Cuadernillo Ciencias Naturales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

CIENCIAS NATURALES

TEXTO N° 1

LOS MATERIALES

Vivimos rodeados de una gran variedad de objetos: vasos, cucharas, mesas, globos, entre otros.
Estos objetos fueron fabricados con diversos tipos de materiales.
Podemos decir que:
*Existen diferentes tipos de materiales y, además, hay distintos
tipos de objetos.
Los objetos pueden ser, por ejemplo: los vasos, los candelabros, los
cuadros. Tengamos en cuenta que estos objetos están hechos de
vidrio, metal y madera, respectivamente.
*Dos objetos iguales pueden estar formados por materiales
diferentes. Así, en nuestra casa podemos encontrar vasos de
plástico, de vidrio y hasta metálicos.
*Dos objetos diferentes pueden estar formados por el mismo
material. Por otra parte, podemos encontrar sillas de madera y
también mesas u otros muebles construidos con este material.

UNA FORMA DE CLASIFICAR A LOS MATERIALES: SEGÚN SU ESTADO


Existen muchos tipos de materiales. Para estudiar sus características, es necesario clasificarlos, en decir,
reunirlos en grupos. Una forma de clasificarlos es teniendo en cuenta su estado.

MATERIALES SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y GASEOSOS.

Todos los días y a toda hora utilizamos materiales. La ropa que nos ponemos está fabricada con
materiales en estado sólido, como el algodón o la lana.
El aire que respiramos, por su parte, está en
estado gaseoso, y las bebidas que tomamos se
encuentran en estado líquido.
Los sólidos tienen forma propia, mientras que la
forma de los líquidos y los gases depende del
recipiente que los contiene. Los líquidos se
depositan en el fondo de los recipientes, al tiempo
que los gases ocupan todo el espacio disponible.
Las propiedades mencionadas son algunas de las
que nos sirven para diferenciar o reconocer en
qué estado se halla un material.
Por ejemplo, un material que no tiene forma propia y que, colocado fuera de un recipiente se derrama, es
un líquido. Pero no todos son iguales.
Existen otras propiedades que podemos usar para diferenciar uno de otro, por ejemplo y el color y el
olor.
Ejemplos de líquidos son el alcohol, la nafta, el vinagre, el aceite y el agua en estado líquido.
Dentro de los materiales gaseosos con los que diariamente estamos en contacto, podemos mencionar el
aire (formado por nitrógeno, oxígeno y otros componentes), el que se desprende al abrir una gaseosa
(dióxido de carbono) o el gas que se utiliza para inflar globos (helio). Ninguno de ellos tiene forma propia
y todos ocupan el espacio disponible.
TEXTO N° 2

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES SÓLIDOS

DUREZA

Los materiales sólidos presentan diferentes resistencias a ser rayados. Eso


tiene que ver con su dureza. Si intentamos rayar distintos materiales con
un objeto puntiagudo, algunos serán más fáciles de rayar que otros.
Con un punzón de acero podemos rayar una madera, entonces decimos que
el acero es más duro que esa madera.

FRAGILIDAD
Algunos materiales sólidos se rompen con mayor facilidad que otros, ante
algún golpe. Esto depende de su fragilidad. Si bien hay materiales duros,
(muy difíciles de rayar) como el vidrio o la porcelana, son frágiles, ya que
cuando se golpean, se rompen o se quiebran fácilmente.

RIGIDEZ
Los materiales rígidos son muy difíciles de deformar. Es por eso que al
intentar doblarlos, se rompen o se quiebran. Esto ocurre, por ejemplo, con el
vidrio o algunos plásticos duros, como los que se emplean para fabricar sillas
y juguetes.

ELASTICIDAD
Los materiales elásticos tienen la capacidad de estirarse si les aplicamos
alguna fuerza, pero al soltarlo, vuelven a su forma inicial. Por ejemplo, al
inflar un globo o estirar una bandita de goma, estos objetos se deforman
porque están hechos con un material elástico. Pero al desinflar el globo o
soltar la bandita vuelven a su forma y tamaños originales.

FLEXIBILIDAD

Los materiales son flexibles cuando son fáciles de doblar sin que se rompan. La
goma eva, por ejemplo, es flexible porque se la puede doblar, enrollar, retorcer
y no se rompe. Otro caso similar es el del cuero con el que se hacen las
camperas, zapatos, cinturones, ya que es fácil de doblar y manipular.

PERMEABILIDAD
Un material es permeable cuando deja pasar un fluido (gas o líquido) a
través de él, como el algodón con el que está hecha una remera.
En cambio, si es impermeable, prácticamente no deja pasar un fluido, como
sucede con los materiales que se usan para envasar alimentos o para
confeccionar la ropa de lluvia.
Texto n°3

LOS MATERIALES Y EL CALOR

¿Alguna vez se preguntaron de qué tipo de materiales


están fabricadas las cacerolas y por qué? Cuando
calentamos una comida, la energía de la llama, se
transmite en forma de calor a través de las paredes de
la cacerola. Estos recipientes no pueden estar hechos
de cualquier material. Por ejemplo, no podrían ser de
madera, porque se necesita un material que no sea
combustible y que soporte el calor de la llama sin
fundirse, esto es, sin derretirse. Pero, además este
material debe facilitar el pasaje de calor de la llama a
la comida.
Ahora bien, no todos los materiales conducen el calor de la misma forma. Conducir calor es llevar
(transportar) energía de un lugar a otro. Podemos decir que el calor es una forma de transferir
energía, que pase de un cuerpo más caliente a otro más frío o en un mismo cuerpo, de una zona
más caliente a otra más fría.

Según la conducción del calor los materiales pueden ser:

CONDUCTORES AISLANTES

Algunos materiales facilitan la transmisión Hay otros materiales, como la madera,


del calor, es decir que son conductores: es algunas telas y muchos plásticos, que
el caso de determinados metales, como el dificultan el pasaje de calor, es decir que son
acero y el aluminio. Por eso, para la aislantes o aisladores. Son los que utilizamos
construcción de artefactos donde es por ejemplo, para que nuestro cuerpo no
necesaria la circulación de calor, por pierda el calor hacia el exterior, aunque el
ejemplo en las planchas o en los recipientes día esté frío.
de cocina, se utilizan esos materiales.

EXPERIENCIA PAG 79

LOS MATERIALES Y LA LUZ

Cuando exponemos los objetos frente a la luz, vemos que algunos materiales con los que están
hechos dejan ver nítidamente los cuerpos que se colocan detrás de ellos; en otros casos se los ve,
pero borrosos o directamente no se los puede ver.
En este sentido, hablamos de materiales transparentes, translúcidos y opacos.

TRANSPARENTES TRANSLÚCIDOS OPACOS

Dejan pasar la luz a través de Solo dejan pasar parte de la No dejan pasar la luz.
ellos y, por eso, se ven los luz. Por lo tanto, los objetos Por detrás de ellos,
objetos que están detrás. Un que se ven a través de ellos no se puede ver.
material puede ser aparecen borrosos. Es imposible ver qué
transparente y tener color. Los objetos detrás de los hay dentro de un
La mayoría de los vidrios, materiales translúcidos se ven termo, por ejemplo,
algunos materiales plásticos y indefinidos, con límites pocos porque su cubierta no
el agua son transparentes. claros. deja pasar la luz.
Texto n°4

LA RELACIÓN DE LOS HUMANOS CON LOS MATERIALES.

Los usos que les damos a los diferentes materiales se relacionan con sus propiedades, su
costo y su duración. Por ejemplo, antiguamente, los marcos de las ventanas se hacían de madera,
hasta que se descubrió que se deterioraban con facilidad. Luego, se fabricaron con hierro, pero
los marcos se oxidaban. En las construcciones más modernas, suelen ser de aluminio, ya que este
material no se estropea en contacto con el aire.
A lo largo de la historia, los humanos aprovecharon los materiales disponibles en la
naturaleza y los usaron para diversos fines, por ejemplo, la leche para alimentarse o la madera
para hacer fuego o construir canoas.
También, fueron provocando cambios en estos materiales, y así se obtuvieron otros nuevos. En la
actualidad, casi la totalidad de los elementos que utilizamos son elaborados por los humanos, a
partir de recursos naturales que han pasado por transformaciones más o menos complejas, como
es el caso del acero o el poliéster.

Los materiales se pueden clasificar de acuerdo a su origen, en naturales, manufacturados y


sintéticos.

MATERIALES NATURALES MATERIALES MATERIALES


MANUFACTURADOS SINTÉTICOS

Son aquellos que se Muchos materiales que Los materiales sintéticos


obtienen directamente de la usamos son manufacturados, provienen de
naturaleza. Por ejemplo, el ya que se obtienen al realizar transformaciones
oro se puede encontrar en transformaciones sencillas complejas, realizadas
el fondo se algunos ríos en sobre los materiales naturales. sobre las materias
forma de trozos llamados Son elaborados por los primas. Por ejemplo, la
pepitas. Otro ejemplo son humanos, es decir que no aspirina se fabrica a
los mármoles con los que se existen como tales en la partir de materiales
hacen algunas mesadas. naturaleza. Por ejemplo, la sintéticos que se elaboran
lana de un pulover no es la de en los laboratorios de la
la oveja: recién una vez que fue industria farmacéutica.
lavada, hilada y teñida se teje Otro caso es el del
para confeccionar prendas. polietileno, un producto
de la industria
petroquímica que, entre
otras cosas, se usa para
fabricar bolsas.
Texto n°5

LOS MATERIALES METÁLICOS

¿Alguna vez imaginaron qué cambiaría en nuestras vidas si los


metales no existieran? Piensen en los numerosos objetos que se hacen
con materiales metálicos: los cables de electricidad, las cacerolas y
tantas otras cosas más.
Los materiales metálicos son buenos conductores del calor y de la
electricidad, son resistentes a los golpes y algunos son atraídos por un
imán.
Otra de las características es que tienen brillo, que en algunos casos
puede estar oculto, es decir, cubierto por alguna capa opaca.
Con algunos metales, como aluminio, se pueden formar láminas.
Decimos que son maleables. También hay metales con los que se
pueden hacer hilos muy delgados, por ejemplo, el cobre. Decimos que son dúctiles.

ALEACIONES
Para obtener materiales metálicos con mejores propiedades que las de los metales puros, se hacen
mezclas con ellos. Así se obtienen las aleaciones que contienen, por lo menos, un metal. Veamos
algunos ejemplos:

BRONCE:

Su principal componente es el cobre, aunque también contiene estaño. Es


más duro (se raya menos) que el cobre y más resistente. Se utiliza, por
ejemplo, para fabricar picaportes y llaves.

ORO PARA JOYERÍA:


El oro puro es muy blando, por eso, para fabricar joyas se usa en general una
aleación conocida como oro de 18 quilates. Esta aleación contiene ¾ partes
de oro y el resto es cobre.

ACERO INOXIDABLE:
Su componente más abundante es el hierro, contiene algo de carbono y
también níquel, cromo y cobalto. Este tipo de acero es más resistente a
la oxidación que el hierro y los aceros comunes.

RECICLADO DE MATERIALES METÁLICOS.

Los metales constituyen una buena cantidad de los residuos que producimos todos los días. Sin
embargo, una parte de esta chatarra se puede volver a usar, esto es, se puede reciclar.
Los metales provienen de recursos naturales no renovables, es decir, que existen en la naturaleza y
su rapidez de consumo es mayor que la de su formación; por este motivo se han desarrollado
procesos para recuperar metales a partir de los objetos que están hechos de ellos y que ya no se
usan. Este tratamiento recibe el nombre de reciclado y es fundamental para reducir la demanda de
recursos naturales y de energía, y también la cantidad de residuos.
Texto n°6

MATERIALES PLÁSTICOS

Los materiales plásticos son impermeables y la


mayoría son aislantes térmicos y eléctricos.
Suelen ser maleables, dúctiles y blandos (se
rayan con facilidad) Si bien en general son
opacos, algunos pueden ser translúcidos y
transparentes. Por lo común, son combustibles y
arden con facilidad.
Todas estas características hacen que los
materiales plásticos tengan muchos usos.
Prácticamente no existe una habitación en la que
no los encontremos.
Cuando se calientan algunos materiales plásticos,
se ablandan (se derriten y se funden). En este caso, se dice que son termoplásticos, como el
polietileno con el que se fabrican las bolsas de basura. También hay plásticos termorrígidos o
termoestables, que son aquellos que no se ablandan al ser calentados, como la melamina,
empleada para fabricar platos y bandejas. Los materiales plásticos se elaboran a partir de
materias primas provenientes del petróleo.
Los autos modernos tienen muchas partes fabricadas con plásticos sintéticos. Por ejemplo, el
policarbonato es un plástico muy resistente a los golpes y al rayado, y se utiliza para las ventanas.

CÓDIGOS DE IDENTIFICACIÓN DE LOS MATERIALES PLÁSTICOS

Si observan diferentes envases plásticos de uso cotidiano (bolsas de


las compras, botellas de agua mineral, recipientes de yogur, de
mayonesa, de jugos, etc.) van a ver que en la mayor parte de ellos
aparece un triángulo, dibujado con flechas, con un número en su
interior.
Con este tipo de triángulo se informa que el material es reciclable.
Tanto el número como las siglas hacen referencia a la composición
del plástico, es decir, con qué componentes está hecho el objeto.

Es importante reciclar los plásticos, ya que se trata de materiales no biodegradables, es decir no


pueden ser transformados en materiales más sencillos por organismos como bacterias, hongos,
gusanos o insectos.
Además si los objetos de plástico se tiran en cualquier lugar, pueden provocar problemas porque
permanecen inalterados durante mucho tiempo.
Texto n°7

LOS MATERIALES CERÁMICOS


Si miramos a nuestro alrededor veremos muchos
materiales cerámicos, por ejemplo, la porcelana de
tazas, platos, jarrones, los azulejos y los mosaicos de
los pisos, las paredes de los baños y cocinas, así
como los ladrillos de las paredes.
Si golpeamos o intentamos deformar un objeto
cerámico, se rompería o quebraría, por eso decimos
que son frágiles o quebradizos, aunque son resistentes
a la compresión, es decir, soportan mucho peso sin
deformarse. Además, tienen alta resistencia al
desgaste, por eso son difíciles de rayar.
A diferencia de los metales, los cerámicos son malos
conductores de la electricidad. Además de no ser
combustibles, gran parte de los cerámicos son conductores del calor, aunque cuando el material es
poroso resultan ser aislantes térmicos.
Por más que estén expuestos al agua o al aire atmosférico los cerámicos tienen la propiedad de que no
se deterioran. Además, son resistentes a los cambios bruscos de temperatura.

ELABORACIÓN Y USO DE LOS MATERIALES CERÁMICOS.

La principal materia prima para elaborar materiales cerámicos es la arcilla, que se extrae de las orillas
de los ríos. Según el tipo de cerámico que se desee obtener, se utilizan además otros minerales.

MATERIAL PROPIEDADES PRINCIPALES EJEMPLOS


CERÁMICO APLICACIONES

*Es porosa *Elaboración de mate-


Arcilla cocida *Se obtiene al cocer arcilla riales de construcción
entre 700 y 1.000 °C (ladrillos, tejas, etc.)
*Tiene gran resistencia al *Obtención de piezas
soportar peso de cerámicas artesanales.

*Es porosa *Elaboración de vajillas,


*Se obtiene al cocer arcilla utensilios de cocina y
Loza por encima de los 1.000°C artefactos sanitarios
*Es muy frágil.

*Se elabora a partir de caolín,*Elaboración de vajillas


y cuarzo, cocidos por encima y objetos decorativos.
de 1.300 °C.
Porcelana *Es impermeable *Producción de piezas
*Presenta gran dureza dentales.
*En general, tiene color
blanco.
Texto n° 8

LAS 3 R: REDUCIR, REUTILIZAR Y RECICLAR

En las sociedades modernas, se consumen a


diario productos que generan una gran
cantidad de basura. Pero cada vez existen
menos lugares donde colocarla. Los residuos
que se producen en una casa son la mezcla de
una gran variedad de materiales. Sin
embargo, algunos de ellos se pueden volver a
aprovechar. Por este motivo, en muchas
ciudades se hace una recolección diferenciada
de los residuos, es decir, se colocan los distintos tipos de materiales (papel y cartón, plástico, vidrio y,
a veces, metales) en diferentes contenedores. En algunos lugares, también podemos encontrar
contenedores especiales para residuos secos y húmedos.
Para evitar la acumulación de parte de la basura que generamos en nuestras actividades diarias,
podemos:

REDUCIR: evitar lo que de una u otra manera genere un desperdicio innecesario.

REUTILIZAR: volver a usar, darles la máxima utilidad a los objetos y a los materiales que los
componen, sin destruirlos ni tirarlos.

RECICLAR: utilizar los mismos materiales una y otra vez, reintegrarlos a otro proceso artesanal o
industrial para hacer los mismos o nuevos productos.

Algunos plásticos, como es de las botellas de bebidas (el llamado PET), son fáciles de reciclar.
Solo hay que calentarlos para fundirlos (pasarlos a estado líquido), y se pueden remodelar.
Texto n°9

LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS

Cada rincón del planeta está poblado de seres vivos de formas, tamaños, colores y hábitos diferentes.
Las personas que estudian a los seres vivos identificaron cerca de dos millones de especies distintas, y
creen que en la Tierra viven muchas más que aún no fueron descubiertas. Una especie es un conjunto
de seres vivos con características propias y diferentes a las del resto. Todos los seres humanos
pertenecemos a la misma especie, que es diferente, por ejemplo, a la especie a la que pertenecen los
perros.
Las especies de seres vivos pueden mostrar muchas diferencias entre sí. Sin embargo, todos
comparten un conjunto de características que los definen como tales: los seres vivos nacen, crecen y se
desarrollan, se nutren y se reproducen. Además, todos los seres vivos están compuestos por células,
que son estructuras muy pequeñas que generalmente pueden verse con microscopios.

LOS SERES VIVOS


Se alimentan Reaccionan frente a Nacen, crecen y Están formadas por Están adaptados al
estímulos pueden células ambiente
reproducirse

LOS SERES VIVOS SE ALIMENTAN

Si bien no todos los seres vivos comen del mismo modo que lo
hacemos los seres humanos y muchos de los animales más
conocidos, sí se puede afirmar que todos los organismos se
alimentan, aunque lo hagan de maneras muy diferentes.
Todos los animales que tienen boca ingieren su alimento a través
de esta abertura, pero existen animales que carecen de ella, en
muchos casos, incorporan el alimento a través de la pared
corporal, como ocurre en algunos parásitos intestinales.
Por su parte, los hongos se alimentan absorbiendo sus nutrientes
desde el suelo o bien parasitando animales o plantas.
Todos estos organismos se nutren a partir de otros organismos. En cambio, las plantas, las
algas y unos pocos microbios, incorporan algunos materiales sencillos del medio, como agua
y dióxido de carbono, y con ellos “fabrican” las sustancias que les sirven de alimento. Este
proceso se denomina fotosíntesis y es posible gracias a la clorofila, una sustancia presente en
las partes verdes de estos organismos.
Las denominadas plantas carnívoras también tienen partes verdes y
fabrican su alimento por fotosíntesis, pero cuentan con la capacidad de
atrapar insectos que, luego de descomponerse, les aportan algunas
sustancias que no consiguen de otra manera.
Los seres vivos que tienen la capacidad de producir su propio alimento
a partir de sustancias simples tienen nutrición autótrofa. En cambio, los
seres que necesitan alimentarse a partir de otros seres vivos poseen
nutrición heterótrofa.
Texto n° 10

LOS SERES VIVOS REACCIONAN FRENTE A ESTÍMULOS

De la misma manera que las personas tiritamos cuando la


temperatura ambiente es muy baja o sudamos en respuesta a
temperaturas elevadas, los microbios pueden alejarse de
sectores en los cuales las condiciones no les resultan
adecuadas.
Los insectos tienen diversos tipos de sensores en sus patas y
antenas que les permiten detectar químicamente las fuentes de
alimento o encontrar su pareja.
Si bien las plantas no se desplazan, el crecimiento de sus
tallos se orienta en dirección a la fuente de luz, abren y cierran
sus flores entre la mañana y el anochecer e incluso algunas reaccionan al contacto con un insecto,
como las atrapamoscas.
En realidad, no solo los organismos mencionados en los ejemplos, sino todos los seres vivos
reaccionan frente a ciertas modificaciones que se producen en el ambiente. Esas modificaciones,
llamadas estímulos, pueden ser de distinto tipo. Así existen estímulos sonoros, lumínicos,
mecánicos (como presiones, golpes, pinchazos, etcétera) o provocados por materiales ácidos,
salados, etcétera.
Las respuestas de los organismos a los estímulos del ambiente pueden ser diferentes.
En los órganos de las plantas se puede observar un crecimiento orientado hacia o contra el
estímulo, que se llama tropismo. Si el órgano crece orientado hacia el estímulo, se dice que es
positivo. En el caso contrario, es negativo.
Por ejemplo, las lombrices de tierra tienen taxismos negativo frente a la luz, pero positivo frente al
agua.

LOS SERES VIVOS NACEN, CRECEN Y PUEDEN REPRODUCIRSE

Todos los seres vivos nacen, aumentan de tamaño, cambian


con el tiempo y, finalmente mueren. Este ciclo de vida se
repite en cada especie y permite que el planeta continúe
habitado.
Si bien todas las especies tienen un ciclo de vida, el tiempo
que este ciclo ocurre puede variar. Las mariposas y las
plantas de maíz se reproducen una sola vez en su vida y
viven un tiempo corto. En cambio los alerces y las tortugas
terrestres pueden vivir muchos años, crecen lentamente y
se reproducen muchas veces en su vida.
Texto n° 11

LOS SERES VIVOS ESTÁN ADAPTADOS AL AMBIENTE

El ocelote es un mamífero carnívoro cuyo pelaje, con manchas oscuras sobre un fondo amarillento,
le permite ocultarse entre las plantas, sobre todo cuando la sombra proyectada por las hojas
produce un efecto de motas o “lunares”. Este animal vive en los árboles, a los que trepa
silenciosamente, ayudado por las almohadillas que se encuentran en las plantas de sus pies.
En los ambientes semidesérticos como los de la Patagonia se pueden observar vegetales que
poseen hojas reducidas y con una cubierta gruesa. Esta característica evita que se sequen. Muchas
de estas plantas tienen forma redondeada, y cuando son arrancadas por el viento, ruedan y
diseminan sus semillas hacia otras zonas.
Como vemos a través de estos ejemplos, los seres vivos presentan una serie de características
que los convierten en organismos eficientes para vivir en su ambiente. A estas características se
las llama adaptaciones.

ADAPTACIONES A LA VIDA ACUÁTICA

Al observar un pez como el pejerrey, puede llamarnos la atención su forma, la presencia de aletas
y una línea lateral. Todas estas estructuras pueden interpretarse como adaptaciones, ya que la
forma general de su cuerpo favorece el desplazamiento del animal en el agua, las aletas mejoran el
impulso y los cambios de dirección del movimiento en el nado y, mediante la línea lateral,
perciben variaciones en las corrientes de agua.
Por su lado, las plantas acuáticas cuentan también
con adaptaciones muy especializadas. La elodea, por
ejemplo, crece enraizada al fondo de las lagunas, los
estanques y los arroyos de poca corriente. Desde este
lugar se mantiene erguida gracias a la presencia de
espacios con aire dentro de sus tallos.
Texto n°12

ADAPTACIONES AL AMBIENTE AEROTERRESTRE

Los ambientes aeroterrestres presentan ciertas restricciones para el desarrollo de la vida,


ya que en la tierra, la fuerza de gravedad resulta más potente que en el agua, por lo que el sostén es
un verdadero problema. La posibilidad de deshidratarse está siempre presente y también la
reproducción es más difícil en el suelo que en el agua. Veamos ejemplos de adaptaciones:

RELACIONADAS CON LA FUERZA DE GRAVEDAD

Todos los organismos que viven en el ambiente aeroterrestre


tienen un sistema de sostén o esqueleto de algún tipo. Por ejemplo,
los animales vertebrados contamos con un esqueleto interno de
hueso o cartílago. Los insectos, las arañas y los bichos bolita poseen
un esqueleto externo formado por un material resistente llamado
quitina y, en el caso de las plantas y los árboles, el leño que forma
parte del tallo o tronco actúa como sostén de las ramas y las hojas.

FRENTE A LA POSIBILIDAD DE DESHIDRATARSE

En el caso de los insectos, el esqueleto también evita la


pérdida de agua y permite que estos organismos vivan en
lugares extremadamente secos. En los mamíferos, las aves y
los reptiles esta protección es realizada por la piel y la
cubierta de pelo, plumas o escamas.
Las plantas poseen una cutícula transparente que cubre las
hojas y los tallos verdes que evita la desecación. Esta cutícula
es mucho más gruesa en plantas de ambientes desérticos.

REFERIDAS A LA REPRODUCCIÓN

Las ranas, los sapos y algunos insectos, como los mosquitos y las
libélulas, ponen sus huevos en el agua y sus crías crecen en ese
medio. Una vez que son adultos, desarrollan su vida en los
ambientes aeroterrestres.
Los embriones de los mamíferos se desarrollan también en un
ambiente acuático, pero en el interior del cuerpo materno. Por su
parte, los embriones de las aves y los reptiles se desarrollan en
una pequeña “pecera” que no es otra cosa que un huevo con una
cáscara muy resistente.
Texto n°13

LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS

Desde que somos chicos, aprendemos a


distinguir y a nombrar a los seres vivos. Por
eso todos conocemos muchos ejemplos: las
mascotas, como los perros y gatos; las
hormigas y las vaquitas de San Antonio, que
podemos encontrar en el pasto: el pasto
mismo, los árboles y las plantas con flores; las
moscas, y los peces y las ranas de laguna, y
nosotros, los humanos.
Pero la lista completa de todos los
seres vivos del planeta es mucho más larga
que la que cada uno pueda hacer. Contiene
más de dos millones de nombres de distintos
seres vivos. Y, aunque parezca extraño, aún hay más.
Los biólogos, científicos que estudian la vida, aseguran que existen muchos tipos de seres vivos
que aún no se descubrieron.
Esa enorme cantidad de distintos tipos de seres vivos se conoce como biodiversidad. La
biodiversidad está integrada por todas y cada una de las especies que existen en la Tierra.

LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

Las especies de seres vivos se pueden clasificar como si fueran una gran colección. Para clasificar a
los seres vivos, se pueden usar diferentes criterios. Por ejemplo, se pueden clasificar los seres
vivos de acuerdo con la forma en la que se nutren. De este modo, se reconocen seres vivos
autótrofos o heterótrofos.
Otra forma de clasificar a los seres vivos es a partir de nuestra capacidad de observarlos. Los
seres vivos microscópicos son aquellos que son tan pequeños que solo se pueden ver con ayuda de
instrumentos de observación llamados microscopios, que aumentan muchas veces la imagen de
los objetos.
Teniendo en cuenta un conjunto de criterios, como la forma de nutrición, las estructuras de sus
cuerpos y su tamaño, los seres vivos pueden clasificarse en diferentes grupos (como plantas y
animales). A su vez, cada uno de estos grupos se divide en otros grupos más pequeños,
considerando otros criterios.

Desde el siglo XVII hasta nuestros días no solo han avanzado las investigaciones, sino que además
se fueron conociendo e identificando cada vez más especies de organismos.
Teniendo en cuenta algunas características como el número de células que componen un ser
vivo, el tipo de alimentación que posee y la manera en que incorpora su alimento, se puede
organizar toda la diversidad biológica conocida en cuatro grandes grupos.

ANIMALES HONGOS PLANTAS MICROORGANISMOS

Están formados por Están formados por Están formados La mayoría de los
millones de células muchas células y se también por millones microorganismos están
y en su alimentan de células y se formados por una única
gran mayoría se absorbiendo alimentan de sustancias célula. Se alimentan de
alimentan de sustancias que fabricadas por ellas otros microbios, restos
otros seres vivos. producen otros mismas mediante la de otros organismos o a
seres vivos fotosíntesis. través de fotosíntesis.

También podría gustarte