Fisiología II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ” DE OAXACA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

PROGRAMA DEL CURSO DE: FISIOLOGÍA II

PRESENTACIÓN.

Esta asignatura es la continuación de la asignatura de Fisiología I, como una consecuencia de la


seriación establecida en el plan de estudios de la carrera, donde se desglosan los demás aparatos y sistemas
del cuerpo humano; como en toda disciplina del área médica, es requisito indispensable tener conocimientos
acerca del funcionamiento de todos los órganos que conforman el cuerpo humano, así, su importancia estriba
en conocer este funcionamiento en su totalidad y sus interrelaciones entre los diferentes aparatos y sistemas,
dando énfasis en el proceso vital en salud o en enfermedad para dar una explicación y diferenciación
orgánica, por lo que para su estudio se requieren conocimientos básicos de materias antecedentes como
Fisiología I, Anatomía y Disección I y II, Embriología y Genética I y II, Histología I y II, Patología General,
Farmacología I, Inmunología y Bioquímica; se relaciona horizontalmente con Farmacología II, Patología
Bucal, Propedéutica Médica Odontológica, Urgencias Médico Odontológicas; y servirá de apoyo a materias
subsecuentes como: nutrición, y todas las materias odontológicas que tienen como común denominador el
conocimiento de la función, por ejemplo, Oclusión I y II, Parodoncia, I y II, Endodoncia I y II,
Odontopediatría I y II, Ortodoncia I y II, etc.

UBICACIÓN CURRICULAR.

Esta materia se encuentra ubicada en el área de formación general dentro del bloque de materias
médicas básicas del plan de estudios, para cursarse en el cuarto semestre de la carrera de Cirujano Dentista,
con cinco horas teóricas a la semana, con diez créditos.

CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA CON EL PERFIL DEL EGRESADO.

La asignatura contribuirá con el perfil de egreso al aplicar los conocimientos adquiridos durante su
formación para diagnosticar, prevenir y otorgar una atención bucal preventiva, curativa y restaurativa para
mantener la salud integral del individuo, que repercuta favorablemente en su bienestar personal y familiar; así
mismo realizar como alternativa, tareas de investigación.

PROPÓSITO GENERAL DEL CURSO.

Integrar los conocimientos de la fisiología a la práctica odontológica, para analizar el papel que
desempeña en la estructura celular y organización de la misma, mostrando la importancia que tiene el conocer
los tejidos y los órganos en su aspecto funcional, para poder diferenciar lo patológico.

INTRODUCCIÓN: FISIOLOGÍA DE LA SANGRE.

La unidad desglosa cuatro grandes temas referentes a la fisiología de la sangre donde se abarcan las
características elementales de la sangre, la función de los eritrocitos, la función de los leucocitos,
principalmente los granulocitos, para concluir con la fisiología de la hemostasia.

Administración 2013-2016 1
PROPÓSITO ESPECÍFICO.

Integrar los conceptos elementales de la función de los componentes de la sangre al conocimiento


fisiológico del alumno de odontología.

CONTENIDOS TEMÁTICOS:

1. Características de la sangre.
 Composición de la sangre.
 Funciones de la sangre.
 Plasma.
 Proteínas plasmáticas.
 Componentes celulares.
 Propiedades físicas.
 Conceptos de hematocrito, tasa de hemoglobina e índices eritrocitarios.
2. Fisiología del eritrocito.
 Generalidades.
 Funciones del eritrocito.
 Defectos estructurales y funcionales.
 Grupos de sistemas sanguíneos.
 Eritropoyesis.
 Destrucción de los eritrocitos.
3. Fisiología de los granulocitos.
 Granulopoyesis.
 Neutrófilos.
 Propiedades defensivas.
 Sistema retículoendotelial.
 Inflamación y función de los neutrófilos.
 Eosinófilos.
 Basófilos.
 Leucopenia.
 Leucemia.
4. Fisiología de la hemostasia.
 Hemostasia y coagulación.
 Fisiología de las plaquetas.
 Fibrinólisis.
 Pruebas de coagulación de la sangre.
 Anticoagulantes para uso clínico.

UNIDAD I: FISIOLOGÍA DEL SISTEMA INMUNITARIO.

La unidad comprende cuatro temas referentes a la fisiología del sistema inmunitario, donde se
desglosan la base celular y molecular del sistema inmunitario, los órganos que conforman a este sistema y el
desarrollo de la respuesta inmune.

PROPÓSITO ESPECÍFICO.

Distinguir y explicar las funciones del sistema inmunitario para comprender los mecanismos de
defensa del organismo.

Administración 2013-2016 2
CONTENIDOS TEMÁTICOS:

1. Base celular del sistema inmunitario.


 Linfocitos T.
 Linfocitos B.
 Células T colaboradoras.
 Células T citotóxicas.
 Células T supresoras.
2. Bases moleculares del sistema inmunitario.
 Inmunoglobulinas.
 Sistema de complemento.
 Linfocinas y monocinas.
 Histocompatibilidad.
3. Órganos del sistema inmunitario.
 Médula ósea.
 Timo.
 Ganglios linfáticos.
 Bazo.
4. Desarrollo de la respuesta inmune.
 Inmunización.
 Pasiva.
 Activa.
 Alergia e hipersensibilidad.
 Activación de la células T.

UNIDAD II: FISIOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR.

Con esta unidad desglosamos a los componente principales de este sistema para iniciar estudiando al
corazón desde sus características fisiológicas, sus funciones a través de la electrofisiología cardiaca y el
electrocardiograma normal, para continuar con la fisiología de la circulación coronaria y circulación general,
concluyendo con la regulación del flujo y de la presión arterial.

PROPÓSITO ESPECÍFICO.

Conocer y explicar las funciones de los principales componentes del sistema cardiovascular.

CONTENIDOS TEMÁTICOS:

1. El corazón.
 Mecánica cardiaca.
 Gasto cardiaco.
 Ley de Starling.
 Contractilidad.
 Relajación.
2. Función del corazón.
 El corazón como bomba.
 El ciclo cardíaco.

Administración 2013-2016 3
 Mecánica de la contracción.
 El volumen minuto.

3. Electrofisiología cardiaca.
 Excitabilidad y propagación del impulso cardiaco.
 Potencial de reposo.
 Potencial de acción.
 Período refractario.
 Arritmias cardiacas.
4. Electrocardiograma normal.
5. Circulación coronaria.
 Anatomía fisiológica de riego sanguíneo coronario.
 Regulación del flujo coronario.
 Cardiopatía isquémica.
 Angina de pecho.
 Infarto al miocardio.
6. Circulación general.
 Características físicas.
 Función y comportamiento de la circulación.
 Presión, flujo y resistencia.
 Circulación arterial.
 Circulación venosa.
7. Regulación del flujo y de la presión arterial.

UNIDAD III: FISIOLOGÍA DE LA RESPIRACIÓN.

Con esta unidad abarcaremos tres grandes temas donde se desglosa las estructuras y funciones del
aparato respiratorio, la fisiología de los músculos de la respiración y la mecánica de la ventilación pulmonar.

PROPÓSITO ESPECÍFICO.

Conocer y explicar las funciones del sistema respiratorio, a través del funcionamiento de sus órganos
esenciales.

CONTENIDOS TEMÁTICOS:

1. Estructuras y función del aparato respiratorio.


 Vías aéreas.
 La unidad respiratoria.
 Vasos e inervación pulmonar.
2. Fisiología de la musculatura respiratoria.
 Generalidades.
 Diafragma.
 Músculos de la pared torácica.
 Músculos abdominales.
3. Mecánica de la ventilación pulmonar.
 Estructura mecánica del sistema respiratorio.
 Acción de los músculos respiratorios.
 Medida de volúmenes y flujos.
 Volúmenes y capacidades pulmonares.
 Ventilación alveolar.
 Propiedades de los pulmones.
 Dinámica del ciclo respiratorio.
 Circulación pulmonar.
Administración 2013-2016 4
 Transporte del oxígeno y bióxido de carbono en la sangre.
 Regulación de la respiración.

UNIDAD IV: FISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL.

Con esta unidad desglosaremos ocho temas referentes a la función del aparato digestivo, iniciando
con la fisiología gastrointestinal, la fisiología digestiva, la motilidad del intestino delgado y del colon, la
fisiología de las secreciones del tubo digestivo y salival, para continuar con la digestión y absorción de los
alimentos, la función hepática, concluyendo con la fisiología de la bilis y de las vías biliares.

PROPÓSITO ESPECÍFICO.

Señalar y explicar la fisiología del aparato digestivo, a través de sus componentes que se encargan de
la digestión y absorción de los alimentos.

CONTENIDOS TEMÁTICOS:

1. Fisiología gastrointestinal.
 Motilidad.
 Actividad eléctrica del músculo liso.
 Control nervioso de la función:
 sistema nervioso entérico.
 Control hormonal de la motilidad.
 Movimientos de propulsión:
 peristaltismo.
 Movimientos de mezcla.
 Circulación esplácnica.
 Control nervioso del flujo sanguíneo.
2. Fisiología de la digestión.
 Deglución y masticación.
 Funciones motoras del estómago.
 Almacenamiento.
 Mezcla y propulsión.
 Vaciamiento gástrico.
 Regulación del vaciamiento.
3. Motilidad del intestino delgado.
 Contracciones de mezcla.
 Movimiento de propulsión.
 Función de la válvula ileocecal.
4. Motilidad del colon.
 Funciones del colon.
 Movimientos de mezcla.
 Movimientos de propulsión.
 Defecación.
5. Fisiología de las secreciones del tubo digestivo y salival.
 Funciones secretoras del tubo digestivo.
 Secreción esofágica.
 Secreción gástrica.
 Secreción pancreática.
 Secreción de bilis.
 Secreción del intestino delgado.
 Secreción del intestino grueso.

Administración 2013-2016 5
 Secreción de saliva.
6. Fisiología de la digestión y absorción en el tubo digestivo.
 Digestión de los diferentes grupos de alimentos.
 Absorción gastrointestinal.
 Bases anatómicas de la absorción.
 Mecanismos básicos de la absorción.
 Absorción en el Intestino delgado.
 Absorción en el intestino grueso.
 Formación de las haces.
 Fisiología de los trastornos digestivos.
 Composición del jugo pancrático.
 Secreción pancreática.
7. Fisiología hepática.
 Características generales:
 Estructuras anatomo-fisiológicas del hígado.
 Sistemas vascular y linfático del hígado.
 Funciones metabólicas.
 De hidratos de carbono.
 De las grasas.
 De las proteínas.
 Diversas.
8. Fisiología de la bilis y de las vías biliares.
 Composición química de la bilis.
 Funciones de la vía biliar y de las sales biliares en la digestión.
 Mecanismos de formación de la bilis.

UNIDAD V: FISIOLOGÍA ENDOCRINA Y DE LA REPRODUCCIÓN.

Con esta unidad desglosaremos a siete temas que comprenden al sistema endocrino y reproductivo,
desde las generalidades de este sistema, los mecanismo de acción hormonal, las hormonas hipofisiarias, la
fisiología de las hormonas tiroideas, de las glándulas suprarrenales, la fisiología de las hormonas pancreáticas,
para concluir con la fisiología de las hormonas paratiroideas, todo este grupo de hormonas conformadas en el
sistema endocrino; para continuar con la fisiología de la reproducción tanto del hombre como de la mujer.

PROPÓSITO ESPECÍFICO.

Conocer y explicar el papel que desempeña el sistema endocrino en el organismo, a través de sus
diferentes glándulas y órganos productores de una gama de hormonas con diferentes funciones en el cuerpo
humano, así como la fisiología de la reproducción.

CONTENIDOS TEMÁTICOS:

1. Generalidades del sistema endocrino.


 Concepto de hormona.
 Síntesis y secreción hormonal.
 Trasporte, metabolismo y eliminación de las hormonas de la sangre.
 Función de las hormonas.
 Control de la secreción hormonal.
2. Mecanismos de acción hormonal.
3. Hormonas hipofisiarias.
 Adenohipófisis.
 Neurohipófisis.

Administración 2013-2016 6
 Control del hipotálamo.
4. Fisiología de las hormonas metabólicas tiroideas.
 Generalidades anatomo-fisiológicas.
 Síntesis y secreción de las hormonas.
 Funciones de las hormonas .
 Regulación de la secreción tiroidea.
 Enfermedades del tiroides.
5. Glándulas suprarrenales.
 Hormonas de la corteza suprarrenal.
 Síntesis y secreción.
 Funciones de las mineralocorticoides.
 Funciones de la glucocorticoides.
 Alteraciones de la secreción corticosuprarrenal.
6. Fisiología de las hormonas pancreáticas.
 Insulina.
 Glucagon.
 Diabetes Mellitus.
7. Fisiología de las hormonas paratiroideas.
 Consideraciones generales de la regulación del calcio y del fósforo.
 Hormonas paratiroideas.
 Calcitonina.
 Alteraciones de las hormonas paratiroideas.
 Fisiología de los dientes.
8. Fisiología de la reproducción.
 Consideraciones anatomo-fisiológicas de los órganos sexuales masculinos.
 Espermatogénesis.
 Función de las vesículas seminales.
 Función de la glándula prostática.
 Semen.
 Hormonas sexuales masculinas.
 Testosterona.
 Otras hormonas sexuales.
 Anomalías de la función sexual.
 La glándula pineal.
 Funciones en el control de la fertilidad.

 Consideraciones anatomo fisiológicas de los órganos sexuales femeninos.


 Sistema hormonal femenino.
 El ciclo ovárico:
*función de los gonadotropinas.

 Ovulación
 Funciones de las hormonas ováricas.
 Estradiol.
 Progesterona.
 Regularización del ritmo menstrual femenino.
 Anomalías de la secreción ovárica.
 Fertilidad femenina.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
1. Conferencia magistral.
2. Manejo de recursos audiovisuales.
3. Participación individual y grupal para trabajos de investigación.
4. Discusión dirigida.

Administración 2013-2016 7
5. Aprendizaje.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
1. Examen diagnóstico, con un valor del 10 % (a criterio del evaluador).
2. Examen escrito parcial, con un valor del 60%.
3. Investigación, con un valor del 10%.
4. Asistencia a clases, con un valor del 10%
5. Participación en clases, con un valor del 10%.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO.
El docente que imparta esta asignatura, deberá tener como mínimo la licenciatura en medicina, la
especialidad en fisiología y preferentemente la maestría o doctorado en el área de la disciplina y/o formación
docente, con experiencia mínima de tres años en la docencia, además de ser responsable y ético en su
desempeño.

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA:

 Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica. 12ª ed. Elsevier. España 2011.

 Koeppen BM, Stanton BA, BerneyYL. Fisiología. 6ª ed Elsevier Saunders, 2010.

 Rhiades RA, Bell DR. Fisiología médica. 4ª ed. Lippincott Williams & Wilkins, 2011.

COMPLEMENTARIA:

 Brunton L, Chabner B, Knollman B. Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 12ª
ed. McGraw-Hill Interamericana. México, 2012.

 Cedric M. Smith y Alan M. Reynard. Farmacología, 1ª edición, Editorial Panamericana, México, 1993.

 Brunton L, Chabner B, Knollman B. Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 12ª
ed. McGraw-Hill Interamericana. USA, 2012.

 Rodrígues CR, Vidrio LH, Campos SAE. Guía de farmacología y terapéutica. 3ª ed. Elsevier, 2014.

 Golan DE, Tashijan AH, Armstrong EJ, Armstrong AW. Principios de Farmacología. Bases
fisiopatológicas del tratamiento farmacológico. 3ª ed. Lippincott & Wilkins, España, 2012.

Administración 2013-2016 8
 Katzung B, Masters S, Trevor A. Farmacología básica y clínica. 12ª ed. McGraw-Hill-Interamericana,
México, 2012.

 Clark MA, Finkel R, Rey JA, Whalen K. Farmacología 5ª ed. Lippincott William & Wilkins, España,
2012.

 Nicandro MP. Farmacología médica. Ed. Médica Panamericana, México, 2008.

 Ketih LM, Persaud TVN, Torchia MG. Embriología clínica. 9ª ed Elsevier, España, 2013.

 Gartner L. P./Hiatt J. M. Histología básica, edición Kindle. Editorial McGraw-Hill Interamericana,


2011.

REELABORACIÓN DE LOS CONTENIDOS TEMÁTICOS:

Integrantes de la Academia del Área Médica Básica.


Fecha de actualización: Agosto de 2014
Lugar: Facultad de Odontología de la UABJO, Oaxaca de Juárez, Oax.

Oaxaca de Juárez, Oax., 4 agosto de 2014.

Administración 2013-2016 9

También podría gustarte