, que se corres-
los puntos obtenidos a los puntos correspondientes a pondan con el diagnóstico del paciente:
la pérdida de peso aguda. Sólo incluir la pérdida de
Categoría Puntuación
peso de 6 meses si no se dispone de la del último mes.
Aguda: se refiere a los cambios de peso en las últimas • Cáncer 1
dos semanas: a ñadir 1 punto al marcador de subagu- • SIDA 1
da si el paciente ha perdido peso, no a ñadir puntos si • Caquexia Cardiaca o Pulmonar 1
el paciente ha ganado o mantenido su peso durante las • Úlcera por decúbito,
2 últimas semanas herida abierta o fístula 1
• Existencia de Trauma 1
Pérdida Peso Puntos Pérdida de Peso en
• Edad superior a 65 años 1
1 mes en 6 meses
10% o superior 4 20% o superior Puntuación Total Tabla 2 = B
5 – 9,9% 3 10 – 1 9,9%
3 – 4,9% 2 6 – 9,9%
2 –2,9%1 2– 5,9%
0 – 1,9% 0 0 – 1,9%
P untua ció n T o ta l R ecua dro 1 = Suba g uda + A g uda = 1

T A B L A 3 .— C ua n tif ic a c ió n del E strés M eta bó lic o


La valoración del estrés metabólico se determina mediante una serie de variables conocidas cuya presencia produce
un incremento de las necesidades calóricas y proteicas del individuo. Esta puntuación es aditiva, de forma que un
pacientes con fiebre superior a 39 ºC (suma 3 puntos) y si está siendo tratado con 10 mg de prednisona de forma cró-
nica (suma 2 puntos más), lo que hace un total de 5 puntos para el paciente en esta sección.

Estrés Ninguno (0 ) Leve (1 ) M o dera do (2) E lev a do (3 )


Fiebre sin fiebre 37 y< 38 ºC 38 y< 39 ºC 3 9 ºC
Duración de la Fiebre sin fiebre <72 horas 72 horas >72 horas
Esteroides sin esteroides dosis bajas dosis moderadas altas dosis
(<10 mg prednisona (>10 y <30 mg de esteroides
o equivalente/día) prednisona o ( 30 mg prednisona o
equivalente/día) equivalente/día)
Puntuación Total Tabla 3 = B
T A B L A 4 .— R eco no ci m ie n to F ísico
El reconocimiento físico del paciente incluye una evaluación subjetiva de tres aspectos de la composición corporal: te-
jido graso, masa muscular y estatus hídrico.
Ya que se trata de una valoración subjetiva , cada aspecto del examen es cuantificado por grado de deficiencia . Déficit
musculares impactan más en la puntuación final que déficits de tejido graso. Definición de categorías:0=sin déficit,
1+=déficit leve, 2+=déficit moderado, 3+=déficit severo. Las puntuaciones en estas categorías no son aditivas, pe-
ro son utilizadas para establecer clínicamente el grado de la deficiencia (ej.: presencia o ausencia de fluidos)

Tejido Graso: Estatus Hídrico:


Grasa en orbitales parpebrales 0 1+ 2+ 3+ Edema de tobillo 0 1+ 2+ 3+
P lie g u e tricipital 0 1+ 2+ 3+ Edema de sacro 0 1+ 2+ 3+
Acúmulos grasos en la cintura 0 1+ 2+ 3+ Ascitis 0 1+ 2+ 3+
Déficit Graso Global 0 1+ 2+ 3+ Estatus Hídrico Global 0 1+ 2+ 3+

Estatus Muscular: La evaluación cuantitativa global del estado físico del


M ú sc u lo s temporales 0 1+ 2+ 3+ paciente se determina mediante una valoración global
C la v íc u la s (p e c to ra le s y d e lto id e s ) 0 1+ 2+ 3+ subjetiva de todos los déficits corporales que presente
Hombros (deltoides) 0 1+ 2+ 3+ el paciente teniendo en cuenta que las deficiencias
Músculos interóseos 0 1+ 2+ 3+ musculares pesan más que los déficit del tejido gra-
so y éstos m ás q u e el exceso d e flu id os.
Escápula (latisimus dorsi,
Sin déficit = 0 puntos
trapecio, deltoides) 0 1+ 2+ 3+
Déficit leve = 1 punto
Cuadriceps 0 1+ 2+ 3+
Déficit moderado = 2 puntos
Gastronemios 0 1+ 2+ 3+
D éfic it severo = 3 puntos
E sta tu s M uscu la r Glo ba l 0 1+ 2+ 3+

Puntuación Total Tabla 4 = D

TABLA 5.—Valoración Global Subjetiva del Estado Nutricional del Paciente. Categorías
E sta do A E sta do B E sta do C
Categoría B ien nutrido M o dera da m e n te Sev era m ente malnutrido
m a lnutrido o
so specho sa m e n te malnutrido

Peso S in p é rd id a d e p e so o a . 5 % p é rd id a d e p e so e n e l a. > 5 % p é rd id a d e p e so
sin re te n c ió n h íd ric a re c ie n te ú ltim o m e s (o 1 0 % e n 6 m e se s) e n 1 m e s (o > 1 0 % e n 6 m e se s)
P e so n o e sta b iliz a d o p e so sin e sta b iliz a r

Ingesta S in d e f ic it o D ism in u c ió n sig n if ic a t iv a D é f ic it se v e ro e n la in g e sta


M e jo ra sig n if ic a tiv a re c ie n te e n la in g e sta

I m p a c to d e la N u tr ic ió n N in g u n o o E x iste I m p a c to d e la E x iste I m p a c to d e la N u tric ió n


e n lo s S ín to m a s M e jo ra sig n if ic a tiv a re c ie n te N u tric ió n e n lo s S ín to m a s e n lo s S ín to m a s
p e rm itie n d o u n a in g e sta (S e c c ió n 3 d e la V G S -G P ) (S e c c ió n 3 d e la V G S -G P )
adecuada

Funcionalidad S in a f e c ta c ió n o D e te rio ro M o d e ra d o o D e te rio ro se v e ro o


M e jo ra re c ie n te sig n if ic a tiv a D e te rio ro re c ie n te d e la m ism a D e te rio ro re c ie n te sig n if ic a t iv o

E x a m e n F ísic o S in d é f ic it o E v id e n c ia d e p é rd id a d e le v e a S ig n o s e v id e n te s d e m a ln u tric ió n (e j.:


D e f ic ie n c ia c ró n ic a p e ro c o n m o d e ra d a d e m a sa g ra sa y /o p é rd id a se v e ra d e te jid o s
re c ie n te m e jo ría c lín ic a m a sa m u sc u la r y /o to n o g ra so , m u sc u la r, p o sib le
m u sc u la r a la p a lp a c ió n edema)
” F D O tte ry , 2 0 0 0 E v a lua ció n Glo ba l (A , B , o C ) =
Laboratorios bioquímicos importantes a revisar acorde con la enfermedad.
Albúmina: Es el índice de laboratorio en la evaluación nutricional inicial más utilizado,
también se utiliza en la valoración de desnutrición crónica, ya que tiene un alto valor
predictivo de complicaciones asociadas a la desnutrición, as cifras inferiores a 2.5 mg/L
sugieren un elevado riesgo de complicaciones.
La vida media de esta proteína es de 18 días, por lo que es poco sensible a
modificaciones recientes del estado nutricional, debido a esto, en la detección de cambios
agudos en el estado nutricional se utiliza. https://www.medigraphic.com/pdfs/endoc/er-
2008/er084e.pdf
Prealbúmina, por ser más sensible que la anterior debido a que tiene una vida media
más corta (2 días). Su respuesta al tratamiento nutricional es un excelente factor
pronóstico de supervivencia en el cáncer. https://www.medigraphic.com/pdfs/endoc/er-
2008/er084e.pdf
Transferrina: Es útil en la evaluación nutricional de pacientes oncológicos, sobre todo en
el seguimiento nutricional, debido a que las modificaciones en su concentración se
correlacionan positivamente con el balance nitrogenado.
https://www.medigraphic.com/pdfs/endoc/er-2008/er084e.pdf
El recuento de linfocitos también ha sido usado como medida de evaluación, dado que
su disminución, entre otras causas, está asociado a pérdida de peso y malnutrición
proteico visceral en el caso de pacientes oncológicos la cantidad total de linfocitos puede
verse afectado, entre otras causas, a raíz de la patología de base y el uso de fármacos,
por lo tanto, este indicador debe ser usado con precaución.
https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v27n2/25_original_15.pdf
Proteína transportadora del retinol. Posee una vida media muy corta (12 horas), sus
niveles disminuyen de forma paralela a los niveles de vitamina A y de cinc, también
disminuyen en hipertiroidismo y tras intervenciones quirúrgicas.
https://www.medigraphic.com/pdfs/endoc/er-2008/er084e.pdf

PROTEÍNA VIDA VALOR DEPLECIÓN DEPLECIÓN DEPLECIÓN


MEDIA NORMAL LEVE MODERADA GRAVE
ALBUMINA 180 – 20 3.5 – 4.5 2.8 – 3.4 2.1 – 2.7 < 2.1
(D/DL) días
TRANSFERRINA 8 – 10 250 – 350 150 – 250 100 – 150 <100
(MG/DL) días
PREALBÚMINA 2 días 18 – 28 15 – 18 10 – 15 < 10
(MG/DL)
RBP (MG/DL) 12 horas 2.6 – 7 2 -2.6 1.5-2 < 1.5

https://www.medigraphic.com/pdfs/endoc/er-2008/er084e.pdf
Fórmula de Harris-Benedict (HB):
GER (Hombres) = 66 + (13,7 x peso en kg) + (5 x altura en cm) – (6,8 x edad en años).
GER (Mujeres) = 665 + (9,6 x peso en kg) + (1,7 x altura en cm) – (4,7 x edad en años)
Ecuación de Long: La fórmula más conocida de ajuste (ecuación de Long) parte de la de
HB con datos añadidos:
F. de Long: GET (kcal/d) = GER (HB) x F. actividad x F. agresión (estrés)
F. actividad: x 1,1 (reposo) x 1,2 (sentado) x 1,3 (deambular habitación)
F. estrés: x 1,2 (cirugía electiva) x 1,3 (traumatismos) x 1,5 (sepsis) x 1,3 – 2 (quemados
en función superficie corporal afectada). En caso de fiebre, el resultado final se multiplica
por 1.1 por cada grado de temperatura que exceda los 37º.
Ecuación OMS
Hombres, GER = 8,8 x peso + 1.128 x altura – 1.071;
GER (kcal/día)
Mujeres, GER = 9,2 x peso + 637 x altura – 302
Ecuaciones de la OMS para el cálculo de las Necesidades Energéticas (P = peso kg)

Genero Edad (años) Gasto Energético Basal (BEE) (kcal/día)

Varones 0-3 (60,9 x P) - 54


4-10 (22,7 x P) + 495
11-18 (17,5 x P) + 651
19-30 (15,3 x P) + 679
31-60 (11,6 x P) + 879
> 60 (13,5 x P) + 487
Mujeres 0-3 0-3 (61 x P) - 51
4-10 4-10 (22,5 x P) + 499
11-18 11-18 (12,2 x P) + 746
19-30 19-30 (14,7 x P) + 496
31-60 31-60 (8,7 x P) + 829
> 60 > 60 (10,5 x P) + 596

Factor Ligera Moderada Intensa


Actividad
Varones 1.55 1.78 2.1
Mujeres 1.56 1.64 1.82
Necesidades de Energía = GEB x Factor Actividad.
Ecuaciones de Ireton-Jones
IJEE (v) = 1.784 – 11 (E) + 5 (P) + 244 (S) + 239 (T) + 804 (Q)
IJEE (s) = 629 – 11 (E) + 25 (P) – 609 (O)
donde: IJEE = Kcal/día; (v) = dependiente de ventilación;
(s) = respiración espontánea.
(E) = edad (años); (P) = peso (kg); (S) = sexo (hombre = 1, mujer = 0).
(T) = trauma; (Q) = quemado; (O) = obesidad (presente = 1, ausente = 0).
https://www.seom.org/seomcms/images/stories/recursos/infopublico/publicaciones/
soporteNutricional/pdf/cap_08.pdf
Tipo de dieta utilizado

síntoma Dieta
Dificultad para masticar (por ulceraciones Dieta suave, en pures o liquida
en la boca, hipersensibilidad dental y
debilidad muscular)
Reflujo gastroesofágico, gastritis Dieta blanda, libre de irritante y
(por los medicamentos) estimulantes
Diarrea (por los medicamentos) Dieta líquida o blanda (de acuerdo con la
tolerancia) fraccionada

Requerimientos nutricionales

Proteína 0,6 g/kg peso/día

También podría gustarte