Trabajo de Investigacion TabathaM
Trabajo de Investigacion TabathaM
Trabajo de Investigacion TabathaM
Introducció n
Quisiera ver cuáles son los resultantes en los pacientes y sus familiares, u
acompañantes frente a este tipo de situaciones, detectar de qué manera
impacta en la vida de esas personas, que el enfoque de este proceso de
acompañamiento paliativo, sea el de desarrollo como dije antes, de la
autonomía de los pacientes dentro de sus posibilidades, además de poder dar
cuenta del rol que cumple el entorno del mismo, el de los equipos médicos en
ellos y viceversa, planteando estas relaciones como dialécticas que se articulan
constantemente. Ya que cada uno de estos cumple un rol fundamental,
sosteniéndose entre sí, tanto el equipo médico al paciente y a su familia, como
así las familias o sus acompañantes llevando a cabo los distintos tipos de
cuidados que los médicos paliativos aconsejan dar a estas personas en
situación de grave enfermedad.es por esto que las palabras llaves que elegí
fueron, salud enfermedad, concepción de sujeto, condiciones concretas de
existencia, Resiliencia, vínculos, creatividad. Dentro de la teoría de salud
enfermedad, tenemos conceptos tan importantes como la adaptación activa y
pasiva a la realidad, como ya mencione, el hecho de estar en situación de
enfermedad, naturalmente pone al paciente en un lugar de vulnerabilidad, y de
falta de autonomía, ya que inevitablemente, la rutina que llevaban cambia, y no
2
pueden auto sostenerse, auto sustentarse, se pone en juego su capacidad para
poder manejar y maniobrar en su día a día, satisfacer sus necesidades básicas
diarias, el hecho de saber que necesitan que otra persona los acompañe y que
pueda realizar estas tareas por ellos, los pone en una situación de invalidación
propia, y de dependencia que muchas veces incomoda y genera aún más mal
estar psíquico, sumado a los dolores mismos que estas enfermedades pueden
causar a nivel físico. Por ende, al tener todas estas cuestiones vislumbradas,
encontrar formas para sobrellevar esta nueva cotidianidad de la forma más
viable y menos compleja posible, con las recomendaciones de estos equipos
para paliar los efectos inminentes de la enfermedad. volviendo a la mención de
las palabras llaves, también elegí concepción de sujeto, y condiciones
concretas de existencia, porque en estos procesos de cambio que nombre
previamente, las personas implicadas seguramente pasen por estos lugares
donde se encontraran con situaciones nuevas, donde deberán aprender a
sobrellevar y reemplazar asuntos que ya estaban preestablecidos, como decía
esta vulnerabilidad y pérdida de autonomía, y también de los acompañantes
que deberán cumplir con nuevo rol de cuidado, que quizá nunca antes habrían
realizado alguna tarea del estilo, y son cosas nuevas que deben de conocer y
asimilar. Las condiciones concretas de existencia, justamente tienen que ver,
con que herramientas contaran los pacientes y red de contención, ya sean
familiares, o especialistas, lo cual sin duda, generaran diferencias al momento
de afrontar esta etapa de grave enfermedad, investigare que tipo de dispositivo
tienen en el hospital nacional Profesor Alejandro Posadas de el Palomar y
luego en el hospital Italiano de san justo, que es un centro de salud privado,
salvare diferencias y realizare comparativas.
3
El motivo por el cual elegí esta temática, es por una experiencia cercana, la
cual me dejo muchos interrogantes, también es un área en la cual me gustaría
poder desempeñar algún tipo de rol, ya sea como tallerista para los pacientes,
familiares, acompañantes. O porque no para los equipos interdisciplinarios de
salud. Me parece una etapa de la vida, que necesita de acompañamiento, y de
herramientas para poder transitarla, por ende, me surgen ganas de poder
participar en estas tareas de alguna forma en un futuro. Al investigar, escuchar
conferencias médicas, leer sobre esta rama de la medicina, e ir haciendo este
trabajo, me doy cuenta de lo mucho que este asunto me interpela, me
atraviesa, me gusta y va nutriéndome de forma positiva en mi manera de ver la
vida.
Desarrollo
4
https://www.argentina.gob.ar/salud/instituto-nacional-del-cancer/institucional/programa-
paliativos
Aprovecho para aclarar que, en el año 2021, en argentina se aprobó la ley, que
asegura en acceso de cuidados paliativos, tanto en el ámbito público, privado y
de la seguridad social, adjunto más información en las siguientes líneas
extraídas de la página oficial del ministerio de salud:
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-27678-368373/texto
2022-07-21
CUIDADOS PALIATIVOS
Ley 27678
Disposiciones.
Ley:
5
Artículo 1°- Objeto. La presente ley tiene por objeto asegurar el acceso de los
pacientes a las prestaciones integrales sobre cuidados paliativos en sus
distintas modalidades, en el ámbito público, privado y de la seguridad social y
el acompañamiento a sus familias conforme a las presentes disposiciones.
6
Artículo 4°- Principios. La presente ley se sustenta en los siguientes principios:
e) Interculturalidad.
7
de salud.
8
amenace y/o limite la vida.
Artículo 7°- Cobertura. Las obras sociales enmarcadas en las leyes 23.660 y
23.661, la Obra Social del Poder Judicial de la Nación, la Dirección de Ayuda
Social para el Personal del Congreso de la Nación, las entidades de medicina
prepaga y las entidades que brinden atención al personal de las universidades,
así como también todos aquellos agentes que brinden servicios médicos
asistenciales a sus afiliados independientemente de la figura jurídica que
posean, deben brindar cobertura en cuidados paliativos a las personas que lo
necesiten en los términos de la presente ley, incluyendo como mínimo las
prestaciones que determine la Autoridad de Aplicación.
9
Artículo 9°- Reglamentación. La presente ley será reglamentada en el plazo de
noventa (90) días desde su publicación en el Boletín Oficial.
https://www3.paho.org/hq/index.php?
option=com_content&view=article&id=12587:palliative-
care&Itemid=42139&lang=es#gsc.tab=0
Leyendo estas definiciones, y al realizar las entrevistas con los dos médicos
paliativos, puedo decir que hay un acuerdo con respecto a lo que me
respondieron en base al rol de la medicina paliativa y el que ellos tienen dentro
de esos cuidados.
10
como inquietudes emocionales del paciente (cuenta una experiencia). Además,
realizamos un trabajo interdisciplinario, se destaca el trabajo de las enfermeras,
psicólogos, psiquiatras, se le da lugar a lo que el paciente teme.”
Celeste Pacheco, medica paliativa del Hospital Italiano: “Una gran característica es
esa el cuidado” cita una frase de Cicely Saunders (enfermera, trabajadora
social y médica británica.) “Porque tu importas”, “eso es lo realmente lo
importante para quien está necesitando cuidados paliativos, los pacientes y las
familias, pero principalmente los pacientes, que sepan que a alguien le importa
lo que le está pasando, que alguien lo va a cuidar, para mi ese es el objetivo
principal.”
11
En 1958 el edificio fue inaugurado como "Instituto Nacional de la Salud" con el
objetivo de desarrollar tareas de investigación. Se establecieron once Institutos
que funcionaron como centros de investigación científica y servicios técnicos
especializados. Algunas de las especialidades iniciales fueron Hematología,
Reumatología, Neumonología, Alergia, Gastroenterología, Endocrinología y
Anatomía Patológica. Durante esta etapa, se cumplieron tareas asociadas a la
investigación experimental y a la investigación clínica, sin desarrollo de
actividades asistenciales. En 1960 se incorporó el Centro Panamericano de
Zoonosis.
A partir del año 1971, se fue concretando una apertura progresiva del Hospital
a la Comunidad. Se autorizó la habilitación de 360 camas con una dotación de
personal de 1969 agentes y se amplió la estructura para constituir un Hospital
General de Agudos. En 1972 se inauguró como "Policlínico Profesor Alejandro
Posadas". Desde ese entonces, se fueron habilitando progresivamente los servicios de
Pediatría, Cirugía, Tocoginecología y Clínica Médica.
12
generando una situación de incertidumbre y anomia, que perjudicó su óptimo
funcionamiento.
https://www.argentina.gob.ar/salud/hospital-nacional-posadas/institucional
Alberto delboh, cuenta que realizo su residencia en el hospital y desde el año dos
mil seis comenzó a ejercer como jefe de residentes, pero luego por motivos
personales decidió incursionarse en el ámbito privado, en oncología y
cardiología, por aproximadamente tres años y luego retomo su puesto en el
hospital.
En el año dos mil diez, se formó como médico paliativo mediante una beca en
un posgrado, y posteriormente en el “Instituto Palium Latinoamérica Medicina
Paliativa, en la actualidad realiza diversos cursos en relación con la salud
mentar y cuestiones psicosociales.
Hospital Italiano sede Ubicada en Avenida Pres. Juan Domingo Perón 2231.
San Justo.
13
e incorpora nuevos edificios y tecnologías para brindar más servicios y
comodidades a los pacientes.
14
Celeste Pacheco, médica que ejerce en el hospital Italiano sede San Justo,
recibida como medica en la UNR de Rosario y luego se especializo en clínica
médica, al cabo de un tiempo se mudó a Buenos Aires por asuntos personales,
tenía curiosidad por la medicina paliativa, veía la necesidad de ver que podía
hacer con estos pacientes, y en el año dos mil quince, consiguió entrar en una
beca en el hospital Italiano, era una especialización de dos años, con prácticas
dentro del hospital, y paralelamente con la formación teórica, dictada por el
“Instituto Palium Latinoamérica Medicina Paliativa”, En conjunto con la USAL
(Universidad Del Salvador). Desde ese entonces se encuentra ejerciendo en el
hospital, en dedicación casi exclusiva a medicina paliativa.
Por otro lado, data que hace aproximadamente veintitrés años, que el funciona
la sección de cuidados paliativos allí.
Retomando un poco al tema del rol que cumple el medico paliativo expondré
como hice con anterioridad algunas partes de las entrevistas, destacando
cuáles son sus tareas, también detallando de qué manera los pacientes
acceden a estos cuidados, que rol cumplen sus familiares o cuidadores en el
dispositivo, que sucede cuando los pacientes no cuentan con la posibilidad de
ser asistidos por alguna persona cercana, y si participan y de qué manera en la
organización del dispositivo. Desde estas preguntas, quisiera poder relacionar
las respuestas, con condiciones concretas de existencia, ya que estas
15
determinan el desarrollo de los cuidados, dentro de lo que serían ambas
instituciones, como también con respecto a la red con la que pueda contar el
paciente para llevar a cabo el dispositivo. Las instituciones cuentan con
distintos recursos, y operan de formas diferentes, más allá de que la esencia de
los cuidados podría ser la misma, la dinámica y la forma operativa son distintas
por lo tanto, esas condiciones darán cuenta de diversos resultados, al igual que
contar o no con red de contención. Quiero resaltar el concepto de vínculos en
este caso, relacionándolo a esa red de cuidado, ya que estos son el sostén del
paciente en base a cómo esos vínculos estén conformados, se determinara la
calidad del cuidado, si esos vínculos son sanos, si hay una buena
comunicación, serán factores fundamentales, y con respecto a los
profesionales, en la red de trabajo interdisciplinaria también hay una cuestión
vincular, donde la comunicación es importante, y la horizontalidad para buscar
el bien estar del paciente, también nombrar, la adaptación activa del paciente y
su familia/cuidadores ante la enfardad, la adaptación activa en el paciente
permite que pueda tener lugar en la toma de decisiones dentro de esa etapa ,
para de esa forma fortalecer el desarrollo de su protagonismo; y en su entorno,
que también se puedan adquirir todas las herramientas posibles para cuidar,
acompañar y a su vez sostenerse ante la enfardad de esos
familiares/amigos/personas a su cuidado, creatividad por parte de los médicos
para evaluar posibles soluciones, y sus familias o redes junto con el paciente al
momento de afrontar estas enfermedades, y resiliencia, por parte de todos los
involucrados en intentar afrontar estas etapas de la vida desde este enfoque de
promoción de salud de manera integral. Vale aclarar que varios de estos
conceptos, tendrán protagonismo en la próxima parte del desarrollo, ya que
aplican también para ello.
16
quería que lo internen, porque sentía que iba a ser la última vez que estaría
internado, Alberto lo escucha y tranquiliza, se piden distintas intervenciones y
aunque requería de internación, se decide no internarlo por petición del
paciente. El me hace la aclaración de que “de esa manera, se desarrolla la
autonomía del mismo, ya que la enfermedad irrumpe con el sentimiento de
omnipotencia diario que nos permite levantarnos, hacer y ser”. “La enfermedad
te muestra la muerte como próximo paso a dar”, me comunica que dentro de la
sección cuentan con protocolos de tratamientos no farmacológicos, que
acompañen y se complementen con los fármacos.
17
quienes van a sostener la unidad. Luego me hace mención de unos espacios
llamados “hospice”, en los cuales voluntarios se ofrecen a cuidar pacientes en
estas instancias, sería una manera de poder asistirlos si no tienen familiares u
acompañantes.
Celeste Pacheco, me describe el rol del médico paliativo, como algo que repiensan
todo el tiempo, como si fuera una auto reevaluación de lo que hacen, ya que
también los pacientes y sus familias se lo preguntan de forma constante, “hay
tanta subjetividad en lo que hacemos, y tanto impacto en lo subjetivo del otro
que hay que ser súper cuidadosos, una de las grandes características es esa,
el cuidado”, como dije con antelación, al describir los cuidados paliativos,
resalta que lo fundamental es que el paciente sienta que lo que le sucede es
importante, que el importa y alguien lo va a cuidar. Las tareas que ella realiza
en el servicio, son tareas asistenciales en la sala, sobre todo donde más
trabaja actualmente que es con los pacientes que están internados, durante el
periodo de su internación, ir ajustando todo lo posible, como objetivo principal
su confort físico, y después poder hablar de todas las otras cosas que el
paciente necesita, en función, de si se va a poder ir a la casa, que necesitara
en la casa, cuál va a ser su red de cuidado, esas serían las dos cuestiones más
18
importantes, siempre teniendo en cuenta la parte emocional y espiritual del
paciente, en la medida que eso se pueda abordar, son las cuatro dimensiones
que uno evalúa y trata de estos pacientes (confort físico, red de cuidado,
cuestión emoción y espiritual). Además, busca hacer red con los profesionales
de otras áreas, comentando sobre el cuadro del paciente para rever las
medidas que se están tomando por ejemplo, poder hablar con la nutricionista,
para informar que quizá sería mejor dejar de exigir una dieta tan estricta en esa
etapa de la enfermedad, o con el kinesiólogo, si nota que el paciente ya
realmente padece el hecho de asistir, etcétera.
En el caso del hospital italiano, los pacientes pueden acceder a los cuidados,
de forma ambulatoria, o pueden también hacerlo como bien me decía Celeste,
internados, eso dependerá de varios factores que tendrán que ver con su
cuadro y también con su red de contención. Ella comenta que cuando hay
familia, porque a veces no hay… es muy importante, por eso su abordaje es
justamente la unidad de tratamiento, que implica la familia o a la red de
cuidados, ya que a medida que progresa la enfermedad el paciente va a ser
mucho más dependiente y va necesitar de una red de cuidado para que ese
cuidado sea optimo, poderlo llevar a cabo, y obviamente por el significado que
tenga para esa persona su familia y su entorno, muchas veces como se siente
el paciente en función de cómo se está sintiendo su familia viéndolo así, es
fundamental el lugar y la presencia de esa familia, y como uno como médica,
maneja la información, a veces con el paciente con ciertos tiempos y cuidados,
y también con la familia, siempre desde otros lugres, “estamos parados ante
esto”, como mucho más directo, para justamente poder ir optimizando ese
cuidado, ese siempre es el objetivo principal, si la familia no entiende donde
esta parada, y que es lo que necesita el paciente es difícil que lo cuiden
acorde, por eso les explicamos lo que uno espera, que sería lo acorde. En caso
de no contar con familia o cuidadores
como me comenta, que hay casos donde no hay disposición de parte de estos,
es decir que no cuente con una red efectiva de cuidado, se evalúa y se define
si puede ir a otro centro de cuidados, lo que se intenta es dar una respuesta en
base a los recursos que haya en ese momento. La doctora con respecto a la
participación de los pacientes en la organización del dispositivo, me contaba
19
que ellos participan en tanto y cuento puedan y quiera, de las decisiones que
se van tomando, principalmente de continúan tratamientos, o no, cuando eso
es una opción, de aceptar tener más personas cuidándolos, según mayor
dependencia, el hecho de poder regresar a sus hogares, pero eso dependerá
mucho de cómo este plantado el paciente en grado de aceptación de su
condición, y así manifieste esta necesidad de participar y de decidir.
20
Con respecto a la escucha, dan cursos específicamente a los médicos y
ginecólogos para eso, para que lo abran ellos y no sea una instancia especial,
hay sentimientos, y pensamientos, que los dicen directamente en la consulta, y
no se debe postergar esa inquietud, porque es algo que surge en el momento.
El me comenta que les hace falta una trabajadora social, que tenga dedicación
exclusiva a ellos, también poder desarrollar herramientas, como por ejemplo
mayo conexión con hospice ( para poder derivar pacientes en caso de no
contar con red de cuidado) o porque no, tener uno dentro del hospital, o una
unidad de cuidados paliativos con más gente trabajando, y otra cuestión que le
parece importarte es que deben ser centro nacional de referencia, pero real,
hoy son un hospital hasta un tercer nivel de salud, es decir atienden desde una
faringitis, hasta un caso mucho más complejo; que cada uno se dedique a un
área específica y allí dedicarse a casos muy complejos, que requieran de alta
tecnología médica y psicosocial.
Celeste Pacheco, en el hospital Italiano, me cuenta, que ella más allá de ser
médica, está formada para trabajar la parte emocional también, y siempre se
trata de cubrir, a diferencia del hospital posadas, muchos quedan internados y
pasan por esa etapa hasta el último día allí. En el hospital central de capital,
hay dispositivos con mayor desarrollo para trabajar cuestiones emocionales y
espirituales, pero acá en la sede de San Justo, cuentan con la reciente llegada
de Paula, que es una psicóloga, y arte terapeuta, que trabaja sobre todo con
los pacientes internados, por ejemplo, Paula trabaja con un paciente, y si el
acompañante quiere, puede participar, es dinámico, además hay un taller que
se brinda para pacientes internados, o con cuidados ambulatorios, también lo
dicta Paula, pero ese es exclusivamente para pacientes, ante estos talleres hay
participación activa de parte de los pacientes y sus familias. También resalta
que, como herramienta principal de trabajo, el equipo utiliza la escucha todo el
tiempo y en todas las instancias, “es la herramienta principal de nuestro trabajo,
muchas veces es solo escuchar activamente”. Celeste me informa que recién
este año cuentan con enfermera propia, algo que era necesario, ya que es
fundamental para el control de síntomas, y detalles claves, “es bueno tener
nuestra enfermera propia, ya que puede responder lo más rápido posible a lo
que uno necesita, es todo un cambio positivo”, es un equipo que está en
21
crecimiento, también esto de haber adquirido una psicóloga, que además hace
arte terapia, cambia mucho la atención del paciente… no tenemos asistente
social propio de medicina paliativa, psiquiatra tampoco, y me cuenta que la
psicóloga que asiste (Paula) va de forma voluntaria a trabajar, lo que genera
que su aporte sea acotado, “es una pena porque hay mucho para trabajar
desde lo emocional, distinto seria si le pagaran un sueldo, podría hacer mucho
más, esas son las cosas que más faltan”, interactúan mucho con los asistentes
sociales del hospital o con los psiquiatras, pero no están formados como
médicos paliativos, y eso se nota al momento de trabajar, “ en paliativos, todo
lo que uno estudio lo tiene que adaptar” nuestro laburo también es mucho de
docencia dentro del equipo interdisciplinario, por ese mismo motivo.
22
El 28,6% no lo cree así.
El 9,1% si lo hizo.
Conclusiones
Teniendo en cuenta que la pregunta de mi trabajo es, ¿Existen dispositivos que
acompañen y promuevan el desarrollo de protagonismo de personas en grave
situación de enfermedad?, debo decir que a sabiendas de que estas son
enfermedades que van avanzando a su ritmo, y en el camino van teniendo
impacto en cuestiones físicas, como también así en lo emocional y espiritual,
entiendo que pueda ser complejo lograr ese desarrollo. A mí me tocó ver de
cerca esto que describo, por mi propia experiencia con una persona muy
cercana; Alberto y celeste en las entrevistas me hablaron de ello, de lo que
genera la falta de omnipotencia en los pacientes, el depender del otro, creo que
justamente para lograr el desarrollo del protagonismo, hay que poder trabajar
esos sentimientos a través de la escucha, al explicar lo dicho anteriormente y lo
que continua, me baso en el Ecro planteado por Enrique Pichon Riviere,
puntualmente aquí en adaptación activa a la realidad y crisis de sujeto.
23
Por lo que me comentaron los médicos, a través de lo que pueden charlar con
sus familiares o cuidadores, buscan capacitarlos para que el cuidado sea
acorde, acorde para el paciente, y también para ellos, puede que sea la
primera vez que estén atravesando una experiencia de ese tipo por lo tanto,
pueden no tener ningún tipo de conocimiento, lo que podría generar un mal
estar en esa nueva cotidianidad, al tener este contacto con los especialistas
pueden hacerse de herramientas para transitarlo. Me han hablado de charlas
sobre duelo, también me parece importante que cuenten con la posibilidad de
hablar sobre el duelo, quizá esos familiares o cuidadores, después de esa
etapa no tengan acceso a terapia, y es un espacio necesario, pienso que
dependiendo de cómo el paciente se encuentre frente a la enfermedad, podría
ser un alivio saber que sus seres queridos tendrán aunque sea esa contención,
es parte también de trabajar en cuestiones vinculares mediante la
comunicación.
Creo que para que la ley se pueda cumplir, faltan aún muchos avances en base
a recursos, por lo sondeado en estas dos instituciones, herramientas para
llevarla a cabo completamente como así lo indica el marco legal, con respecto
a la contención del área emocional y espiritual, aún faltan programas en ambos
espacios investigados, también personal capacitado, ya que al no contar casi
con profesionales que trabajen especialmente para las secciones, trabajan
interdisciplinariamente con médicos de otras áreas que muchas veces no están
especializados en paliativos, lo cual dificulta la fluidez de la organización de los
dispositivos, en este sentido hablamos de condiciones concretas de existencia,
al igual en el parrado que sigue.
24
destaca también el trabajo de enfermería en el posadas, y en el Italiano la
presencia de una enfermera propia del servicio, pero también es un punto en
común, esa atención debe hacer sentir contenido al paciente, ya que dichos
profesionales de enfermería están orientados a este enfoque paliativo.
Para concluir, mediante esta experiencia, estoy segura que la psicología social,
es totalmente pertinente frente a esta área, y contribuiría muchísimo, en la
mejora de los equipos interdisciplinarios de salud, para trabajar en su
comunicación, en su horizontalidad, y un mejor clima laboral frente a este
25
objetivo, también realizando talleres para los pacientes en forma grupal, solos y
con sus cuidadores.
Los interrogantes que se me ocurren después de realizar este trabajo, es, por
ejemplo:
¿Existen Tabúes para con los cuidados paliativos? ¿Cómo podríamos trabajar
en ellos?
Anexos
Diseño de entrevista:
Antes que nada, me presento, comienzo preguntando…
- ¿Cómo estás?
26
años, ¿hay algún tipo de programa o dispositivo que acompañe al
paciente más allá de sus cuidados médicos?
¿Qué actividades se realizan más allá del tratamiento médico que brinda
el equipo de salud?
27
Diseño encuesta:
28
29
30
31
Bibliografía:
Salud y enfermedad, cuando una familia se fractura (c.2020 New York Times
Company.)
https://www.youtube.com/watch?v=RZAHIB1BOms
https://www.youtube.com/watch?v=LPalROu8K-k
https://www.youtube.com/watch?v=z0F3yUIL3mU
https://www.youtube.com/watch?v=YZRXn3m_QoA
32
.
33
34