Norma Tecnica Turismo Rural Al 21 02 2020
Norma Tecnica Turismo Rural Al 21 02 2020
Norma Tecnica Turismo Rural Al 21 02 2020
Santiago, 21-2-2020
CONSIDERANDO:
Que, los conceptos turísticos que utiliza INDAP deben estar en concordancia con la
definiciones establecidas en del Decreto N° 19, de 31 de enero de 2018.
Que, INDAP junto con la Subsecretaria de Turismo, con fecha 11 de octubre de 2018, han
subscrito un Convenio de Colaboración para el Desarrollo, Fomento y Promoción del Turismo
Rural.
Que, INDAP debe incorporar las orientaciones técnicas, indicadas en la Ley de SENADIS
N°20.422, sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad,
en materias de accesibilidad y su exigencia para equipamientos del sector turismo, en
concordancia con la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones vigente (Decreto
N°50 de 2016).
Que, INDAP debe delimitar su apoyo técnico para algunas tipologías de servicios de
alojamiento turístico (cabañas), servicios de guiados (boteros), servicios de tour operador,
servicios de turismo aventura (paseos náuticos y pesca recreativa), donde se requiere la
expresa autorización del Director Regional de INDAP correspondiente, vía Resolución
Exenta, donde se asegure paramentos técnicos y formales mínimos.
Que, INDAP tiene la oportunidad de incorporar los servicios culturales y los servicios o
actividades de esparcimiento, en correspondencia a lo establecido en el Decreto N°19, de 31
de enero de 2018, que aprueba el “Reglamento para la aplicación del Sistema de
1
Clasificación, Calidad y Seguridad de los prestadores de servicios turísticos”, del Ministerio
de Economía, Fomento y Turismo.
Que INDAP de manera inclusiva integra la dimensión de los servicios del agro en su política
de fomento, de esta forma los usuarios, cuyo soporte es la explotación silvoagropecuaria, el
campo, los espacios de naturaleza y lugares conexos, ofrecen al cliente la oportunidad de
conocer, compartir y experienciar la cultura y las tradiciones campesinas.
R E S U E L V O:
Los Instrumentos o Convenios de INDAP, en que esté presente el rubro Turismo Rural deberán
orientar su atención teniendo presente este documento y su contenido.
INDAP podrá introducir modificaciones a las presentes Normas Técnicas, cuando el rubro así lo
requiera, para la optimización de su objetivo.
Estas Normas Técnicas del rubro, incorporado en diversos Instrumentos y Convenios, se deberá
considerar para la aplicación de cualquier apoyo que haga referencia a este rubro por INDAP,
cualquiera sea su fuente de financiamiento, ya sea que derive de cualquiera de los Instrumentos
de INDAP, o de la celebración de un Convenio de INDAP con Instituciones Públicas o Privadas,
en cuanto al procedimiento de asignación de incentivos se regirá por lo dispuesto en el Programa
o Instrumento respectivo.
Otros programas e instrumentos de INDAP, deberán orientar la atención del rubro Turismo Rural
por medio de esta norma, no siendo excluyentes entre ellos y para lo cual se deberán cumplir las
exigencias y normativa vigente que cada uno tenga.
1. OBJETIVO
El Rubro Turismo Rural tiene por finalidad potenciar el desarrollo del Turismo Rural como
actividad conexa a la agricultura, conforme a los lineamientos actuales de INDAP, valiéndose de
2
los programas e instrumentos disponibles en INDAP, permitiendo así a los pequeños agricultores
usuarios y potenciales usuarios aumentar y diversificar sus ingresos.
La presente Norma Técnica busca definir las condiciones en que se desplegará el rubro Turismo
Rural para los usuarios de INDAP, en el ámbito de inversiones, articulación crediticia, asesoría,
capacitación y apoyo para la comercialización, teniendo en consideración la escala, oportunidad
y pertinencia de los apoyos requeridos para este rubro de servicios y agregación de valor en la
AFC.
1) Delimitar y dar especificidad a la definición operativa del rubro Turismo Rural, en cuanto a
su contexto en el mundo campesino, su relación con la identidad campesina y el
requerimiento de prexistencia una unidad productiva silvoagropecuaria como soporte.
5) Definir las condiciones y requisitos para la entrega de las inversiones requeridas según
los niveles de condición técnica alcanzados.
2. ENFOQUE ESTRATÉGICO
La Organización Mundial del Turismo (OMT), ha definido al turismo rural como un tipo de
actividad turística en el que la experiencia del visitante está relacionada con un amplio espectro
de productos vinculados, por lo general, con las actividades de naturaleza, la agricultura, las
formas de vida y las culturas rurales, la pesca deportiva y la visita a lugares de interés, entre
otros. Las actividades de turismo rural se desarrollan en entornos no urbanos (rurales), con las
siguientes características:
El Ministerio de Agricultura a través de INDAP y el Rubro Turismo Rural, con 25 años de trabajo,
presenta en la actualidad una oferta de más de 1.500 familias campesinas y comunidades
rurales, entre las regiones de Arica y Parinacota y Magallanes.
3
Existe diversidad de alternativas de servicios, en el ámbito de alojamiento turístico, agroturismo,
actividades de esparcimiento, excursiones guiadas, visitas a talleres de artesanías y productos,
gastronomía local en tambos, quinchos, rukas y fogones, cabalgatas guiadas por arrieros y
baquianos, senderismo de naturaleza y múltiples manifestaciones costumbristas.
Hoy esta oferta está diseñada a fin de que los turistas y excursionistas puedan participar
activamente de las faenas productivas y/o interactuar con nuestros campesinos a fin de valorizar
su cultura e identidad campesina, un hito único de vivir en comunidad, sin intermediarios y con
la calidez genuina del mundo rural.
La dinamización de este rubro ha estado puesta en la comunidad anfitriona, con foco en las
relaciones humanas entre el prestador de servicios y los pasajeros, potenciando la capacidad de
trabajar en red y promoviendo la recuperación de la culinaria local, el desarrollo agroalimentario
y su soberanía, donde el valor principal de esta tipología turística es la salvaguardia de los oficios,
manifestaciones y prácticas comunitarias.
En base a lo anterior, la acción focalizada hacia el Turismo Rural que se promueva en los
territorios comprendidos en la Red Nacional de Sistemas Importantes para el Patrimonio Agrícola
Nacional – Red SIPAN, apunta a destacar y potenciar la identidad territorial, la cultura y
tradiciones asociadas al conocimiento campesino, así como propender a una conservación
dinámica de los sistemas de vida reconocidos como parte del Patrimonio Agrícola Nacional.
Finalmente, las orientaciones normativas de este marco técnico pretenden contribuir a solucionar
problemas estructurales en la oferta turística de este sector, fundamentalmente aquellos
relacionados con la calidad de los servicios que se ofrecen, así como la baja demanda que tienen
parte de estos emprendimientos en relación a la capacidad instalada y los recursos invertidos.
3. REQUISTOS GENERALES
Cumplir los requisitos para ser beneficiario, según la Ley Orgánica de INDAP Nº 18.910,
modificada por la Ley Nº 19.213.
No tener deudas morosas con INDAP, adquiridas en forma directa o en calidad de aval o
codeudor solidario, lo cual será causal de no acceso al Sistema de Inscripción al Rubro Turismo
Rural de INDAP.
4. CLIENTE OBJETIVO
Usuarios de INDAP, personas naturales o jurídicas que ofrezcan servicios de Turismo Rural
enmarcados en la definición de Turismo Rural mencionada en este documento y que serán
clasificados de acuerdo a los criterios señalados por INDAP en esta Norma Técnica.
5. APORTE USUARIO
El aporte de los usuarios podrá ser valorizado de acuerdo a los costos que tendrán que
asumir para la operación del rubro, tales como:
4
Costo de participación en ferias, eventos, talleres, seminarios, charlas y otras acciones
que involucren traslados regionales.
Autorizar, cuando corresponda el uso de imágenes de sus emprendimientos y/o
actividades para la promoción y/o difusión de este rubro.
Costos asociados a aportes propios relacionados a cofinciamiento según el reglamento
de incentivos de INDAP.
6. DEFINICIONES
Se entenderá por Turismo Rural, el conjunto de servicios turísticos en un espacio rural, que
tengan como soporte y principal atractivo una actividad silvoagropecuaria en operación y/o
valoricen la identidad campesina como elemento significativo de relacionamiento entre los
pasajeros y/o excursionistas, y donde las familias campesinas son los anfitriones de los servicios
ofertados.
Los servicios turísticos considerados para efectos de la Norma Técnica del Rubro de Turismo
Rural de INDAP serán: alojamiento, alimentación, guiados, servicios culturales, servicios de tour
operador, actividades de turismo aventura (servicios de cabalgatas; observación de flora y fauna;
excursionismo o trekking; senderismo o hiking; paseos náuticos; pesca recreativa y boteros), y
servicios de esparcimiento (tales como actividades programadas y visitas a granjas).
Para mejor ordenamiento conceptual, las definiciones que utiliza INDAP deben estar en primera
instancia en concordancia las establecidas en del Decreto N° 19, de 31 de enero de 2018,
correspondiente al Reglamento para la aplicación del Sistema de Clasificación, Calidad y
Seguridad de los prestadores de servicios turísticos”, del Ministerio de Economía, Fomento y
Turismo.
En base a esto, el presente documento establece en primer lugar la definición según el marco
regulatorio de turismo, seguido por la definición o interpretación propuesta por INDAP.
Se excluyen los recintos que presten exclusivamente servicios de alojamiento a empresas a sus
trabajadores o contratistas.
Para el ejercicio comercial de esta actividad turística es obligatorio estar vigentes en el Registro
de Prestadores de Servicios de SERNATUR.
5
Para el caso de INDAP, se privilegiará para el uso turístico la utilización de la casa habitación de
la familia rural anfitriona, además de dependencias, contiguas, anexas o independientes a esta,
en la cual sus residentes, proveen los servicios de alojamiento turístico rural, alimentación y
actividades propias del contexto campesino, que constituyen un elemento de interés para los
huéspedes.
Se promoverá, preferentemente, que la familia rural anfitriona invite a los huéspedes a compartir
las labores propias del campo, así como espacios y tiempos que permitan a los turistas participar
y experienciar la vida rural y su cultura.
Para cada uno de los tipos de alojamiento turístico rural, se aplicará lo indicando en la Norma
Chilena:
Para que un camping pueda recibir apoyos de INDAP; el camping deberá ofrecer a los visitantes
la posibilidad de compartir con la familia y/o comunidad anfitriona, poniendo en valor la cultura
local y la producción silvoagropecuaria. Se fomentará las actividades al aire libre de agroturismo,
turismo de naturaleza, servicios culturales y/o recreativos, así como la preservación y puesta en
valor de la flora y fauna nativa.
Vivienda rural en la cual sus residentes proveen, en su casa habitación, los servicios de
alojamiento turísticos, alimentación y actividades relacionadas con el medio rural, especialmente
con las labores productivas propias del grupo familiar anfitrión y que constituyen un elemento de
interés para los huéspedes.
Este tipo de establecimiento recibe el nombre Alojamiento Familiar o Bed & Breakfast.
6.2.3. Cabañas
6
Dado que el turismo rural para Indap, se considera de baja escala y con una interacción directa
entre anfitrión y pasajero, los complejos de cabañas que tengan más de cinco unidades no serán
consideradas como parte de la oferta de turismo rural de INDAP.
6.2.5. Hosterías
7
6.3. SERVICIOS DE RESTAURANTES Y SIMILARES
Establecimiento que presta servicios de expendio de comidas y bebidas a la mesa y/o mostrador,
para consumo en el establecimiento. Los establecimientos deben ubicarse en zonas
mayoritariamente turísticas. Para este tipo de servicio se incluyen además los restaurantes que
se encuentran en los establecimientos de alojamiento turístico.
La oferta que promoverá INDAP estará basada, de preferencia, en la culinaria local, donde se
utilicen fundamentalmente materias primas de la propia producción agropecuaria y/o productos
locales que rescaten preparaciones tradicionales campesinas, formas de presentación genuinas,
entre otros elementos que aporten a la identidad gastronómica, como es el caso, por ejemplo, de
las artesanías en piedra, greda, arcillas o madera que sirven para preparar o servir alimentos y
bebidas.
Debido a las particularidades culturales donde también se preparan alimentos y bebidas servidos
en el local, como es el caso de los tambos, paradores, fogones, quinchos, rukas o ranchos, se
entenderá estos como servicio de restaurante.
La atención debe ser personalizada, permitiendo algún grado de convivencia con el cliente.
Persona natural que tiene conocimiento y competencia técnica para proporcionar orientación e
información sobre el patrimonio cultural y natural y/o de los atractivos relacionados con el turismo,
así como servicios de asistencia para la visita turística.
Para cada uno de los tipos de servicios de guía de turismo, se aplicará lo indicando en la Norma
Chilena:
Persona natural que tiene conocimiento y competencia técnica para proporcionar orientación e
información sobre el patrimonio cultural y natural y/o de los atractivos relacionados con el turismo,
así como servicios de asistencia para la visita turística.
Guía que tiene conocimiento, experiencia y competencia técnica comprobables sobre algún tema
o actividad específica.
8
Esta especialidad requiere la obligatoriedad del Registro en SERNATUR, si están asociadas a
actividades de Turismo Aventura.
Persona natural que tiene conocimiento, experiencia y competencia técnica para proporcionar a
sus clientes información detallada sobre el acervo cultural, patrimonio cultural (material e
inmaterial), arte, historia, medio natural y geografía de una localidad, considerándose como tal,
los lugares con interés arqueológicos, antropológico, histórico y similares, y que hayan sido
reconocidos por la autoridad competente.
6.4.5. Boteros
Capitán o patrón de una embarcación, la que dirige con fines recreativos y provee los servicios
de información, asistencia, traslados y asesoramiento a las personas que realizan actividades de
pesca recreativa y paseos náuticos.
Este servicio sólo aplicable para usuarios o comunidades de rivera y borde mar para las Regiones
de Bio Bio, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén, y los territorios insulares de la Región
de Valparaíso.
Esta tipología de servicio de guiado, debido a su compromiso con la seguridad de los pasajeros,
los requerimientos de manejo debido a las contingencias de accidentabilidad y el equipamiento
especialista que se requiere, sólo será apoyada, por expresa autorización del Director Regional
de INDAP correspondiente, mediante la dictación de la correspondiente Resolución Exenta,
donde se asegure que estas actividades corresponden a oferta complementaria de turismo rural,
de usuarios que cuentan con experiencia, conocimientos, competencias y habilidades para el
desarrollo de la actividad, y que disponen de la autorización respectivas de la autoridad marítima
pertinente.
Comprende a personas naturales o jurídicas, que ofrecen bienes o servicios que, desde el punto
de vista de su calidad, utilización o finalidad, encarnan o transmiten expresiones culturales.
Actividades vinculadas a la identidad y memoria, donde el elemento principal del servicio turístico
es la conversación e intercambio se saberes, oficios y manifestaciones culturales.
9
- Interpretación de la cosmovisión de comunidades originarias, por medio de una charla al
aire libre.
- Participación en actividades de demostración y degustación culinarias, que incluya visita
a huertas, sistemas de regadío tradicional y cocinas.
- Facilitación cultural en un fogón o ruka, donde se revitalice la lengua, saberes y trabajo
comunitario.
Persona natural o jurídica que diseña y provee paquetes, productos o servicios turísticos, propios
o de terceros, los cuales pueden comprender transporte, alojamiento y otros servicios turísticos.
Se promoverá la tur operación doméstica o tour operador interno, que comercialice el turismo
rural local con agencias, otros operadores o directamente con pasajeros y/o excursionistas en el
país.
Se fomentará la tour operación de servicios provistos por usuarios de INDAP en el marco de esta
Norma Técnica.
Esta tipología de servicios, debido a que debe agrupar oferta de turismo rural formal y registrada
en SERNATUR, y por desarrollar un empaquetamiento basado en la definición de turismo rural
de INDAP, sólo será apoyada, por expresa autorización del Director Regional de INDAP
correspondiente, mediante la dictación de la correspondiente Resolución Exenta, donde se
asegure que estos servicios corresponden a oferta complementaria de usuarios, con experiencia,
conocimientos, competencias y habilidades para el desarrollo de estos servicios, y que agrupen,
en su encadenamientos, a usuarios de INDAP registrados y vigentes en SERNATUR, y con las
autorización respectivas en particular para los servicios de alojamiento, guiados y turismo
aventura.
Comprende a las personas naturales o jurídicas que realizan actividades específicas utilizando
el entorno o medio natural como soporte físico y recurso para producir en los turistas
determinadas emociones y sensaciones de descubrimiento y de exploración, y que implican
cierto empeño, actividad física y riesgo controlado. Estos servicios pueden ser provistos por
Guías de Turismo y/o Tour Operadores.
Para el ejercicio comercial de esta actividad turística es obligatorio estar vigentes en el Registro
de Prestadores de Servicios de SERNATUR.
10
Para cada el servicio de turismo aventura, se aplicará lo indicando en la Norma Chilena:
6.7.1. Cabalgata
Actividad guiada que consiste en visitar lugares específicos con la finalidad de observar,
identificar y/o registrar (fotografía, grabación, filmación, dibujos y similares), a la flora y la fauna
en su medio natural sea este terrestre, acuático y/o marino.
Actividad cuyo fin es caminar o visitar una zona determinada, utilizando un sendero de
condiciones geográficas variadas, sin pernoctar y que no requieran el uso de técnicas y equipo
especializado de montaña.
Navegación turística realizada por comunidades de rivera y borde mar, por medio de una
embarcación adecuada, debidamente autorizada por la Autoridad Marítima, para navegar en
áreas marítimas, lacustres y fluviales. Sin que el cliente pernocte en la embarcación.
Este servicio sólo aplicable para usuarios o comunidades de rivera y borde mar para las Regiones
de Bio Bio, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén, y los territorios insulares de la Región
de Valparaíso.
Esta tipología de turismo aventura, debido a su compromiso con la seguridad de los pasajeros,
los requerimientos de manejo debido a las contingencias de accidentabilidad y el equipamiento
especialista que se requiere, sólo será apoyada, por expresa autorización del Director Regional
de INDAP correspondiente, mediante la dictación de la correspondiente Resolución Exenta,
donde se asegure esta actividades corresponden a oferta complementaria de turismo rural, de
usuarios que cuentan con experiencia, conocimientos, competencias y habilidades para el
desarrollo de la actividad, y que disponen de la autorización respectivas de la autoridad marítima
pertinente.
11
6.7.6. Pesca recreativa
Actividad realizada por personas naturales que tiene como objetivo la captura de especies
hidrobiológicas, de aguas duces o saladas, con aparejos de pesca personales, sin fines de lucro,
y con propósito recreativo.
Este servicio sólo aplicable para usuarios o comunidades de rivera y borde mar para las Regiones
de Bio Bio, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén, y los territorios insulares de la Región
de Valparaíso.
Esta tipología de turismo aventura, debido a su compromiso con la seguridad de los pasajeros,
los requerimientos de manejo debido a las contingencias de accidentabilidad y el equipamiento
especialista que se requiere, sólo será apoyada, por expresa autorización del Director Regional
de INDAP correspondiente, mediante la dictación de la correspondiente Resolución Exenta,
donde se asegure esta actividades corresponden a oferta complementaria de turismo rural, de
usuarios que cuentan con experiencia, conocimientos, competencias y habilidades para el
desarrollo de la actividad, y que disponen de la autorización respectivas de la autoridad marítima
pertinente.
Para INDAP estos servicios corresponden a la posibilidad de realizar recorridos por el predio del
agricultor, su entorno productivo y/o comunitario, donde se promoverán actividades turísticas
complementarias, que estimulen la participación activa en una o más partes del proceso
agroproductivo del campo; y /o se faciliten espacios de merienda y se promueva la interacción
directa del visitante con la cultura rural.
Estos recorridos pueden ser realizados a pie, carretela, coche, carro (de tiro animal o tractor o
motorizado), o en bicicletas con fines agroturísticos intraprediales.
Nota: INDAP sólo considerará para la inclusión de usuarios al Rubro a aquellos emprendimientos
cuyo servicio principal se enmarque en la definición de Turismo Rural contenida en las presentes
Normas.
12
7. ORIENTACIONES TÉCNICAS
La presente Norma Técnica contempla las condiciones de apoyo directo para los usuarios que
emprenden negocios y diversifican su matriz silvoagropecuaria, a través de la prestación de
servicios turísticos rurales, de acuerdo a las definiciones operativas y tipologías indicadas en el
punto 6 del presente documento.
El énfasis de este marco técnico reside en lograr una oferta de servicios turísticos rurales de
calidad y diferenciados. Para lo cual INDAP proveerá apoyos centrados en la transferencia de
conocimientos técnicos y prácticos indispensables para el desarrollo de productos y servicios. Lo
anterior teniendo en consideración la aplicación y vigencia normativa de los organismos rectores
del sector turismo a nivel nacional. Ley Nº20.423, Decreto Nº19, Normas Chilenas de Calidad y
cualquier otro documento de carácter legal y/o normativo.
INDAP a través de esta Norma Técnica se entregarán las orientaciones a fin de determinar la
escala, oportunidad y pertinencia de los apoyos requeridos para este rubro de servicios en
materia de inversiones. Las cuales tendrán como prioridad la formalización y el cumplimiento de
las consideraciones legales para cada tipología turística rural definida en el en el punto 6 del
presente documento.
Las personas que pueden acogerse a este Rubro son los usuarios de INDAP, sean personas
naturales o jurídicas, es decir, aquellos campesinos y pequeños productores agrícolas, según lo
establecido en la Ley Orgánica de INDAP y acreditados en conformidad al procedimiento de
acreditación de usuario que esté vigente en la Institución, y que como actividad conexa ofrezcan
servicios de Turismo Rural, de acuerdo a los lineamientos estratégicos de la institución y de
acuerdo a la definición contenida en las presentes Normas.
13
Los servicios de Turismo Rural, para fines operativos y de focalización de apoyos, se dividirán
en tres niveles, según sus características técnicas: potencialidad y consolidación del negocio y
formalización requerida.
Cada Dirección Regional de INDAP designará a un Encargado Regional de Turismo Rural, con
el fin de dar orientaciones técnicas, articular y gestionar apoyos institucionales para los
emprendimientos según la condición técnica y focalización de usuarios de los niveles técnicos
definidos: Incipiente, En Desarrollo y Consolidados. De igual forma apoyará y hará seguimiento
de los usuarios del Rubro.
Esta condición técnica y focalización será aplicable a los diferentes instrumentos, programas y
Convenios de INDAP, en donde se contemplaran distintas modalidades de apoyo tales como,
asesoría, capacitación, asistencia financiera e inversiones. Estas modalidades de apoyo no son
excluyentes entre sí, ni con los otros programas de INDAP.
14
Para estas modalidades de apoyo, se requerirá que el usuario de INDAP cumpla con lo
establecido en el Ítem 7.4 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DEL SISTEMA DE INSCRIPCION
DEL RUBRO TURISMO RURAL DE INDAP, de esta Norma Técnica. Es decir que hayan
finalizado su proceso de Inscripción al Rubro Turismo Rural de INDAP.
7.2.1. Asesoría
En este ámbito se promoverá que los servicios de asesoría estén en concordancia con el Nivel
Técnico establecido por servicios en esta Norma, en cuanto a la disponibilidad de asesorías
técnicas.
Para esta modalidad de apoyo, se requerirá de preferencia que el usuario de INDAP cumpla con
lo establecido en el Ítem 7.4 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DEL SISTEMA DE INSCRIPCION
DEL RUBRO TURISMO RURAL DE INDAP, de esta Norma Técnica. Es decir que hayan
finalizado su proceso de Inscripción al Rubro Turismo Rural de INDAP.
7.2.2. Capacitación
Estos formatos de capacitación, serán habilitantes, por ejemplo a través del Convenio INDAP -
SENCE u otro, que incluye un catálogo de cursos pertinente y en conformidad con esta Norma
Técnica.
15
Esta modalidad de apoyo tendrá dos formatos:
- Capacitación Básica, los formatos estarán orientados a usuarios de los Niveles Técnicos:
Incipiente y En Desarrollo, que no cuenten con capacitación específica en el rubro
acreditable, en temas básicos para el funcionamiento del negocio, tales como: desarrollo de
productos y circuitos turísticos, confección de guiones de interpretación, gestión y
planificación del negocio, administración contable, relaciones públicas, atención al cliente,
estrategias de comercialización y formalización sanitaria.
Para esta modalidad de apoyo, se requerirá de preferencia que el usuario de INDAP cumpla con
lo establecido en el Ítem 7.4 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DEL SISTEMA DE INSCRIPCION
DEL RUBRO TURISMO RURAL DE INDAP, de esta Norma Técnica. Es decir que hayan
finalizado su proceso de Inscripción al Rubro Turismo Rural de INDAP.
Las acciones podrán estar vinculadas a la participación en ferias, seminarios, eventos y ruedas
de negocios, y la edición y publicación de material promocional en formato físico y digital.
Para las acciones vinculadas a la promoción y comercialización, estas sólo serán posibles para
emprendimientos formales (que cumplan con todos los requisitos exigibles para cada tipo de
servicio que ofrezca) más los requerimientos específicos que determine la Institución para cada
actividad promocional.
Estas modalidades de apoyo no son excluyentes entre sí, ni con los otros programas de INDAP.
Para esta modalidad de apoyo, se requerirá de preferencia que el usuario de INDAP cumpla con
lo establecido en el Ítem 7.4 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DEL SISTEMA DE INSCRIPCION
DEL RUBRO TURISMO RURAL DE INDAP, de esta Norma Técnica. Es decir que hayan
finalizado su proceso de Inscripción al Rubro Turismo Rural de INDAP.
7.2.4. Inversiones
El Encargado Regional del Rubro, orientará los llamados a concurso de inversiones o los
requerimientos de inversiones en el rubro, según las brechas identificadas en los diferentes niveles
antes definidos o bien necesidades puntuales identificadas en asesorías que reciban los usuarios en
el rubro. Los llamados a concurso se regirán por la Normativa de los programas de inversión y la
Norma de Inversiones en Comercialización de INDAP vigente.
16
Las inversiones en insumos, equipamientos e infraestructura deberán estar condicionadas al
nivel de formalización y habilitación para la comercialización formal, y con el foco de cumplimiento
del Registro de Prestadores de Servicios Turísticos del Servicio Nacional de Turismo
(SERNATUR), según lo establecido en el Decreto N°19 que aprueba el Reglamento para la
aplicación del Sistema de Clasificación, Calidad y Seguridad de los prestadores de servicios
turísticos.
Las inversiones en equipamiento e infraestructura con incentivos de INDAP deben incorporar las
orientaciones técnicas, indicadas en la Ley de SENADIS N°20.422, sobre igualdad de
oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, en materias de accesibilidad y
su exigencia para equipamientos del sector turismo, en concordancia con la Ordenanza General
de Urbanismo y Construcciones vigente (Decreto N°50 de 2016), que permitan un acceso
principal, uso de ramplas, áreas de circulación verticales y/o horizontales, baños accesibles,
habitación accesible para pasajeros en silla de ruedas y dotación de estacionamiento para
personas con discapacidad.
Las inversiones que se realicen en aquellos territorios de la Red SIPAN, y que incorporen dentro
de sus servicios y experiencias ofrecidas, cualquier interacción o involucramiento con los
sistemas productivo-culturales reconocidos por la Red SIPAN, deberán considerar pertinencia
territorial en sus inversiones, y ser coherentes con la conservación de la agro-biodiversidad y el
patrimonio cultural de estos sitios.
En este ámbito se promoverá que las inversiones estén en concordancia con el Nivel Técnico
establecido por servicios en esta Norma Técnica.
Las inversiones deberán intencionarse para que sean acordes a las formas de construcción local,
en armonía con el paisaje cultural donde se emplaza, así como la utilización de materialidades y
terminaciones o revoques que interpreten la singularidad de los territorios.
17
Para esta modalidad de apoyo, se requerirá de preferencia que el usuario de INDAP cumpla con
lo establecido en el Ítem 7.4 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DEL SISTEMA DE INSCRIPCION
DEL RUBRO TURISMO RURAL DE INDAP, de esta Norma Técnica. Es decir que hayan
finalizado su proceso de Inscripción al Rubro Turismo Rural de INDAP.
Esta Norma Técnica reconoce el Reglamento General de Créditos de INDAP, así como sus
modificaciones, en las cuales se establece el apoyo del rubro turismo rural en diferentes líneas,
en especial la Crédito Especial para Turismo Rural.
Para esta modalidad de apoyo, se requerirá de preferencia que el usuario de INDAP cumpla con
lo establecido en el Ítem 7.4 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DEL SISTEMA DE INSCRIPCION
DEL RUBRO TURISMO RURAL DE INDAP, de esta Norma Técnica. Es decir que hayan
finalizado su proceso de Inscripción al Rubro Turismo Rural de INDAP.
Para la correcta relación de los actores involucrados en la operación del Rubro, INDAP realizará
la coordinación de los mismos distribuyendo funciones de la siguiente manera:
INDAP Dirección Nacional - División de Fomento: la Dirección Nacional de INDAP, por medio de
la Jefatura de la División de Fomento, designará a un Encargado Nacional quien actuará como
coordinador del Rubro Turismo Rural, y que liderará la Unidad de Turismo Rural, la que cumplirá
las labores de orientación del rubro a nivel nacional y regional en INDAP, articulará y será y
contraparte ante la autoridad del turismo, cuando el Director Nacional lo defina y será contraparte
para las instancias y mesas donde se invite a INDAP en materias de Turismo Rural.
Gestionará además la aplicación de los apoyos que entrega INDAP respecto al rubro, cualquiera
sea su fuente de financiamiento, ya sea que derive de cualquiera de los Instrumentos de INDAP,
o de la celebración de un Convenio de INDAP con Instituciones Públicas o Privadas, en cuanto
al procedimiento de asignación de incentivos se regirá por lo dispuesto en el Programa o
Instrumento respectivo.
– Desarrollar y ejecutar los planes anuales de trabajo para el desarrollo del turismo rural en
la región, previa validación de este con el Director Regional y el Encargado Nacional.
– Difundir el Rubro en la Región para lograr así la incorporación a éste de todos los
potenciales beneficiarios del mismo.
– Gestionar y administrar una base de datos de contacto para avisar oportunamente de las
actividades y oportunidades de capacitación y promoción que ofrezca INDAP y otras
instituciones.
18
– Coordinar acciones de promoción y capacitación según las necesidades de la región con
otros programas de INDAP y otras instituciones tales como Subsecretaria de Turismo,
SENCE, SERNATUR, CONAF, CORFO, MINCAP, CONADI etc.
– Definir una contraparte de Agencia de Área para los temas del rubro, para facilitar el
trabajo de desarrollo del rubro por territorio y mejorar la gestión del Área.
– Clasificar, con apoyo del Encargado Regional de Turismo Rural los emprendimientos
según Nivel Técnico.
7.4.1. Difusión
Las Direcciones Regionales difundirán estas Normas Técnicas del Rubro Turismo Rural, por
todos los medios que estimen pertinente para fomentar la inscripción de los usuarios de INDAP
en el Rubro.
Sin perjuicio de lo anterior, la Dirección Nacional de INDAP publicará, al menos una vez al año o
cuando ésta defina, en el portal web de INDAP, www.indap.gob.cl, el llamado a inscribirse al
Rubro de Turismo Rural a los usuarios. Esta difusión deberá proporcionar información
relacionada con las características y requisitos.
19
Los usuarios que deseen hacer consultas específicas y solicitar aclaraciones, deberán hacerlo
en las oficinas de la Dirección Regional de INDAP correspondiente, en las fechas y horarios que
estas oficinas hayan establecido.
En la difusión de los objetivos de este Rubro se pondrá énfasis en que, tanto hombres como
mujeres, usuarios y usuarias de INDAP, de acuerdo a su Ley Orgánica, accedan en igualdad de
condiciones a la información necesaria para postular a los beneficios. De este modo INDAP
tendrá especial preocupación que sus medios de información, tales como, afiches, cartillas y
otros se publiquen en lugares accesibles a las mujeres productoras agrícolas y campesinas.
El Sistema de Inscripción del Rubro de Turismo Rural de INDAP permite al usuario de INDAP,
verificar el cumplimiento de los requisitos generales y específicos establecidos en este
documento. Facilitando su conocimiento respecto a la normativa del rubro y los niveles técnicos
de avance.
El primer paso corresponderá a la pre inscripción de los usuarios, ésta se materializará a través
del llenado del Formulario de Inscripción al Rubro de Turismo Rural de INDAP, por medio de un
proceso automatizado (digital), que estará disponible en www.indap.gob.cl, y que podrá
completar el propio usuario y/o con asistencia de algún profesional de apoyo de INDAP.
El primer filtro, con el acceso del RUT, se verificará la condición de usuario y vigencia.
Los usuarios realizarán una Pre Inscripción declarativa de sus servicios turísticos rurales, donde
informarán de su condición técnica por servicio y declararán que conocen la normativa del Rubro.
El usuario deberá contar un correo electrónico para recibir cada una de las notificaciones de este
proceso de inscripción (Pre Inscripción, Visita a Terreno y Resultado Final del Proceso de
Inscripción).
- El Ejecutivo de INDAP, debe revisar la Pre Inscripción asignada por el Jefe de Área y definir,
en conjunto con el usuario, fecha y hora de visita. Confirmando la visita vía mail y por teléfono.
20
- El Jefe de Área tomará la determinación respectiva con los antecedentes entregados,
definiendo el resultado de la Inscripción en el Rubro Turismo Rural (Cumplimiento de la
Norma del Rubro vigente, Servicios Turísticos y Nivel Técnico por Servicio), la que quedará
consignada en el sistema informático como “Aprobado por el Jefe de Área”.
INDAP, realizará la evaluación de la operación del Rubro, sobre la base de los procedimientos
que la Institución establezca para tales efectos. Será obligación de los usuarios y proveedores
colaborar con el proceso que INDAP disponga.
La aplicación de las orientaciones técnicas para el rubro y de los procedimientos operativos que
lo regulan, se harán efectivos en todas las regiones del país.
Anualmente los encargados regionales deberán verificar los avances de los usuarios en cuanto
a su capacitación, inicio de actividades y formalización.
21