Chubut - Compendio Normativo Turismo Rural 201803
Chubut - Compendio Normativo Turismo Rural 201803
Chubut - Compendio Normativo Turismo Rural 201803
RESOLUCIÓN N° 138/02-OPT
REGLAMENTACIÓN DE EMPRENDIMIENTOS TURÍSTICOS EN ESPACIOS RURALES
VISTO:
El Expediente Nº 1614/00 OPT, la Ley Nº 3258, la Resolución Nº 061/98 que aprueba el Registro de Provincial
de Prestadores Turísticos y
CONSIDERANDO:
Que el desarrollo del Turismo Rural se ha incrementado considerablemente tanto a nivel provincial como
nacional, siendo indispensable tomar conocimiento de esta nueva oferta turística.
Que se hace necesario registrar los Emprendimientos Rurales asentados en el territorio provincial, que ofrecen
servicios turísticos.
Que esta nueva oferta contribuye a la valoración del ambiente rural, jerarquizando sus aspectos sociales, su
historia y costumbres.
Que el sector agropecuario se ve favorecido económicamente por el ingreso adicional que genera el
movimiento turístico.
Que la prestación de servicios turísticos de la Provincia del Chubut propende a la calidad a fin de una mejor
jerarquización y un mayor posicionamiento en el mercado turístico nacional e internacional.
POR ELLO:
EL SECRETARIO DE TURISMO Y ÁREAS PROTEGIDAS
EN EJERCICIO DE LA INTERVENCIÓN DEL ORGANISMO PROVINCIAL DE TURISMO
R E S U E L V E:
CAPITULO I - DE LA DEFINICIÓN:
Artículo 1º.- CRÉASE el Registro Provincial de Emprendimientos Turísticos en Espacios Rurales en el cual
deberán inscribirse los interesados en brindar los servicios que se detallan en el Artículo siguiente.
Artículo 2º.- DENOMÍNESE Emprendimientos Turísticos en Espacios Rurales a microemprendimientos, estancias
y/o casas de campo que ofrezcan las actividades de turismo activo y/o agroturismo conjunta o
independientemente, servicios de alimentación y alojamiento (no excluyente), dirigidas principalmente a la
recreación y esparcimiento de los habitantes de las ciudades que buscan contacto con la naturaleza y con la
gente local.
Artículo 3°.- APRUÉBESE la Reglamentación, del Registro Provincial de Emprendimientos Turísticos en Espacios
Rurales que como Anexos I y II forman parte integrante de la presente Resolución.
Artículo 4°.- REGÍSTRESE, comuníquese a los propietarios de Emprendimientos Turísticos en Espacios Rurales,
dese al Boletín Oficial para su publicación y cumplido, archívese.
CONDICIONES GENERALES
Artículo 1º: El Organismo Provincial de Turismo será la Autoridad de Aplicación de la presente Reglamentación
y tendrá a su cargo el Registro Provincial de Emprendimientos Turísticos en Espacios Rurales.
Artículo 2º: Entiéndase como Turismo Rural, a toda actividad turística y / o recreativa llevada a cabo fuera del
núcleo urbano.
- Agroturismo: son establecimientos agropecuarios que complementan sus funciones originarias con la
actividad turística, sin interferir esta última en el normal desarrollo del mismo.
1
- Turismo alternativo o activo: son actividades recreativas donde el turista participa activamente de la
realización de las mismas, por ejemplo, cabalgatas, caminatas, rafting, rapel, entre otras.
- Establecimientos Rurales: denominación otorgada a campos de grandes extensiones, que pueden
brindar servicio de alojamiento, alimentación y actividades agroturísticas o de Turismo Activo
indistintamente o en su conjunto.
- Microemprendimientos Rurales: ídem anterior pero con superficies más reducidas y situadas,
generalmente, dentro de ejidos municipales (chacras)
DE LA HABILITACIÓN
Artículo 3º: Los establecimientos tienen la obligación de inscribirse en dicho Registro, con antelación a la fecha
de inicio de las actividades.
Artículo 4º: La habilitación del Establecimiento se efectivizará al:
a) Cumplir con los requisitos enunciados en el Artículo 5º.
b) Haber sido inspeccionada por personal del Área Desarrollo y de la Dirección de Servicios y Control de
Calidad dependientes del Organismo Provincial de Turismo a fin de completar la Ficha de
Relevamiento (Anexo II).
c) Habilitación comercial extendida por autoridad competente.
d) Presentar los requerimientos enunciados en el Artículo 7º.
DE LOS REQUISITOS
Artículo 5º: Los requisitos básicos para que un establecimiento o microemprendimiento rural sea considerado
turístico son los siguientes:
a) Tener el predio ordenado y limpio.
b) Parquización del acceso y casco principal (salvo áreas protegidas).
c) Excelente estado de mantenimiento de las instalaciones (pintura, revoque, alambrados, etc.).
d) Tener determinados los senderos y especificadas las actividades a realizar.
e) En el caso de alojamiento: poseer sábanas y juego de toalla/toallón en perfecto estado, mantener
mobiliario uniforme en cada uno de los ambientes, debiendo contar cada habitación con cama/s single
o matrimonial, -evitando las camas cuchetas-, mesa de luz, silla, armario, espejo y frazadas extras.
Decoración de buen gusto.
f) El baño deberá contar con: bañera o ducha con cortina o mampara, lavabo, bidet, toalleros, jabonera,
espejo, enchufe junto al espejo, vasos, repisa, silla o banqueta, cenicero, cesto para residuos,
pudiendo ser privado -preferentemente- o compartido.
g) La vajilla utilizada deberá ser toda del mismo juego, desafectando las que estén cascadas o rajadas.
h) Especificar el segmento de la demanda destinataria
i) Plantear la estrategia de comercialización
j) Personal capacitado para la atención del turista
k) Tener contratado un Seguro para los pasajeros, para estar cubiertos ante cualquier eventualidad
durante su estada en el establecimiento.
Artículo 6º: Los Emprendimientos Turísticos en Espacios Rurales, en caso de asentarse dentro de las Áreas
Naturales Protegidas provinciales, deberán ajustar su funcionamiento a los lineamientos que al respecto
determine el Plan de Manejo.
DE LA INSCRIPCIÓN
Artículo 7º: Son requerimientos mínimos para la inscripción en el presente Registro:
a) Solicitud de inscripción por escrito.
b) Nombre de la persona o razón social, carácter de la misma, copia legalizada del contrato social y/o
contrato de arrendamiento o explotación si fueran inquilinos o concesionarios o título de propiedad si
fueran propietarios.
c) Presentar una carpeta especificando los servicios que brindan, la infraestructura con la que cuenta
para uso turístico y el equipamiento que posean según los requerimientos de cada actividad.
d) Diagramar un croquis del casco y sus dependencias y de los circuitos/senderos turísticos – recreativos.
e) Adjuntar fotografías del casco, del alojamiento (si lo tuviera) e imágenes paisajísticas.
f) Detallar la accesibilidad al casco, estado del (os) camino (s), distancia a la localidad más próxima,
señalización y caminos alternativos.
Artículo 8º: Los Establecimientos que, a la fecha de vigencia de la presente, se encuentren prestando servicios
del tipo de los previstos por la presente, quedarán automáticamente registrados teniendo un plazo de seis (06)
2
meses para cumplimentar los requisitos enunciados en el Artículo 4º. Cumplido el plazo se le dará de baja en el
Registro.
Artículo 9º: En caso de cierre temporal o definitivo de las instalaciones y/o actividades, el prestador deberá
notificar, como mínimo 15 días antes de la cesación de los servicios, a la Autoridad de Aplicación.
Artículo 10º: El propietario permitirá la realización de inspecciones periódicas en su Establecimiento por parte
del personal de la Dirección de Servicios y Control de Calidad, a fin de fiscalizar los servicios ofrecidos y
actualizar la información del mismo.
Artículo 11º: La Autoridad de Aplicación está facultada a excluir del Registro a todo Emprendimiento que no
cumpla con los principios de calidad en la prestación de sus servicios o infrinja las reglamentaciones
provinciales o nacionales vigentes.
Artículo 12º: El Organismo de Turismo avalará y promocionará como Emprendimientos Turísticos en Espacios
Rurales a los que cumplimenten el artículo 4º. Pudiendo los inscriptos gozar de los siguientes beneficios:
a) Figurar en toda publicación donde se difunda la oferta turística provincial fiscalizada por el Organismo
Provincial de Turismo.
b) Beneficiarse con las líneas de créditos específicas para el sector, que se instrumente desde el sector
público.
c) Acogerse a cualquier beneficio fiscal impositivo que pudiera implementarse, como estímulo a la
actividad turística.
d) Reclamar la protección del Estado ante actos comerciales considerados desleales, o bien realizados
por personas no inscriptas en este Registro, ni habilitadas para desempeñarse en la actividad turística.
e) Participar de las acciones y cursos de capacitación que realice el Organismo Provincial de Turismo.
f) Figurar como componente de la oferta turística en todo evento promocional que realice, patrocine o
auspicie el Organismo Provincial de Turismo, dentro o fuera de la provincia.
g) Plantear ante este Organismo los inconvenientes en el desempeño de su actividad y que puedan
resolverse con ayuda, intervención y/o gestión de los mismos.
h) Reclamar el acompañamiento y apoyo del Organismo Provincial de Turismo para gestiones que deban
cumplimentarse ante organismos nacionales o de otras provincias y que contribuyan al interés
turístico provincial.
Artículo 13º: El propietario deberá ubicar en la ruta de acceso al establecimiento un cartel identificatorio con el
nombre del mismo, agregando la denominación de complejo turístico, turismo rural, agroturismo u otra forma
aclaratoria sobre la actividad que desarrolla.
DE LAS SANCIONES
Artículo 14º: Las infracciones que pudieran cometerse en relación a lo dispuesto en la presente
reglamentación, se sancionarán de la siguiente manera:
a) Apercibimiento. Cuando se detecte a través de la fiscalización, el incumplimiento los requisitos
enunciados en el Artículo Nº 5.
b) Multas de un valor equivalente a cinco veces el valor de la habitación single y hasta veinte veces el
mismo valor para el caso de establecimientos con alojamiento, o el valor estipulado por persona para
el día de campo, siendo graduable conforme a la gravedad de la acción.
c) Clausura transitoria. Oscilarán entre 5 y 60 días corridos, podrá aplicarse como sanción principal o
como complementaria de la multa, para el caso reincidente de intimaciones.
d) Clausura definitiva, cuando las personas que habiendo sido sancionadas, incurran en otra falta dentro
de los dos (2) años a contar desde la fecha de la sanción.
3
RESOLUCIÓN Nº 138/02-OPT ANEXO II – FICHA DE RELEVAMIENTO EMPRENDIMIENTOS TURÍSTICOS EN
ESPACIOS RURALES
ESTABLECIMIENTO:
DATOS PERSONALES:
Nombre y apellido del propietario:
Dirección: Localidad: CP:
Provincia: CHUBUT Teléfono:
Email: Web:
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Infraestructura:
4
N° de Habitaciones: N° de Plazas:
N° de baños: Privados: Compartidos:
Campamentismo:
Precios: $__________C/DSY $__________S/DSY
GASTRONOMÍA
Capacidad del Restaurante: :
Precios: $__________C/DSY $__________S/DSY
ACTIVIDADES RECREATIVAS
Trekking Cabalgatas Tours Agrotécnicos
Pesca Deportiva Paseos Antropológicos Bridwatching
Navegación Rapel Kayakismo
Senderos Interpretativos Espeleología Esquila
Señalada Doma Elaboración de Dulces
Elaboración de lácteos Cosecha de Frutos
Otros, Cuales?
Servicios Adicionales:
PERSONAL
Cantidad de personas: (discriminadas por cargos)
Idiomas:
REPRESENTACIÓN Y VENTAS
Reservas:
Temporada Turística:
Responsable del Establecimiento:
Dirección: Localidad: CP:
Teléfonos: FAX:
Email:
5
CROQUIS DEL CASCO Y SUS DEPENDENCIAS (incluir senderos turísticos)
OBSERVACIONES
6
Firma Propietario /Responsable