Práctica de Laboratorio S16 Uso Del Microscopio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Actividad de Laboratorio S 16 OCTAVO A-B-C 22.

08-22

TEMA: Uso del microscopio para la observación de células

Objetivo: identificar a través de uso de las partes que componen el sistema


mecánico, y describir la estructura de microorganismos.
Uso del microscopio óptico.

El microscopio óptico, también llamado microscopio compuesto o de luz, es un instrumento


que se utiliza para ampliar objetos muy pequeños.

Materiales
•Microscopio óptico
•Portaobjetos
•Cubreobjetos
•Gotero
•Agua estancada de varios días (puede ser de un florero, o después de dejar dentro unas
ramitas de perejil por unos 3-5 días)
•Una rama de elodea
•Mondadientes
•Lugol
Realiza los siguientes métodos:
1) Preparación de la muestra.

2) Usando el gotero, coloca una gota de agua estancada en el centro del portaobjetos

3) Cubre la muestra usando el cubreobjetos, como muestra la imagen.

Observación de protozoarios.
1) Una vez lista, coloca la placa en la platina, sujetándola con la pinza. Recuerda coger
siempre los porta y los cubreobjetos por el borde, para evitar ensuciarlos.

2) el microscopio óptico. La luz de este debe estar encendida únicamente cuando se lo está
utilizando

3) .Mira directamente al microscopio, y mueve el tornillo macrométrico para acercar al


máximo la lente del objetivo a la placa, sin que se topen. Para iniciar el enfoque,
siempre se debe empezar enfocando con el objetivo de 4x, es decir, el de menor
aumento.4

4) Mira a través de los oculares y mueve el tornillo macrométrico para ir separando


lentamente el objetivo de la placa, hasta que observes de forma nítida la muestra.4

5) Sin quitar los ojos de los oculares, mueve lentamente el tornillo micrométrico para
conseguir una imagen perfectamente clara.

6) Pasa al objetivo inmediatamente superior (10x), y repite los pasos f. y g.

7) La cantidad de luz puede ser regulada moviendo el diafragma lentamente, para


conseguir la mejor en cada caso.
8) Dibuja tus observaciones.

3.Observación de células vegetales.


.Prepara una nueva placa, pero esta vez coloca una hoja de elodea con una gota de
agua en el cubreobjetos. Sigue desde el paso c. hasta el j.

4.Observación de células animales.


l. Prepara una nueva placa, pero esta vez consigue la muestra raspando el interior de tu
mejilla con la punta de un mondadientes, y enjuágalo en una gota de agua en el
portaobjetos. Además coloca una gota de lugol antes de cubrir con el cubreobjetos. Sigue
desde el paso c. hasta el j.
Lic. Marina Barragán E

Docente de Ciencias Naturales

También podría gustarte