Historia
Historia
Historia
El maderismo fue el primero de los movimientos que conformaron la Revolución mexicana. Fue dirigido por
el empresario y político Francisco I. Madero entre 1909 y 1910. Su objetivo principal era lograr la
regeneración democrática de México a través del sufragio efectivo, no reelección de los funcionarios
públicos.
Se ubicarin Al mando de Magdaleno Herrera, las fuerzas maderistas ocupan Acatlán, Puebla. Las tropas
revolucionarias dirigidas por Emilio P. Campa, ocupan San Miguel Horcasitas, Sonora.
Carrancistas
Los carrancistas. Los Corridos dedicados a Carranza, cuentan la participación del "Primer general
constitucionalista" que, en 1914, se levantó en armas en contra de Victoriano Huerta, quien asesinó a
Madero en el episodio conocido como La Decena trágica.
Su objetivo Carranza, junto con Villa y Zapata, lograron la caída de Huerta. dio a la tarea de arrebatar la
bandera social a los ejércitos convencionistas y en sus páginas afirmó que los principales objetivos de la
revolución carrancista eran la redención del obrero y la legislación agraria.
Villistas
Los Villistas fueron la facción partidaria e ideológica de la Revolución Mexicana que se identificó y lideró por
el General Doroteo Arango, mejor conocido como Francisco "Pancho" Villa y con todas sus ideas
izquierdistas.
Este movimiento llegó a dominar importantes regiones de todo México, específicamente Chihuahua,
Coahuila, Zacatecas, Guanajuato, San Luis Potosí, Querétaro, Estado de México, Colima, Aguascalientes y
parte de Jalisco.
Las principales ideas villistas fueron impulsar la educación, lograr el trato justo a los obreros, repartir
equitativamente el agua, abolir la oligarquía, apoyar económicamente a huérfanos y madres solteras,
expropiar los bienes de hacendados y oligarcas y el cumplimiento del Plan de San Luis.
Zapatistas
El Ejército Libertador del Sur fue una organización militar liderada por Emiliano Zapata, estuvo en
operaciones desde 1911 hasta 1920. Durante ese tiempo, el ELS se extendió por los estados de Morelos,
Puebla, estado de México, Guerrero, Ciudad de México, Tlaxcala, Oaxaca, Chiapas y Tabasco.
Emiliano Zapata proclamó el Plan de Ayala. A partir de este documento, el zapatismo con las armas en
mano, ejecutó acciones encaminadas al cumplimiento de sus derechos y puso en marcha una
legislación que se basaba en el lema “Tierra y libertad, justicia y ley”. Reformas al Plan de Ayala.
Corridos revolucionarios
Título: La Adelita
·Colección: Fonoteca Nacional
·Año de edición: 1994
·Dirección musical: Daniel García Blanco
·Interpretación: Los Morales
·Voz: Amparo Ochoa
Adelita, como se conoció a la famosa Adela Velarde Pérez, se desempeñaba
como asistente de urgencias en el pelotón de la Division del Norte. Llamaron
"Adelitas" a las mujeres fuertes y valientes que desempeñaron algún papel
importante durante la Revolución Mexicana.
Título: General Emiliano Zapata
·Colección: Fonoteca Nacional
·Año de edición: 1996
·Interpretación: Trío Luna
Corrido dedicado a Emiliano Zapata, uno de los revolucionarios más admirados
que luchó por exigir justicia para los campesinos, una de las clases sociales más
desprotegidas durante el Porfiriato.
Título: La Valentina
·Colección: Fonoteca Nacional
·Año de edición: 2008
·Interpretación: Los Montañeses del Álamo
Corrido dedicado al militar Felipe Ángeles, figura trascendental de la Revoluciòn
Mexicana, artífice de algunas de las estratégias militares más destacadas de la
División del Norte y que luchó al lado de Francisco Villa.
Título: Felipe Ángeles
·Colección: Fonoteca Nacional
·Año de edición: 2008
·Interpretación: Los Montañeses del Álamo
Corrido dedicado al militar Felipe Ángeles, figura trascendental de la Revoluciòn
Mexicana, artífice de algunas de las estratégias militares más destacadas de la
División del Norte y que luchó al lado de Francisco Villa.
Título: La toma de Zacatecas
·Colección: Fonoteca Nacional
·Año de edición: 2003
·Interpretación: Los Cinco del Valle
Corrido que relata la batalla memorable de la Revolución mexicana, cuando la
División del Norte, bajo las órdenes de Francisco Villa, derrotó de manera
significativa a las tropas del usurpador Victoriano Huerta y definió de manera
importante el curso de su derrocamiento.
Título: [El Barzón]
·Colección: Daniel García Blanco
·Fecha de transmisión: 26/07/1975
·Interpretación: Amparo Ochoa
El corrido de “El barzón” (cuerda de cuero que une el yugo con el timón del
arado) nos describe la situación de injusticia del sector agrario y campesino
sometido a los abusos de los patrones propietarios de la tierra y diversos sectores
sociales.
Título: Carabina 30-30
·Colección: Fonoteca Nacional
·Año de edición: 2010
·Voz: Luis Aguilar
La carabina 30-30 es un corrido popular que refiere al rifle 30-30 de la casa
Winchester Modelo 1894 muy popular en la cacería deportiva y una de las armas
más utilizadas durante la Revolución Mexicana.
Título: La cucaracha
·Colección: Fonoteca Nacional
·Año de edición: 2006
·Interpretación: Mariachi Vargas de Tecalitlán
La cucaracha es una de las canciones populares mexicanas más famosas. Algunos
de los mitos acerca del origen del nombre de la canción refieren a que la
cucaracha podría ser un soldado; otros hacen referencia a la marihuana; otros
más, a un incidente que tuvo el general Francisco Villa pisando una fogata
escondida y que por su forma de caminar derivado de este hecho sus colegas le
dieron ese sobrenombre.